sábado, junio 30, 2007

Revista Digital de Cultura MACEDONIO BELARTE - AÑO II - Nº XXII-- SABADO 30 DE JUNIO DE 2007


ANDRÉS CALAMARO - ALTA SUCIEDAD

ALTA SUCIEDAD


El campeón tiene miedotiene miedo de pegarno se quiere romper las manos porque tiene que cantarel ritmo del protector bucalel bombo de la ciudadle golpea en el culogolpea y nada más.Alta suciedad! (basura de la alta suciedad)no se puede confiar en nadie másalta suciedad! (basura de la alta suciedad)no se puede confiar en nadie (más).Babe tiene prisapor aprender a ladrarsi sólo es un cerdo nadie lo respetaráes un chico muy maloy se portó muy mal!pero lo perdonamosporque somos lo más bajo de la:Alta suciedad! (basura de la alta suciedad)no se puede confiar en nadie másalta suciedad! (basura de la alta suciedad)no se puede confiar en nadie más.Señor banquerodevuélvame el dineropor ahora es lo único que quieroestoy cansado de los que vienen de amigosy sólo quieren rellenarme el agujeropor ahora no les debo ni la horacool, baby, me dice mi abogadaque por ahora no ha pasado nada.Alta suciedad! (basura de la alta suciedad)no se puede confiar en nadie másalta suciedad! (basura de la alta suciedad)no se puede confiar en nadie más.

LOCO

Voy a salir a caminar solitosentarme en un parque a fumar un porritoy mirar a las palomas comerel pan que la gente les tira!y reprimir el instinto asesinodelante de un mimo o de un clownhoy estoy down violentodown radikalpero tengo aprendido el papel principal:Yo soy un locoque se dio cuentaque el tiempo es muy pocoyo soy un locoque se dio cuentaque el tiempo es muy poco.Nanananana... (a lo mejor resulta mejor así)yo soy un locoque se dio cuentaque el tiempo es muy poco.Nanananana... A lo mejor resulta mejor así:que el tiempo es muy poco.

MEDIA VERÓNICA


Media verónica despiertale molestó la luna por la ventana abierta.Llegó una carta desde el frente el cántaro se rompey se secó la fuente.Va a decidir qué hacer cuando despierte del todo y borrar con la mano lo que ayer escribió con el codohabrá que versi la crónica verónica reaccionala verónica mitadtiene muy poca maldadpero está cansada de esperar.Media verónica está rotano tiene muchos años pero le hicieron dañorompió una lanza por la risapero no tiene prisa y se ríe muy poco.No va a saber qué hacer cuando no sople más vientono sabe distinguir el amor de cualquier sentimientoquiere viviruna vida diferente cada díala verónica-mitadestá en la flor de la edad pero está cansada de esperar.En la ventana hay una nota: el pájaro no vuelatiene las alas rotas.Media verónica lamentaque el tiempo se consume y lo demás no cuenta.La vida es una cárcel con las puertas abiertasverónica escribió en la pared con la tripa revueltanada que verno habrá flores en la tumba del pasadola verónica mitad dice siempre la verdadpero está cansada de esperar.

CRÍMENES PERFECTOS


Sentiste alguna vez lo que estener el corazón roto?(sentiste) a los asuntos pendientes volverhasta volverte (muy) loco?Si resulta que sísi podrás entenderlo que pasa a mí esta noche.Ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro)la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor.Todo lo que termina termina malpoco a pocoy si no termina se contamina maly eso se cubre de polvo.Me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ochome tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolorla moneda cayó por el lado de la soledad (otra vez).No me lastimes con tus crímenes perfectosmientras la gente indiferente se da cuentade vez en cuando sólamente sale afuera la peor madera.Si resulta que sísi podrás entenderlo que me pasa a mí esta nocheella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro)la moneda cayó por el lado de la soledad (y el dolor)la moneda cayó por el lado de la soledad (otra vez)la moneda cayó por el lado de la soledad.



Abelardo Castillo



Abelardo nació en San Pedro (Prov. de Buenos Aires) el 27 de marzo de 1935. Comenzó a publicar cuentos hacia 1957 –Volvedor ganó un premio en el concurso de la revista Vea y Lea en 1959, siendo jurado Borges, Bioy Casares y Peyrou– Fundó El Grillo de Papel, continuada por El Escarabajo de Oro, una de las revistas literarias de más larga vida (1959-1974) en la época, caracterizada por su adhesión al existencialismo, al compromiso sartreano del escritor. Su primera obra de teatro, El otro Judas (1959), reitera el problema de la culpa que asume el traidor del Nazareno, tal vez como un secreto instrumento de Dios, quizá desde el acto existencial de la responsabilidad de un hombre por todos los hombres. Culpa y castigo que son tema de numerosos cuentos de este narrador, un hilo conductor por los arrabales, las casas, los boliches, los cuarteles, las calles de la ciudad o de pequeños pueblos de provincia, donde sus personajes llegan, por lo general, a situaciones límite. No son pocas las veces que parecen concurrir a una cita para dirimir un pleito con su propio destino. La fatalidad de los sucesos hace recordar a Borges, una de sus devociones, de quien toma a veces cierta entonación criolla y distante. En otros cuentos, largos períodos apenas puntuados por la coma, aluden a la violencia, al vértigo de las imágenes, al vivir en tensión de sus criaturas. Algunos relatos incursionan en el delirio y lo fantástico y son secretos homenajes a Poe, a quien Abelardo Castillo transformó en personaje teatral en Israfel, obra premiada por un jurado internacional y que tuviera aquí un largo éxito. Dirigió también la revista El ornitorrinco (1977-1987). Algunos de sus cuentos fueron traducidos al inglés, francés, italiano, alemán, ruso y polaco.
(biografia extraída parcialmente de El cuento argentino 1959-1970 publicado, en la colección "Capítulo" del Centro Editor de América Latina, y del "Diccionario de la Literatura Argentina", de Pedro Orgambide y Roberto Yahni, publicado por Sudamericana, 1972 ©.)

Entre sus obras:
Cuentos:
Las otras puertas (1961, Premio Casa de las Américas)
Cuentos crueles (1966)
Los mundos reales (1972)
El candelabro de plata
Las panteras y el templo (1976)
El cruce del Aqueronte (1982, Premio Municipal)
Las palabras y los días (ensayos, 1989, Premio Municipal)
Las maquinarias de la noche (1992)
Muchacha de otra parte
Cuentos Completos (1998)
La que espera
Novelas:
La casa de cenizas (1968)
El que tiene sed (1985, Premio Municipal)
Crónica de un iniciado (1991)
El Evangelio según Van Hutten (1999)
Capítulo 1
crítica en La Nación
Crítica en Clarín
teatro:
El otro judas (1959, 1er. Premio Festival de Teatro de Nancy en 1964)
Israfel (1964, 1er. Premio Internacional de la UNESCO)
Tres dramas (teatro, 1968)


más sobre Castillo y su obra:


"La novela es deliberadamente herética. Van Hutten es trangresor en el lenguaje y en su forma de creer en Dios..."Reportaje en Clarín
Los misterios divinos y el arrepentimientoEntrevista en La Nación
Haciendo el amor con la literatura Reportaje a Castilloen Brecha


José Galán contribuyó en el contenido de esta página
última modificación: septiembre de 1999






BORGES Y LA TEORÍA* DE LA IMAGEN ONTOLÓGICA



por Francisco García Bazán *


* Agradecemos al autor su autorización para la publicación de este artículo, ya editado en la revista Idea viva gaceta de cultura N° 3 agosto del 99 Bs As. Francisco García Bazán es uno de los principales investigadores en el mundo en los estudios del Hermetismo, el Gnosticismo y el Neoplatonismo. Traductor de los textos de la Biblioeca Gnóstica de Nag Hammadi y de Los Oráculos Caldeos, y autor de numerosísimos estudios. Puede leerse una síntesis de su pensamiento en torno de religión y el esoterismo en Aspectos inusuales de lo sagrado, Trotta, Madrid, 2000, cuya reseña hemos publicado en la sección Reseñas de este volumen. El Hilo de Ariadna ha publicado ya varios trabajos de este autor ( consultar los volúmenes anteriores )

Hace dos décadas Jorge Luis Borges nos entregaba en el Suplemento Literario de 'La Nación', cuando era dirigido por Jorge E. Gallardo, bajo el título de 'Beppo' este claro poema en versos sueltos: 'El gato blanco y célibe se mira / en la lúcida luna del espejo / y no puede saber que esa blancura / y esos ojos de oro, que no ha visto / nunca en la casa, son su propia imagen / ¿Quién le dirá que el otro que lo observa / es apenas un sueño del espejo? / Me digo que esos gatos armoniosos, / el del cristal y el de caliente sangre, / son simulacros que concede al tiempo / un arquetipo eterno. Así lo afirma, / sombra también, Plotino en las Ennéadas. / ¿De qué Adán anterior al paraíso, / de qué divinidad indescifrable / somos los hombres un espejo roto?'.
La musicalidad y la belleza de las imágenes literarias que encierran las estrofas y los endecasílabos transcriptos hacen honor a la fácil maestría formal del vate argentino, pero más allá de la perfección material de estos versos lo que llama vivamente la atención es la profundidad de las intuiciones poéticas que en ellos se despliegan así como el testimonio que también en ellos se revela de la experiencia personal de una armonía cósmica velada y universal. Se quisiera mostrar, aunque sea fugazmente, de qué manera la presentación de semejantes temas en una composición quintaesenciada y de las hondas inquietudes que presuponen instalan espontáneamente a nuestro poeta en el seno de la familia de los grandes creadores de siempre (bien sean talentos artísticos o filosóficos) y en el cauce luminoso de determinadas corrientes de sabiduría tradicional, medios en los que viven y se repiten en forma ecuménica y permanente.

I.- Una ontología poética.- El motivo insondable del arquetipo eterno, de su imagen o reflejo y de la relación indisociable entre ambos términos, es el que gobierna la estructura de sentido de la corta obra borgiana. Una humilde y sencilla escena doméstica ha desencadenado la inspiración: Beppo, el gato familiar, y su imagen en el espejo, y a partir de esa recortada circunstancia el poeta, desvaneciendo las características de la cotidianidad superficial, ha entrado en la contemplación de su realidad profunda y a la simple mirada oculta. He aquí que la toma de conciencia de la individualidad es un acto de excentricidad, de desdoblamiento y de salida de uno mismo. En su imagen se conoce Beppo. En una imagen que lo refleja y que por esa misma razón es mucho menos que su entidad viviente, puesto que la figura perfilada en el espejo se subordina a la existencia del ente que se refleja o mira en él y de ella depende íntimamente, pues bastaría con que el ser que está frente al espejo se transformara o ausentase para que la imagen especular cambiara o se esfumase. Más todavía. La imagen es real, pero es de tal grado su dependencia del ser que se refleja que, bien juzgado, su verdadera realidad no está en sí misma, sino en aquello de lo que es reflejo. Es, estrictamente considerada, real e irreal, según se la justiprecie desde el punto de partida o de llegada. Las modificaciones de la entidad que se refleja, además, permiten que su imagen sufra mudanzas, pero si cualquier accidente exterior oscurece o esconde a la imagen especular no por ello sufre daño el ser que se refleja. Finalmente, tampoco se altera, debilita o daña la realidad que se refleja por producir una imagen de sí ni podría afirmarse con rigor que la imagen como tal imagen forme parte intrínsecamente del existente que se refleja, aunque sin que él la produzca y la sostenga no puede existir. La relación ente que se refleja/ente reflejado descripta es, por consiguiente asimétrica en cuanto a la jerarquía de sus términos, necesaria en cuanto par modelo/imagen e indisoluble en cuanto relación de subordinación. Dicho con otras palabras, la imagen es inferior o más imperfecta que el modelo, está por necesidad vinculada a él y de él depende por entero. Filosóficamente este modo de relación causa/efecto (puesto que el modelo es causa eficiente, formal y mediatamente material de la imagen, pero también final) se conoce como 'causalidad esencial'.
Este tipo de causalidad productiva en Occidente, se revela como inveteradamente griega, pitagórica y platónica (bastaría con recordar la República o el Timeo) y da sabiamente cuenta del viejo problema de la relación real que existe entre 'la unidad y la multiplicidad'. Si se quiere más apretadamente por incluir toda su complejidad, ilustra un modo de la participación o méthesis de nuestro mundo de la pluralidad y el cambio en el eterno e inmutable de las ideas. Plotino, como con sensible erudición lo trae a la memoria Borges, ha seguido, en éste como en otros aspectos, por la luminosa senda abierta por su viejo antepasado, y lo ha subrayado ampliando su exposición en muchas de las lecciones de sus cursos romanos. Para ser concisos y facilitar la comprensión intelectual de los versos de Borges citaremos sólo dos textos típicos. En Enéada III, 6, 7 refiriéndose Plotino a la impasibilidad de la materia, dice de los seres sensibles: 'Las cosas que parecen existir en ella son juegos; simplemente reflejos en un reflejo, como sucede con un espejo que lo que está instalado en una parte se refleja en otra: en apariencia el espejo parece estar repleto y aunque nada tiene, sin embargo, parece tenerlo todo'. Y un tiempo más adelante, en otro pasaje ilustrativo, cuyo contexto histórico-doctrinal se ha debido estudiar en otro lugar, aclara el ilustre neoplatónico que 'el retrato pintado no es propiamente la generación del reflejo y de la imagen, como sucede en aguas, espejos y sombras' (En. VI, 4, 10, 11-13) . Pasando por alto, empero, cómo a través de Plotino y neoplatónicos y eruditos posteriores, como su discípulo Porfirio, Proclo o Mario Victorino, estas ideas hayan podido fecundar las doctrinas sobre la creación y el hombre de los teólogos cristianos de la Alta y Baja Edad Media , hemos de hacer presente en este momento que si volvemos nuestra mirada al Oriente,en las obras del más notable y sólido de los maestros del Vedânta, en las especulaciones del venerable advaitano Shánkara, hallamos testimonios como los siguientes: 'El espíritu individual debe considerarse como una simple apariencia del Sí-Mismo supremo, como el reflejo del sol en el agua. Él no es ni directamente Aquel ni algo diferente. Por esto del mismo modo que cuando una imagen reflejada del sol tiembla, otra imagen reflejada no tiene por qué también temblar, así, cuando un espíritu está relacionado con acciones y efectos de acciones, otro no tiene por qué estar igualmente relacionado' . Y en el Himno a Dakshinamurti I, el mismo autor nos atestigua que el mundo aparece en el Sí-Mismo como una ciudad verdadera se refleja en un espejo . Borges, Plotino y Shánkarabhagavad han visto, por cierto que con el 'ojo del alma', y cada uno lo ha expresado según su temple, que la intransferible precariedad del ser finito hundido en las más amplias limitaciones cósmicas, la de la causalidad empírica y racional, el espacio y el tiempo, no es más que la manifestación efímera propia de toda imagen o entidad simbólica que reclama y exige el sustentáculo de su modelo o paradigma (de paradéiknymi: poner ante la vista o en paralelo), que se patentiza, sí, como firme, eterno y transmundano, es decir, como realidad inteligible o espiritual5.

II.- Una metafísica poética.- Pero los versos de Borges no concluyen con la mostración de los seres finitos como reflejos de entidades espirituales y con la atmósfera de sutil melancolía que suavemente envuelve su desarrollo (en el fondo es el tema recurrente y clásicamente familiar del 'exilio' o alejamiento de 'la patria querida' trenzado en una composición de textura lírica), sino que se siguen remontando hasta querer en los últimos tres versos respirar en las alturas de la mística especulativa. Los seres finitos tienen inscripta en su intimidad constitutiva a sus arquetipos (tal es la ley ontológica de las conformaciones imaginarias o imitativas en el nivel sensible), pero el hombre, el que según la tradición religiosa hebrea y cristiana es imago Dei, siendo, como lo es, realmente imagen, ¿de qué realidad misteriosa lo es? ¿En este punto el Borges cabalista, de esa tradición de la Cábala medieval que tan liberal y beneficiosamente ha acogido las incitaciones e influencias de sus hermanos de sangre, el neoplatonismo y la Gnosis valentiniana6 y el (¿por qué no?) lector del gnóstico alejandrino Basílides y de los epígonos de Valentín, ha sido capaz de avizorar la Nada radical, la realidad de lo divino transpersonal, la plenitud metafísica del por esencia 'Dios desconocido', 'Preprincipio, Prepadre y Abismo', al que el Silencio cela. Ha percibido poéticamente también que en el itinerario místico de que 'sólo lo semejante conoce a lo semejante' o del 'vuelo del Único hacia el Único', la llamada/respuesta de la relación modelo/imagen relativa al hombre, en su elevación purificatoria sostenida, solamente puede reposar en Aquello que más entrañablemente se aspira a alcanzar y que nunca puede ser imagen, ni en estado de desarrollo (es decir cósmica), ni completa (o sea arquetípica o esencial), sino Posibilidad Pura o Universal, Raíz, pero siempre Raíz, de lo que es realmente y de cuanto es y no es; definitivamente, Nada plena y sin segundo7.

III.- Perfil de un creador.- Llegados a este momento nos estará inquietando la pregunta ¿Qué sucede, entonces, con el Borges presumiblemente agnóstico e incluso con el observador escéptico de la realidad histórica? Bien, parece ser que todo hombre que como el mítico Linceo sabe ver existencialmente más allá de la película de lo perecedero está curado en salud de los desvaríos de la idolatría de la historia, cuyo curso podrá ser indefinido, pero cuya sustancia no es eterna y cuya atracción seductora y profunda, pero fatalmente individualizante, es la peor de las servidumbres para el hombre. Sabemos también, por el otro costado, que el ámbito de lo Sacro no se confunde con el de Dios, y que los caminos del conocimiento esencial y de la intuición artística que impele al creador son, como la senda de los santos, las tres vías que les han sido propuestas al hombre para que recorriéndolas alcance su perfección y siempre mirando su más alta cima. No hay duda de que es dentro de los límites de la propia disposición humana que arraiga en lo Eterno y teniendo en cuenta las obras peculiares que corresponden a tal actitud como habría que descubrir la noble fisonomía de cada ser humano, aunque también es cierto, como con tristeza escribiera Platón, que en oportunidades son los mismos protagonistas quienes ocultan su misma naturaleza, al opinar sobre los poetas: 'Algo así me pareció bien a las claras que les ocurría, y advertí al propio tiempo que a causa de sus dotes poéticas creían ser también los más sabios de los hombres en todo lo demás, sin serlo'8. Creemos, por otra parte, que con los elementos ofrecidos sobre la producción inspirada de un poeta como Borges y las correspondencias allegadas de dos grandes metafísicos, uno de Oriente y el otro de Occidente, es posible ilustrar el sugestivo párrafo que un filósofo de nuestro siglo, Martín Heidegger, ha dejado estampado en su provocadora obra ¿Qué es eso de filosofía?: 'Entre ambos, pensar y poetizar, reina un oculto parentesco porque ambos se usan y derrochan en el servicio del lenguaje para el lenguaje. Pero entre ambos existe a la vez un abismo, pues 'habitan sobre las montañas más separadas' '9.

Notas(*) Según su arcaica etimología, la contemplación o visión respetuosa. La versión al italiano de este artículo apareció originalmente en Conoscenza Religiosa, 1 (1983), pgs. 83-90, traducido por G. Marchianò. Se publica ahora por primera vez en su primitiva redacción en castellano.
1 Véase F. García Bazán, 'Sobre una aparente contradicción en los textos de Plotino', en Genethliakon Isidorianum, Universidad Pontificia de Salamanca, 1975, pgs. 177ss. Otros textos pueden cotejarse en nuestro artículo, 'Plotino y el lenguaje de la metafísica', Cuadernos de Filosofía 19 (1973), pgs. 91-110.2 R. T. Wallis, Neoplatonism, Londres, 1972, Cap. VI, y posteriormente J. Trouillard, 'Procession néoplatonicienne et création judéo-chrétienne', en Néoplatonisme.Mélanges offerts à Jean Trouillard, Les Cahiers de Fontenay, 1981, pgs. 1-30. Se debe agregar que el motivo ha preocupado a Borges desde antiguo, ver, por ejemplo, 'El ruiseñor de Keats', en Otras inquisiciones, Madrid, Alianza Ed., 1976. 3 Ver Brahmasûtrabhâsya II, 3, 50.4 The Voice of Sânkara (Madrás), 1/2 (1976), pgs. 142-143. Otros textos referidos al tema del âbhâsa, pratibimba, châyâ, etcétera, en el Upadesasâhasrî, Comentario a la Bhagavad Gîtâ, Brihadâranyaka Up., y las restantes obras de Shánkara, en F. García Bazán, Neoplatonismo y Vedânta. La doctrina de la materia en Plotino y Shankara, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1982, pgs. 158-169.
5 F. García Bazán, 'La estructura de la conciencia mítica', en Escritos de Filosofía 3 (1979), pgs. 53-60.6 Cf. 'De quelques vestiges du Néoplatonisme dans la Kabbale archaïque et la mystique Juive Franco-Germanique', por G. Vajda, en Le Néoplatonisme, París, 1971, pgs. 331-337 y G. Scholem, Ursprung und Anfänge der Kabbala, Berlín, 1962, Cap. II.
7 Sobre el tema ver ahora F. García Bazán, Aspectos inusuales de lo sagrado, Madrid, Ed. Trotta, 1999, Cap. II.
8 Ver Apología 22C.
9 Según la versión española de A. P. Carpio, Buenos Aires, 1960, pg. 60.






Bufete de Informaciones Especiales y Noticias

ARGENTINA
José Luis Torres y el imperialismo

Por Alberto Buela (*) / Correo: mailto:alberto.buela@gmail.com

Artículo relacionado:
José Luis Torres (1901-1965): El fiscal de la década infame -




Por Alberto Buela
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 08/05/

Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido.
Y lo hicimos en el marco de un acto oficial del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas con motivo de la instalación de un cuadro que donamos con la única fotografía que existe sobre el mencionado autor y que me regalara su segunda esposa Brígida Sal hace más de treinta años.
El primer homenaje en 42 años muestra la conspiración del silencio que hubo para con él, quiere decir que algún tentáculo le cortó a la "hidra internacional", según gustaba decir. Es por ello que Jauretche pudo escribir a su muerte: "Ningún periódico argentino quiso recoger su necrológica pero este silencio que ha habido para su muerte, prueba simplemente que murió en su ley" (1).
Este silencio sigue vigente como mecanismo del "ninguneo", pues esta misma conferencia sólo fue publicitada por una sola agencia de internet, "Rebanadas de Realidad", el resto de las supuestamente "nacionales" no se dieron por enteradas.
Dado que sobre Torres tenemos varios trabajos ya sobre su vida y su obra publicados en diferentes ocasiones (2) decidimos detenernos ahora a investigar la idea de imperialismo-antiiperialismo en el pensador tucumano, idea de la que nos sentimos herederos del viejo ensayista y periodista, porque formamos parte de esa tradición de pensamiento.
Si seguimos el hilo conductor de la categoría de imperialismo a través de sus siete libros publicados desde Algunas maneras de vender la patria (1940) pasando por Los perduellis (1943), La Década Infame (1945), La Patria y su Destino (1947), Seis Años después (1949), Nos acechan desde Bolivia (1952) hasta terminar en La Oligarquía Maléfica (1953) vemos que en Torres se va desplegando la idea de imperialismo en sus distintas facetas o matices: 1) en su manejo interno de la economía nacional con la creación del Banco Central desde Inglaterra. 2) en su manejo de la política internacional con la firmas de las Actas de Chapultepec y la Carta de las Naciones Unidas. 3) en el sostenimiento de grupos de poder nacionales a su servicio(los cipayos) como los grupos Bemberg o Bunge y Born. 4) Los negociados en detrimento de la soberanía nacional y en función del imperialismo del dinero como los del Palomar, la CADE, la Corporación de Transportes, la Conversión de la deuda pública de la provincia de Buenos Aires. 5) la forma de operar de los distintos grupos financieros internacionales Morgan, Si seguimos el hilo conductor de la categoría de imperialismo a través de sus siete libros publicados desde Algunas maneras de vender la patria (1940) pasando por Los perduellis (1943), La Década Infame (1945), La Patria y su Destino (1947), Seis Años después (1949), Nos acechan desde Bolivia (1952) hasta terminar en La Oligarquía Maléfica (1953) vemos que en Torres se va desplegando la idea de imperialismo en sus distintas facetas o matices: 1) en su manejo interno de la economía nacional con la creación del Banco Central desde Inglaterra. 2) en su manejo de la política internacional con la firmas de las Actas de Chapultepec y la Carta de las Naciones Unidas. 3) en el sostenimiento de grupos de poder nacionales a su servicio(los cipayos) como los grupos Bemberg o Bunge y Born. 4) Los negociados en detrimento de la soberanía nacional y en función del imperialismo del dinero como los del Palomar, la CADE, la Corporación de Transportes, la Conversión de la deuda pública de la provincia de Buenos Aires. 5) la forma de operar de los distintos grupos financieros internacionales Morgan, Deterding, Gugenhein, Mellen, Kripp, Mitsui Okura, Wendel, Warburg, Lazare, Khun & Loeb.

El estudio pormenorizado de estas diferentes manifestaciones o aspectos del imperialismo le permiten concluir en su obra más lograda y de mayor despliegue intelectual "Nos acechan desde Bolivia, escrita para denunciar la intervención de la ONU, como organismo clave de dominación mundial, para invalidar las elecciones del 6 de mayo de 1951 que otorgaron en Bolivia el triunfo al Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Torres y con él todo lo que fue "el nacionalismo antiimperialista hispanoamericano" (3) compuesto en la época por pensadores como Scalabrini Ortiz, Ramón Doll, Carlos Montenegro (Bolivia), Gonzalo Zaldumbide (Ecuador) Julio Ycaza Tigerino (Nicaragua) pensaron a la nación como una realidad anterior al Estado y al imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas para instauración de un gobierno mundial.
Años después, Perón va a caracterizar al imperialismo como "sinarquía internacional" y así afirmará: "El problema es liberar el país para seguir libres. Es decir, que nosotros debemos enfrentar a la sinarquía internacional manejada desde las Naciones Unidas, donde están el comunismo, el capitalismo, la masonería, el judaísmo y la Iglesia Católica- que también cuando le pagan entra -. Todas estas fuerzas que tienen miles de colaterales en el mundo son las que empiezan a actuar" (4).

interesante notar como en Iberoamérica luego del triunfo de la revolución cubana, el marxismo se apodera del monopolio del antiimperialismo al menos en su aspecto mediático y propagandístico, mientras que el nacionalismo se refugia más bien en la batalla por la restauración cultural de nuestros pueblos.
Triunfa así la versión marxista del imperialismo como etapa superior del capitalismo, la del imperialismo como una categoría universal plasmado en una sola nación: los Estados Unidos.
Se abandona la idea del nacionalismo hispanoamericano del imperialismo como un "internacionalismo situado", el imperialismo con pelos y señales, donde, si bien existe una primacía indudable de la banca judía, convergen regímenes comunistas, liberales y dictatoriales.
Esta primacía del marxismo sobre el nacionalismo hispanoamericano, incluso a pesar que éste se adelantó en el tiempo con las denuncias pormenorizadas que realizaron Torres y los autores mencionados, y a pesar de la firme, decidida y clara definición de Perón del imperialismo como sinarquía. A pesar de todo ello el peronismo o mejor aún los peronistas vergonzantes que hacen de ideólogos, buscan en el movimiento de Forja el semental ideológico del peronismo. Olvidando o peor aun desconociendo o tergiversando la verdad indudable que el peronismo como nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano tiene su fuente en dicho nacionalismo.
Forja como su nombre lo indica (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) y sin desmedro de todos sus méritos que los tiene y muchos, fue un movimiento de carácter radical con todas las taras modernas o modernosas que tuvo y tiene el radicalismo argentino (una especie de socialdemocracia criolla). Así sus mejores autores, como el mencionado Jauretche o García Mellid (hay que decirlo una vez más, Raúl Scalabrini Ortiz no formó parte de Forja pues no era radical sino nacionalista antiimperialista) tienen una visión y versión del imperialismo como potencia de dominación capitalista, y por lo tanto afin al marxismo como consecuencia de sus orígenes socialdemocráticos o radicales.
Es por eso que hoy en día no hay funcionario kirchnerista que no tenga diez citas de Jauretche a la carta, y de las que hecha mano cada dos por tres.

Debemos observar además que tanto el marxismo, como el socialismo y sus variantes socialdemócrata o socialcristiana han despreciado y minusvalorado la idea del imperialismo como sinarquía o como gobierno mundial, utilizando una astucia de la razón, diría Hegel, como lo fue la teoría del complot. Esta teoría, á la limite, generada desde los propios centros internacionales de poder, en este caso actuando como "productores de sentido", sostiene la virginal e ingenua afirmación que en la historia no existe el complot, como conciliación de intereses de las partes(los diferentes lobbies) para dominar o derrocar a un enemigo. Así para ellos la conocida sentencia de Benjamín Disraeli, ministro de Inglaterra de 1868 a 1881 en su novela Coningsby : "El mundo está manejado por otros personajes que no imaginan aquellos cuya mirada no llega hasta detrás de los bastidores" es un juicio literario y no una realidad politológica.

Pero unos son los caminos de los intelectuales y otro el de las realidades políticas y así hoy este nacionalismo antiimperialista hispanoamericano ve a través de los bastidores con los ojos del boliviano Andrés Solíz Rada el imperialismo en la petroleras Repsol y Petrobras, nosotros lo vemos en los grupos financieros agropecuarios Eltzain y Grobocopatel, Jorge Báez Roa desde Paraguay en el grupo de Energía Mindlin, Chávez en Venezuela lo ve en el grupo de comunicación Phelps, y así podemos seguir poniendo casos de cada uno de nuestros países americanos.
Desde la implosión de la Unión Soviética a principio de los 90, momento a partir del cual los marxistas quedan "perdidos como turco en la neblina", toma nuevamente la palabra el nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano con su teoría del imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas que actúa como un gobierno mundial, donde la economía está controlada en su aspecto financiero por el Banco Mundial y su aspecto comercial por la OMC, su parlamento es el foro de Davos, su poder ejecutivo el Grupo de los 8 a través de las decisiones que generan en las ON y , su ejercito el de la OTAN. Así este nacionalismo, para el cual la nación en América es una realidad histórica y social anterior al Estado, este nacionalismo que tiende a identificarse con la idea de nación-pueblo y no Estado-nación según el chliché europeo, es el que posee no solo los mejores niveles de análisis politológicos sino quien se aproxima más a la verdad de lo que sea el imperialismo.
Y esto explica porque en nuestro país la denuncia antiimperialista más profunda, fundada y contundente de los últimos 30 años la realizó otro tucumano, Alejandro Olmos (1924-2000), coincidentemente el más destacado discípulo de Pepe Torres, cuando denunció el fraude de la deuda externa Argentina.
Es que la teoría acerca del imperialismo que el nacionalismo hispanoamericano, el peronismo es su forma ejemplar, no se agota en la metodología de denuncia de la que tanto Torres, Scalabrini, Doll, Olmos fueron maestros consumados, sino que ellos en tanto pensadores lograron unir en forma sustancial e indivisible, algo que el marxismo nunca pudo hacer, el nacionalismo y el antiimperialismo. Y en esto se destacó sobre todos Perón como el gran ejecutor.
Entendemos que esta breve meditación sobre un tema tan principal como la idea de imperialismo para el nacionalismo hispanoamericano podría servir como disparador para desarrollos y estudios futuros sobre un visión y versión dejada de lado por los estudiosos contemporáneos del tema. Así por ejemplo, cuando Hart y Negri en su publicitado libro Imperialismo caracterizan al actual como "un imperialismo desterritorializado", al no haber tenido en cuenta los trabajos realizados en Nuestra América por ensayistas como Torres o Montenegro, terminaron siendo una justificación de los poderes indirectos, y una meditación que nació con intención progresista finalizó haciéndole el juego a la los satisfechos del sistema de la sociedad opulenta.

Notas:
(1) Arturo Jauretche, periódico Palabra Argentina, Bs.As., 5-11-1965
(2) Noticias sobre José Luis Torres, en revista Bancarios del Provincia, Bs.As. 1974.- José Luis Torres: el fiscal de la década infame, Ed. Marcos, Buenos Aires, 1975.- La sinarquía y lo nacional (apéndice sobre José Luis Torres, Ed. Cultura et Labor, Buenos Aires, 1983.- Además de varios artículos en internet
(3) Con hispanoamericano, tal como se llamaban a sí mismos estos pensadores (Manuel Ugarte, de la generación anterior también se llamaba así y no "latinoamericano" como erróneamente lo hace aparecer Galasso y con él toda la izquierda progresista) querían significar que el marco de pertenencia de su nacionalismo era la Patria grande hispano o iberoamericana de San Martín y Bolivar.
(4) Diario La Razón de Buenos Aires, 4/7/72.
(*) Filósofo (mejor arkagueuta). Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos. Federación del papel. Escuela de Gobierno Pcia. de Bs.As
.
skip to: page content links on this page site navigation footer (site information)






http://www.revistamegafon.com/.
Enero - Febrero del 2007 - Nro 1
Revista Literaria Megafón

Poesía Cuento Ensayo Artículo
Reseñas
Libros Autores Pintura Música Cine Fotografía
OtrosMiembros y Colaboradores Sitios Libro de Visitas Eventos - Agenda


Editorial
Acaso una nota editorial de una revista literaria - y en especial la de un primer número- sea menester de vislumbrar los deseos y esperanzas de quien o quienes escriben en ella. Acaso tambien el agradecimiento será otra de las circunstancias que, en necesidad de exclamar y expresar una felicidad incumplida, brote como escandalosa y se circunscriba al placer se realizar una lista infinita de nombres, que de hecho al lector poco le importan.
Prefiero entonces obviar esos lugares, y recordar en cambio a un autor, que tristemente ha sido olvidado: Lepoldo Marechal.
Éste último, aparte de dejarnos obras muy valiososas sea en poesía, cuento, novela, teatro y ensayo; nos ha dejado su pasión y amor por la lectura. Fue profesor, escritor, hombre, artista y poeta. Desafió y retrucó no menos que a Leopoldo Lugones; un rival imposible, un monstruo de la perfección. Fue muy amigo de Roberto Arlt, de Xul Solar y de otros tantos no menos importantes. Tuvo el honor, acaso, de conocer a nuestro procer idealista Macedonio Fernádez. Borges, tras su muerte, no pudo dejar de llorar y hacer entrever, entre una mezcla de lágrimas y tabaco, que la política era una "puta" que para nada servía.
Esta revista, como Megafón o La Guerra -la última de sus novelas- perseguirá el mismo fin que en esa ficción se inscribe, es decir, dos batallas paralelas: una física o terrestre, contra los responsables de los desequilibrios que afligen a la ciudad, al país y al mundo, que se resolverán en "asaltos a sus conciencias" en las cuales el Autodidacto ha de usar todos los recursos del drama, el humorismo y la poesía que va dictándole su imaginación. La otra batalla es la metafísica o celeste, en la que Megafón y sus inolvidables guerreros cumplen al llevar a cabo la búsqueda de Lucía Febrero, que no es otra que la mujer simbólica tramada y amada por los poetas metafísicos, como la Beatriz de Dante o la Laura de Petrarca. Esta misteriosa mujer, a fin de cuentas, no es más que el "intelecto de amor", y es evidente que si la humanidad la recobrara, solucionaría "por el amor" todos sus problemas contemporáneos.

Final - Por Pablo Leona "Vive, me digo, en un gesto único de anonadamiento, como lo son en algunos de los demás los de interés, indolencia, introspección, indiferencia: banderas desplegadas al impulso de las intenciones que fluyen en el interior de la habitación clausurada, aunque el verano, a toda intromisión de la atmósfera o, como quien dice también, del ambiente, el clima, el, curiosamente, tiempo."
Carlos García - Macedonio y la Pintura "No son conocidas muchas incursiones de Macedonio en relación con el tema pintura o con las artes plásticas en general. En primer lugar, vienen a la memoria sus risueños comentarios sobre su propio retrato, aparecido en Papeles de Recienvenido. Hay también algunos brindis: a Pedro Figari,a Salguero Dela-Hanty, a Alejandro Sirio, y poco más. Sin embargo, subsisten huellas de que hacia 1929-1930 Macedonio había planeado y quizás escrito un texto sobre otro pintor."
Leonardo de León - Memorias de Brooklyn "Si cediéramos al ejercicio imaginativo de personificar al libro en nuestras conciencias, nos sorprendería encontrar una especie de monstruo inmortal parecido al tiempo, que a medida que muere también renace."
Nicolás Belinco - El fin de la Filosofía "Schopenhauer no era idealista ni empirista; ni místico ni realista; tampoco cristiano ni budista. Se trataba de un viejo cascarrabias portador de admirables patillas que incluyó armónicamente en su doctrina todo evento, idea o proposición pasada, presente y futura."
Nicolás Cozzarín - John Winston Lennon "Finalmente, el dejaría su alma para que volara con Lucia en un cielo que no solo era de diamantes sino que brillaba propiamente y era feliz por su guitarra, su sonrisa y sus canciones que llegaban desde lo alto a todos los oídos del mundo entero."
Marina Dragonetti - Robert Mapplethorpe "Mapplethorpe logra borrar la distancia entre esculturas y cuerpos, captura la línea de un torso al igual que la de un tallo, imagina los surcos de un rostro como las amalgamas de un pétalo."

Correo ©2006 Joven 12 Company





“EL BICHO” de Cortázar


Nota del 1 del 11 de 1996. M. R.

"Bicho aquí/ aquí contra esto/ pegada a las palabras te reclamo." Un reclamo sin respuesta de Julio Cortázar que homenajea a su "Bicho" -la poetisa argentina Alejandra Pizarnik, muerta el 26 de setiembre de 1972- en su poema “Aquí Alejandra” - Se habían conocido un día entre 1960 y 1964, cuando Pizarnik viajó a París, al encuentro de su patria literaria.
Desde el primer momento los unió la pasión por Rimbaud, por Janis Joplin, por la literatura... Cortázar admiraba su labor poética y se convirtió en algo así como su ángel protector, al punto de entregarle los manuscritos de Rayuela para que ella ganara algo de dinero pasándoselos a máquina. Sin embargo, según relata la docente universitaria, crítica literaria y traductora Cristina Piña en su libro Alejandra Pizarnik, Cortázar esperó en vano la transcripción y, finalmente, tuvo que recuperar los manuscritos.
El poeta Fernando Noy recuerda que no fue sencillo rescatar esos papeles porque la Pizarnik, sumergida en su propia poesía, no podía encontrarlos: "A veces la llamaba Julio a eso de las dos de la mañana. Yo atendía el teléfono y temblaba cuando la telefonista me decía que era una llamada persona a persona de Cortázar para Alejandra Pizarnik. Y ella, tartamudeando me pedía: "Decíle que acabo de salir... porque todavía... no los encontré". Alejandra tenía un fervor impresionante por su amado Cortázar pero andaba con cola de paja porque no encontraba los manuscritos, que, finalmente, Cortázar recuperó en un viaje a Buenos Aires".
Alejandra Pizamik, Fito Páez y Tanguito, a la hora en que todos duermen
Fernando Noy, el presidente de la noche
Nota del 31 del 8 de 1994.
FERNANDO NOY

Fernando Noy es un personaje en el que se resumen los últimos 30 años de la noche, ese territorio al que define como "el desierto de la luna, el de las sombras ....".Admirable poeta, amigo de artistas diversos, desde Alejandra Pizarnik hasta Fito Páez, pasando por Osvaldo Lamborghini, Tanguito o Caetano Veloso, cualquier intento de entrevistarlo se convierte en un monólogo apasionante, un viaje nocturno por distintos escenarios y ambientes. Las que aquí se publican son sólo algunos de la infinidad de historias que lo tuvieron por protagonista, más algunos pensamientos, apuntes e ideas sobre ese "miserable milagro": la noche.La noche es como una patria aparte del mundo, que tiende a incentivar todo lo que sea la creación. Ya lo digo en mi poema Cacería: "Salir desde la boca de la noche hacia la boca del león y no encontrar ni la boca del perro ni la boca del gato, ni la boca de tu boca." Y lo que viene ahora es de la Pizarnik: "La noche, la magistral sapiencia de lo oscuro". Porque es el único momento de libertad absoluta, no en vano la pasión y el placer están supeditados a la noche. Lo bueno está en la noche a pesar de esa oscuridad, de esa sombra.La pálidaRecuerdo cómo nació la palabra pálida. Ya habíamos probado el ácido, nos dijeron que había una pasta nueva, el Artane, y tomamos todos, Tanguito, Silvia Washington y un grupo de los célebres hippies. Entonces nos fuimos al Obelisco y había una luna llena muy grande. Y Tango empezó: "Se nos viene la pálida encima". La pálida era la luna que estaba ahí arriba. Tanto era el miedo que nos daba el maldito Artane que no lo probé nunca más. Frente a la luna nena los locos empezaron: "Qué pálida está, está cada vez más pálida". Era un enorme espejo y después empezaron a ver todas esas transparencias fantasmagóricas, que provoca el Artane. Les pido que no tomen Artane, Yo lo hice por ustedes y miren como quedé.DesayunoNosotros desayunábamos a la medianoche para salir y para vivir. Un café con circo y con todo lo que fuera maquillaje mental y salíamos.AlejandraNo puedo dejar de nombrar a Alejandra Pizamik, porque Alejandra era la cultora de la noche. Una noche con Alejandra terminaba cuatro días después. Con ella hemos batido records de permanencia despiertos. Yo tenía toda la energía de la adolescencia y ella estaba despidiéndose de esta vida, porque ya no le interesaba el achanchamiento de la Argentina de ese momento. Yo creo que ella fue un crimen perfecto, como mucha belleza que ha muerto suicidada. Se dio que se tenía que morir o morir, porque no podía vivir más. Y la patria que encontró, su patria nocturna, era justamente el único momento en que estaba en paz, porque no se inmiscuían en su secreto mundo. Entonces las noches con ella pasaban tipo una semana de noche eterna que era más allá de la noche y del día, porque dormíamos de día, de noche vivíamos, Ella escribió el libro Las palabras y las noches, que habla también del peso de lo nocturno. Estábamos en su casa y decía: "Los viejos de arriba me molestan". Porque los vecinos de arriba iban y venían al baño y hacían ruido con los zapatos. Entonces decidirnos asustarlos, atamos en dos palos de escoba un par de zapatos y caminábamos al revés por el techo, y a los tres minutos la mujer gritaba espantada: '¿Quién anda ahí?". Al final logramos librarnos del taconeo de los viejos. La noche era siempre eso: ella escribiendo, leyendo sus poemas...Las noches duraban los días que te permitía tu energía. Todo ese mundo quedó en su obra, porque cuando Alejandra escribía se volvía parte del poema. Había que verla. Una noche llegó Olga Orozco, con una botella de Norton blanco. Alejandra dijo: "Te voy a presentar a la más grande poeta de la Argentina". La Orozco con su botella leía poemas como nadie y Alejandra se arrodillaba como una especie de novicia ante el relato.CortázarA veces la Llamaba Julio Cortázar y Alejandra me decía: "Decile que no estoy, que salí, que ahora vuelvo". Porque estaba muy concentrada escribiendo su poesía. Ella le había pasado a máquina el original de Rayuela y Cortázar quería recuperar el manuscrito y la llamaba a su casa, tipo a las dos de la mañana. Yo atendía, me temblaba la mano, me ponía eléctrico, por que la telefonista decía: 'De persona a persona con Alejandra Pizarnik de parte del señor Julio Cortázar'. Yo temblaba y la otra tartamudeando me decía: "Decile que acabo de salir... porque todavía... no los encontré". Había perdido los originales de Rayuela y se los tenía que devolver. Cortázar la llamaba a esas horas porque sabía que Ale jandra era una habitante de la noche. Era una rehén de esa zona oscura que ella necesitaba, una es pecie de gitana del lenguaje. Ella tenía el manuscrito porque se lo pasó en limpio a Julio como un agradecimiento a que él le había conseguido el departamento en donde vivía y la ayudó a mudarse. Hicieron como un canje energético.Al final, por suerte, encontró los originales y volvía a tener una relación menos tensa.CementoLa noche inaugural de Cemento fue impresionante. Abrió a medianoche y yo le dije a Katja Alemann: " ¿A qué hora llegás vos Katja?", " ¿Para que querés saber a qué hora llegó yo?" "Porque cuando llegué yo te voy a sacar todos los fotógrafos." Ella llegó a las 11 y yo llegué a la 12. Con la banda de Genial, el B.O de y tres jeeps llenos de punks. Hicimos una especie de círculo de punkies en tomo de mi figura, que estaba punkeizada al extremo. Sabía que el look, y la onda y todo el ambiente de carnaval era fuerte. Y se lo dije como en jada a Katja, pero cuando llegué fue verdad: todos los periodistas venían a sacar fotos a la calle, Entonces Katja, con un peinado tipo torre Eiffel gigante, una especie de enorme cucurucho de frutillas en llamas, vino corriendo y me saludó.Noches de mierdaSon mis que te toca estar esperando veinticuatro horas para que te suelten en las comisarías. Noches de mierda son cuando oís el ulular de la sirena y no podés hacer más nada. Noches de mierda también es ver tan solamente y nada más que dormidos a los eternos dormidos. Hay otro poema de la Pizarnik que habla de este tema: "Todas las pestes y las maldiciones esta noche Para los que duermen en paz". Noche de mierda fue cuando clausuraron Cemento. Las noches de mierda es cuando matan a la noche, la regimentan, la uniformar, la vigilan. Si la noche es el desierto de la luna, el de las sombras...JóvenesLos nuevos teenagers ya no tienen ni el mínimo atisbo de aquella vieja cosa caretona que escondían los viejos iracundos. La automatización de la juventud por la influencia del poder del capitalismo me hace pensar que son todos muy similares entre sí. Hay como un nuevo paradigma en el que la mina se le tira al tipo y el tipo pasa a ser la vedette.Yo soy un caso aparte porque yo puedo salir una noche con tacos altos dorados, vestirme como quiero y llevar mi excentricidad al extremo.Osvaldo LamborghiniA veces íbamos a comer a Pippo con Osvaldo y bebíamos sin parar porque yo era adolescente y al culminar a las cinco de la mañana nos sacaban porque nos habíamos tomado toda la bodega. En un momento dado él me preguntó: "¿Y vos te creés que sos tan revolucionario? ¿A ver? Demostrá que sos capaz de desnudarte acá mismo". Y yo lo hice, empecé a sacarme toda la ropa y cuando llegaba a sacarme el pantalón, Llegaron los mozos y me taparon con los manteles de papel. Osvaldo, o Lamba como le decía yo, por lamer, lamida, porque estaba siempre son sus manitos para arriba apuntando a los bultos de todos los que se acercaban. Era tina Oscar Wilde de las pampas y yo era como un André Gide, a los 17 años haciendo strip-tease en el Pippo. Esa fue una noche infernal, la noche contraria a mi poema Cacería, porque esa vez sí se encontraba algo al final. Todo era al fin y al cabo para decir: "Hoy nací. Me tocó hacerlo a mí, en el póquer de la noche me vino el as de oro".EstirpeLa gente de la noche es una estirpe de aparente quebranto y no es así. No es tan maldita esa estirpe. Es el lugar donde el sufrimiento se puede llenar de distintas parábolas: 1º del maldito y la del santo. La noche es una contraseña, un guiño.Es necesario un espacio para el amor, un amódromo, un sexódromo donde se pueda ir a coger tranquilo y nadie moleste a hombres o mujeres o lo que fuere. En este país el sexo ha perdido residencia fija. Esto es lo que nunca le pediría a Carlos Saúl Menem, pero sí se lo pediría a alguien en el futuro, que trate de posibilitar una zona de placer, de exclusión del riesgo para el maravilloso y torturado fruto del deseo.MuerteUna noche muy loca en Francia tomé una superdosis, me di como siete veces más de lo previsible. Me echaron del lugar, porque estaba reloco. No me di cuenta, había entrado en un lugar y me dieron un poquito, después fui a otro, y era primero un pico, después otro... Quedé tan loca, tan dada vuelta que miré para un costado y vi a Tango que venía caminando con las manos en el suelo y me decía: "Salgamos de acá". "Pero, ¿con quién estás?", le pregunté. "Estoy con Jimi", me contestó. Miré y estaba Hendrix en el delirio. Entonces Tango me dijo: "Tenéis que salir de acá porque esta gente te quiere echar". Y yo tenía necesidad de estar con él, que ya habla muerto. De algún modo me quería matar para estar con él. Pero Tango me controlaba, decía: "No, no no vengas" y de pronto tuve la alucinación de ver a Janis Joplin que se volvía árbol. Morir de drogas no es lo mismo que morir en un accidente de autos, quedás encerrado en ese universo. Si a mí me preguntan de qué manera me gustaría morir yo creo que me tomaría una sobredosis, es la mejor manera de morir. No le temo a muerte, porque me he muerto más de una vez. Vino muy hermosa, espléndida, con una cara tan bella que ni la María Schneider. Era una rusa fría, con unas pieles negras hermosas. Un poco lo que creo que yo soy, que es mentira, porque soy un viejo verde charlatán y con pie plano. La vi y dije: "Qué divina mujer". Y lo decía yo, que nunca pude tener deseo por una mujer, es más, últimamente las repelo un poco a las minas. La muerte me venía a buscar y sus manos estaban tapadas por un mitón espléndido. Cómo vio que yo estaba impertérrito aguardándola y queriendo irme con ella, mi muerte se sintió medio arisca porque me vio feliz por verla tan bella. Se sacó lentamente su mitón y cuando se lo sacó ahí sí me asusté porque sus dedos eran todos huesos. Dejó de ser tina imagen maravillosa, de pronto me hizo sentir el "stop, parate, hasta acá llegamos". No morí, no me llevó. Es increíble porque yo realmente me había ido al carajo. Y bueno, hay que cuidar los límites. La muerte está siempre. Así como Dios, la muerte. "Fuerte como la muerte es el amor", dice El cantar de los cantares del rey Salomón. Bueno, fuerte como la muerte, la noche y el amor.
(Entrevista de Sergio Ranieri y Daniel Riera)
Encontrado en: http://www.lamaga.com.ar/www/area2/pg_nota.asp?id_nota=637








HORIZONTES Blog transhumanista de Tendencias 21

Giulio Prisco

Licenciado en Física Teórica y Computacional, Giulio Prisco es Miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas y Vicepresidente - Director Ejecutivo de la World Transhumanist Association. Además, es miembro del Consejo Directivo del Institute for Ethics and Emerging Technologies.
Bitácora

Transhumanismo y hombre posthumano
por Adolfo Castilla


El amigo Adolfo Castilla esta escribiendo sobre Transhumanismo y hombre posthumano, ofreciendo una amplia y equilibrada perspectiva del tema: "Ahora (el hombre) está a las puertas de transformar y manipular su propio cuerpo y su propio cerebro, mucho más de lo que ha hecho hasta ahora. Lo permitirán, como se viene diciendo en este blog, las tecnologías que forman parte de la convergencia NBIC... Se trataría de un hombre mejorado en sus características actuales corporales y mentales. Un hombre sin enfermedades genéticas, con otras enfermedades rápidamente curadas y con una esperanza de vida considerablemente aumentada. Adicionalmente, un hombre dotado de órganos (artificiales o naturales) mucho más poderosos que los actuales y poseedor, sobre todo, de un cerebro manifiestamente enriquecido en comparación con el más privilegiado cerebro del presente. Tanto por la implantación de microchips como por el efecto de nanobots circulando por su sangre y, por supuesto, por el efecto de una biotecnología que permitirá actuar sobre los genes y la transmisión esencial que llevan consigo. Una biología ayudada por la nanotecnología y por la inteligencia artificial que permitirá no sólo la clonación del ADN, sino quizás, la propia clonación humana. Hay muchos a los que repugna esa posibilidad de un hombre modificado en sus características naturales, pero hay otros que lo consideran inevitable, sobre todo si se tiene en cuenta que las nuevas tecnologías pueden tener impactos positivos sobre la salud y la vida en general... En cualquier caso el debate está en la calle y el movimiento transhumanista gana fuerza a diario, a pesar de cierta impresión de secta exotérica que sus actividades generan todavía". Espero leer pronto las opinones de Adolfo sobre los plantamientos más "exotéricos" de los transhumanistas, como la inmortalidad biologica y cibernetica.

Redactado por Giulio Prisco el jueves 01 Febrero 2007 a las 09:46






El Algarrobo



Àrbol de pié




Arbol de pié como un gigante cubren tu mirada tus hojas, buscas en el oscuro cielo estrellas refulgentes perdidas. Te elevas como vuelo de pájaro adornado con sus plumas, como barrilete de ensueño suspendido en el azul vacío. Arbol sinuoso callado y altivo tañen tus maderos cual campana llamando a silencio, enrtra en mi corazón con un susurro ligero, como murmullo de mar inacabable y triste.
Arbol de oscuro ramaje que hinde el azul del cielo, eres imagen severa, espejo de lamento hondo en busca de olvido. Remarca tu follaje un sendero buscando costa y piedra, te ausentas en un vacío de llanura verde y remonta tu sombra las aguas de un torrentoso río.
Arbol sin voz ni trino tienes amortajada tu boca, cerrados tus ojos en extravío. Tu muda soledad es tu savia nutriendo tu desconsuelo. Plantado sin memoria vives ya ausente, olvidados los resabios de lo que ayer fuera alegría. Toca a vacío tu latido cuando en el cerro, tu perfil en fuga, oscurece tu silueta y tañe el tambor su son de tristeza y duelo
.


Andrés Py 25/6/97 Cruz del Eje



Octubre

El algarrobo es pura flor. Lo que dormía , recomienza, lo que cesó es una parte abundará en tus manos, vendrá la lluvi el viento Enero? Y la cosecha de la vida dirá que sí Y la cosecha de la vida dirá que no Y siempre en el destino de los hombres : el cielo.

Andrés Utello


Ramón Cuánto



¿Por qué no buscan un árbol de los muchos qui hay aquí que represente’l país ?, no lo haiaron los puebleros. Y un árbol , quizas extranjero nos impusieron ansí.
Muy escas’ombú habr’habido que Fierro poco lo nombra, flecha su copa redonda, muy parecido a la higuera, que flech’a quien se atreviera domirse bajo su sombra
El algarrobo es bien crioio, del pájaro es catedral, es el árbol nacional que todo proporciona : al pobre no lo abandona, al rico lo atind’igual.
¿Di ánde han sacao pa’ ombú tan mucha ponderación ? que naide le conoció ni fruto, menos madera, mas hablan como si juera el mesmitu árbol de Dios.
Que queda para’l quebracho, pa’l algarrobo, el mistol, madera y fruta, señor ; ni los pájaros anidan, no sirve ni pa’ guarida el tan ponderad’ombú
Las comidas criollas Io m’he upilao con humita, pupudo también de aloja, el que comiendo no afloja puede morir reventao, tenga en cuenta ese cuidao al pedoamigo, s’enoja !
Anduve por estos montes, y me chupé con añapa, el que pruba no escapa, es por demás machadora, no lo siente, pero a l’hora, como changuito se macha.
Ando , amigo, enlicorao, festejando y festejando de a poco me fi manchando con aloja y aguardiente si lo hace’l hombre diligente pa’ poder seguir chupando
Pasé baj’un mistolar, antarca toita la siesta, pero dispués que pasu ésta, comencé con l’alojiada, me pegué flor de machada y casi perdí la cresta
El aluco es una cosa, nada que ver con l’aioco aunqui agua ieva muy poca, el aiuco, harina y miel, l’aioca ieva más bien chancada sólo si toca
La conana es una piegra, muy parecid’a un batión, con otra piedra menor, que si usa com’una mano, se chanca la vaina,hermano, y si hace un’harina flo
Se fabrica guen patay con aque’ harina flor, es de algarroba, señor, se habrá de moler primero con la mano del mortero, y se logra la mejor
Me tocó comer gualuncho, solo alguna tal que vez, como si hace io no se, pero ieva much’harina cribada que sia bien fina de algarroba o maíz también


O. L. Raschetti -1988


REALIZADO POR:
ESCUELA IPEM Nº 104 "Arturo Capdevila"CRUZ DEL EJE Ing. Agr. Inés Gil de Ringuelet.

mailto:informacion@agora.com.ar









Canto del andrógino terrestre

A lo mejor soy mujerY no lo sé. A lo mejorSomos todos mujeres y no lo sabemosQuizás por eso la suavidadNos da vergüenza y no creemosEn los ángeles porque no son hombresNi mujeres. Nos han dichoQue todo pájaro es lógicoToda estrella matemática. Lo cierto esQue nada sabemos de la vidaNi de la muerte. Es posible tambiénQue no existan hombres ni mujeresSino una sola criaturaLlena de amor verdadero. Pero nos asustaVer todavía el abrazoDe Adán y Eva en la arcillaCon olor a yerba puraEntre el pene y la vagina¿Somos quizás una criatura divididaPor un divino cuchillo?¿O tan sólo un animal que estornudaPorque ya no tiene lágrimasNi pensamiento ni vestidoFaldas ni pantalones?

Fuente : eielson.perucultural.org.pe/poemas27.htm







Privacidad e Internet
Tecnología

por Tomás Bradanovic











"El Gran Hermano "
El escándalo que armaron los empleados de concesiones, cuando por orden de la Ministra Cevecich les fueron incautados los respaldos de correo electrónico y toda la polémica sobre un supuesto "derecho a la privacidad" que estaría siendo vulnerado muestra la ignorancia de la gente común hacia los aspectos técnicos de muchas herramientas de ofimática que se usan a diario.Ciertamente que ante una orden judicial emitida dentro de una investigación criminal no hay argumento jurídico ni lógico que pueda invocar derecho a la privacidad, ni siquiera el secreto bancario está protegido en estos casos y mucho menos las comunicaciones en texto plano a través de un medio tan abierto como es Internet.Pero aparte de este hecho indiscutido, el caso es que muchos profesores y distinguidos abogados han intentado poner las comunicaciones a través de e-mail en el mismo pie que la correspondencia escrita, ignorando la diferencia técnica fundamental que existe entre lo que escribimos en papel y lo que enviamos por medio de alguno de los protocolos de correo electrónico a través de Internet.Un email no es lo mismo que una carta: cuando alguien escribe una carta la mete adentro de un sobre cerrado, el cual deposita en un buzón de propiedad de un servicio del Estado (Correos de Chile en este caso) quienes se comprometen a la custodia de la carta hasta que esta llega a manos del destinatario. Por este servicio pagamos un cierto valor en estampillas y la inviolabilidad de la correspondencia está específicamente protegida por ley en casi todos los países del mundo.Al enviar un email en cambio la situación es radicalmente distinta, no existe ningún servicio del Estado que se haga responsable de la custodia o confidencialidad del contenido, no se pagan estampillas y -salvo por lo que pagamos por concepto de conexión a nuestro proveedor de Internet- el envío de emails es absolutamente gratis, de hecho podemos mandar miles de ellos sin pagar nada adicional.Otra distinción fundamental es que un email común no encierra el contenido dentro de "un sobre" ni nada que se le parezca, el contenido viaja absolutamente abierto y está a disposición de los administradores tanto en los equipos servidores de origen como en los de destino. En otras palabras es tal como una tarjeta postal que enviamos abierta y puede ser leída por el cartero o por cualquiera de los que intervienen en la cadena de transporte. Pretender que la información que viaja abierta pueda ser considerada "confidencial" es una idea bastante bizzarra.

Internet: El Arca de Noé


El problema es que cuando sale gente ignorante alegando que los email gozan de un supuesto derecho de confidencialidad, no se dan cuenta que proponen un remedio peor que la enfermedad porque la única forma de asegurar tal privacidad sería que el Estado se haga cargo del transporte de los correos electrónicos en una especie de monopolio. Hay que hacer notar que es el propio Estado y sus servicios represivos -como la policía por ejemplo- la mayor amenaza que existe en estos días a la privacidad de las personas, sería lo mismo que dejar a un gato cuidando la pescadería.El progreso técnico nos sobrepasa y vamos usando día a día nuevas herramientas sin entender muy bien como funcionan, un serio padre de familia puede mantener correspondencia erótica en su mail, un distinguido funcionario público puede discutir los procedimientos y montos de coimas o negociados, siempre confiados en que por tener la clave secreta, el asunto está a salvo de la mirada de terceros. No sospechan siquiera que un oscuro administrador de red puede estar leyendo y grabando tranquilamente cada uno de sus mensajes vergonzosos. La indignación de los funcionarios de concesiones se explica si pensamos que muchos de ellos han enviado mensajes de esta clase confiados en que nunca van a ser vistos por terceras personas. ¿Y cual es la solución entonces? claro que existe solución para mantener nuestra correspondencia privada fuera de los ojos extraños, desde el comienzo del sistema de correos electrónicos se tuvo claro que no existe la privacidad y la solución se desarrolló en base a la encriptación, que consiste en convertir nuestros textos en una ensalada de caracteres sin sentido, excepto para quien maneja la clave para volver a decifrarlo. Hoy en día existen programas gratuítos de encripción fuerte, lo que significa que el nivel de seguridad es tan grande que muy pocas organizaciones en el mundo -si es que hay alguna- lo pueden decifrar sin conocer la clave. La encriptación sin embargo todavía no viene incorporada a los programas más populares de correo electrónico como Outlook o similares y por ello los que quieran usarla deben bajar un programa externo para que haga el trabajo. La única dificultad es que normalmente tanto el emisor como el receptor deben tener el mismo programa instalado.El programa de enciptación más usado en el mundo -y uno de los más fuertes que existen- es el PGP (Pretty Good Privacy) que puede ser descargado gratis de http://www.pgpint.org. Para usar otra características adicionales -como el PGP Disk que permite encriptar porciones completas del disco duro, debe comprarse la versión comercial. Un programa aún más seguro que el PGP es el GPG, que puede descargarse gratis de http://www.gpgug.org y ofrece la garantía de tener código abierto y nopertenecer a ninguna empresa comercial. Para principiantes una buena opción es el Cryptainer LE, que puede bajarse gratis de http://www.cypherix.com, permite encriptar tanto correos comoporciones de disco duro de hasta 20 Megabytes.Si no se preocupa de su propia privacidad nadie más lo hará por usted, todo lo contrario, internet está repleta de anónimos y ansiosos nerd de todo tipo metiendo sus narices en los datos ajenos, es increíble la cantidad de tipos frustrados y tontos que sueñan con sentirse hackers por un momento, también es incierto y preocupante el daño que pueden llegar a hacer estos cyber ególatras.
El problema es que cuando sale gente ignorante alegando que los email gozan de un supuesto derecho de confidencialidad, no se dan cuenta que proponen un remedio peor que la enfermedad porque la única forma de asegurar tal privacidad sería que el Estado se haga cargo del transporte de los correos electrónicos en una especie de monopolio. Hay que hacer notar que es el propio Estado y sus servicios represivos -como la policía por ejemplo- la mayor amenaza que existe en estos días a la privacidad de las personas, sería lo mismo que dejar a un gato cuidando la pescadería.El progreso técnico nos sobrepasa y vamos usando día a día nuevas herramientas sin entender muy bien como funcionan, un serio padre de familia puede mantener correspondencia erótica en su mail, un distinguido funcionario público puede discutir los procedimientos y montos de coimas o negociados, siempre confiados en que por tener la clave secreta, el asunto está a salvo de la mirada de terceros. No sospechan siquiera que un oscuro administrador de red puede estar leyendo y grabando tranquilamente cada uno de sus mensajes vergonzosos. La indignación de los funcionarios de concesiones se explica si pensamos que muchos de ellos han enviado mensajes deesta clase confiados en que nunca van a ser vistos por terceras personas. ¿Y cual es la solución entonces? claro que existe solución para mantener nuestra correspondencia privada fuera de los ojos extraños, desde el comienzo del sistema de correos electrónicos se tuvo claro que no existe la privacidad y la solución se desarrolló en base a la encriptación, que consiste en convertir nuestros textos en una ensalada de caracteres sin sentido, excepto para quien maneja la clave para volver a decifrarlo. Hoy en día existen programas gratuítos de encripción fuerte, lo que significa que el nivel de seguridad es tan grande que muy pocas organizaciones en el mundo -si es que hay alguna- lo pueden decifrar sin conocer la clave. La encriptación sin embargo todavía no viene incorporada a los programas más populares de correo electrónico como Outlook o similares y por ello los que quieran usarla deben bajar un programa externo para que haga el trabajo. La única dificultad es que normalmente tanto el emisor como el receptor deben tener el mismo programa instalado.El programa de enciptación más usado en el mundo -y uno de los más fuertes que existen- es el PGP (Pretty Good Privacy) que puede ser descargado gratis de http://www.pgpint.org. Para usar otra características adicionales -como el PGP Disk que permite encriptar porciones completas del disco duro, debe comprarse la versión comercial. Un programa aún más seguro que el PGP es el GPG, que puede descargarse gratis de http://www.gpgug.org y ofrece la garantía de tener código abierto y nopertenecer a ninguna empresa comercial. Para principiantes una buena opción es el Cryptainer LE, que puede bajarse gratis de http://www.cypherix.com, permite encriptar tanto correos comoporciones de disco duro de hasta 20 Megabytes.Si no se preocupa de su propia privacidad nadie más lo hará por usted, todo lo contrario, internet está repleta de anónimos y ansiosos nerd de todo tipo metiendo sus narices en los datos ajenos, es increíble la cantidad de tipos frustrados y tontos que sueñan con sentirse hackers por un momento, también es incierto y preocupante el daño que pueden llegar a hacer estos cyber ególatras.

En la Red no hay Privacidad







La primera acción de las Tres A en la provincia

Operación masacre en las sierras

La Alianza Anticomunista Argentina debutó en Córdoba, en septiembre de 1974, secuestrando en Cruz del Eje y fusilando en Punilla a un grupo de estudiantes que militaba en la JP y Montoneros. El caso tiene similitudes con la Operación Masacre de Rodolfo Walsh, entre ellas, un fusilado que vive.

Por Alexis Oliva

Hubo un tiempo en que los peronistas eran asesinados por antiperonistas. El episodio emblemático de ese tiempo fue el fusilamiento de civiles en un basural de José León Suárez, en 1956, narrado por Rodolfo J. Walsh en Operación Masacre.
Hubo otro tiempo en que los peronistas eran asesinados por otros peronistas. El personaje que vincula ambos tiempos quizás haya sido Julio Troxler, sobreviviente de aquel fusilamiento durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, actor que se interpreta a sí mismo en la versión fílmica de Operación Masacre rodada clandestinamente por Jorge Cedrón durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, víctima finalmente de la derecha peronista enrolada en la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
Los crímenes de la AAA, prohijada por su ministro de bienestar social, ex cabo de policía, aprendiz de magia negra y miembro de la logia P 2, José López Rega, fueron declarados de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles, por lo que tres de sus jerarcas han sido detenidos y la ex presidenta tendrá que rendir tardías cuentas a la Justicia.
El capítulo que se abrió con la decisión tomada por el juez federal Norberto Oyarbide en diciembre pasado, tiene una especial trascendencia para Córdoba, donde el golpe de estado policial conocido como el Navarrazo dio en febrero de 1974 vía libre para que los grupos parapoliciales de la derecha peronista actuaran con alevosía e impunidad.
Días después del asesinato de Troxler, perpetrado el 20 de septiembre de 1974, ocurría un episodio pavorosamente similar al de José León Suárez, que sería la tarjeta de presentación de las Tres A en Córdoba.

Finaliza septiembre del 74, el mes que despunta en Córdoba con la asunción del brigadier Raúl Oscar Lacabanne como interventor federal; el mes en que las Tres A asesinan en Buenos Aires -entre muchos otros- al abogado cordobés Alfredo Curutchet, al ex vicegobernador Atilio López, al intelectual de izquierda Silvio Frondizi y a Troxler; el mes en que Montoneros pasa a la clandestinidad y secuestra a los hermanos Juan y Jorge Born; el mes que se va yendo en Córdoba con la asunción de un joven José Manuel de la Sota como secretario de gobierno de la Municipalidad.
Cercado por la represión, Miguel Angel Chicato Mozé, titular de la Regional III de la Juventud Peronista (JP), intenta organizar en el departamento Cruz del Eje una liga agraria de cooperativas de pequeños y medianos productores, como parte de un proyecto nacional de Montoneros. Lo secunda un grupo de militantes de la JP y alumnos del Instituto Provincial de Educación Agrotécnica (Ipea) Nº 3 de la localidad de El Brete, de entre 19 y 22 años de edad. El 29 de septiembre es la cita para la primera reunión, en la comuna de Media Naranja, a la que unas quinientas personas confirman su asistencia.
El día anterior, los militantes que convocan al acto deciden por seguridad que un grupo se quede en Cruz del Eje y otro vaya a Media Naranja a supervisar los preparativos. En un viejo Citroën, parten aproximadamente a las 21, Luis Eduardo Santillán, Dardo Omar Koch y los hermanos Ernesto y Sergio Rojas. Nunca llegarán a destino.

El testimonio de Ernesto Rojas, uno de los sobrevivientes de aquel día, es escalofriante:
“Al hacer unas diez cuadras, nos damos cuenta de que un automóvil nos sigue, damos unas vueltas y logramos perderlo. En El Brete decidimos ingresar al IPEA, donde nos quedamos charlando con los compañeros de estudio como media hora y retomamos el viaje. El colegio se encontraba a unos cuatrocientos metros de la ruta por la que debíamos continuar. Unos doscientos metros antes de llegar a la ruta, vemos pasar el auto que nos perseguía. Continuamos el viaje hacia Media Naranja y a unos mil metros vemos el auto en la cuneta, que nos empieza a seguir con las luces apagadas. Llegamos al pueblito El Barrial, donde hay un almacén lindero con la ruta en el que se juega a las cartas y al sapo. Paramos y nos metemos. Está lleno. Mi hermano Sergio se esconde detrás de un camión y yo me quedo en la puerta a ver qué hacen los que nos siguen. Bajan tres individuos con armas largas. Entro rápidamente al almacén, y ellos ingresan tirando al aire. La gente aterrorizada corre hacia una puerta al costado del local. Corro hacia ahí pero uno me toma de un brazo y me pone una pistola en la cabeza. Nos ponen de cara a la pared y por el rabillo del ojo veo que ni Santillán ni Koch pudieron huir. Los parroquianos son peones rurales y algunos lloran de miedo.
Dominan la situación, dejan a uno de guardia y salen tirando en la oscuridad. Se escucha que patean las puertas de las casas y hacen una especie de allanamiento, sin dejar de disparar. A un chico de unos 11 años le pegan un culatazo en la cabeza. El dueño del local ingresa a una habitación e intenta cerrar la puerta y le atraviesan la mano de un balazo. La situación es infernal.
Luego entran de nuevo y comienzan a golpearnos, preguntándonos por el Chicato Mozé. Dejan salir a la gente y quedamos Santillán, Koch y yo. Nos revisan y a Santillán le encuentran un volante invitando a la reunión de los productores. Lo sacan y lo interrogan a golpes. Me preguntan mi nombre y les doy uno falso. Me golpean para que diga dónde está Mozé. Digo que no lo conozco… Traen a Santillán, nos vuelven a golpear, y nos hacen subir a su vehículo con la cabeza gacha. Inician el retorno a Cruz del Eje, donde dan unas vueltas y agarran por la ruta 38 hacia Córdoba. Al cabo de quince minutos, el que va atrás con nosotros da la orden de parar para acomodar la carga. Nos bajan, guardan las armas largas en el baúl y vendan los ojos de Koch y Santillán. A mí no me pueden colocar la venda.
Reanudamos la marcha y con Santillán empezamos a tocarnos para ponernos de acuerdo, porque sabíamos que nos iban a matar. Mi intención era que en La Falda nos resistiéramos, ya que la ruta pasa por la ciudad y había más posibilidad de que alguien nos ayudara.
Pasamos Capilla del Monte y San Esteban a gran velocidad. El negro Guerrero Marthineitz está en la radio, y de pronto Santillán salta hacia el que va a su lado y yo, hacia adelante, aferrando el volante, tratando de salir de la ruta.
Empezamos una lucha con los dos que viajan en el asiento delantero. El auto va de un lado al otro. Uno grita que paren y el que maneja empieza a frenar. El acompañante agarra una pistola y tengo que largar el volante y agarrarla por el caño, tratando de desviarla. El auto se detiene y seguimos luchando, Santillán atrás, y yo con los de adelante. De pronto, se abre la puerta trasera y el que pelea con Santillán se baja, saca una pistola y le descerraja tres disparos. Me gritan que largue el arma. La suelto y me tiro al asiento de atrás. Veo a Santillán quejándose y sangrando por la boca. ¡Qué han hecho! ¡No tenemos nada que ver!, les grito. Me bajan de los pelos y yo siempre diciendo que no tenemos nada que ver e insultándolos. Uno me dice que corra. No le hago caso y sigo gritándoles. El que manda le dice a uno que me lleve adentro del campo. Nos introducimos como quince metros, me hace tirar al suelo, me apunta a la cabeza y me dice que me despida. Yo sigo con mi postura de que no tengo nada que ver. De pronto, me dice que me quede quieto, pega la vuelta y sale corriendo. Oigo que le preguntan qué pasó. Vamos, vamos que está muerto, dice, y se van.
Me levanto y voy a ver si está el cuerpo de Santillán. No encuentro nada y corro hacia San Esteban. En la estación de servicio, un automovilista me auxilia y me lleva a Capilla del Monte, donde radico la denuncia a las doce de la noche.
Cuando presento la denuncia, un policía me pregunta si las características del auto eran las de un Peugeot y si eran tres individuos, uno con barba. Le pregunto cómo lo sabe, y me dice que tenían orden de la Central de Córdoba de no detener ese vehículo”.

Continúa el relato Dardo Koch, el fusilado que vive de esa Operación Masacre serrana: “Luego de que Rojas es bajado del coche, bajo un nerviosismo total, se emprende nuevamente la marcha a alta velocidad y transcurrido algún tiempo quienes nos llevan secuestrados se tranquilizan un poco. Uno de ellos no lo consigue, el chofer del auto, quien da a entender que se ha metido en algo que no tenía bien en claro, que le disgusta. El que comanda el grupo lo tranquiliza diciéndole que no hay nada que temer.
Santillán está herido y se queja de dolor. Por las características del camino comprendo que estamos camino a Córdoba, pero más allá el auto, un Peugeot 404 si no recuerdo mal, gira y comienza a recorrer un camino con muchas curvas que creo identificar como el que va hacia el cerro Pan de Azúcar. Santillán ha dejado de quejarse y comprendo que ha muerto. El chofer se pone más nervioso al ver las luces de otro auto que viene atrás. Cree que alguien los persigue y es nuevamente tranquilizado por el líder del grupo. Luego da la orden de frenar el coche. Bajan a Santillán y allí, ya muerto, lo ametrallan.
Nuevamente apuros. Suben al coche y arrancan a gran velocidad. Pasamos por un lugar donde oigo perros ladrar. Tras algunos minutos, vuelven a parar el coche y me dan orden de bajarme, poniéndome en el costado que da al cerro, con las manos en alto. Nuevamente se ven luces de auto que se aproximan. Esto provoca otra vez apuro.
Les pregunto qué van a hacer conmigo, a lo cual responden: Si te quedás callado y no decís nada de lo que ha pasado, no te va a pasar nada.
Seguidamente me disparan un balazo en la cabeza. Yo siento un golpe. No escucho ningún ruido, sólo el golpe. Y tomándome de la cabeza, me arrojo al suelo. Se acercan y uno pregunta: ¿Estás seguro que está muerto? El otro le responde: Sí, mirale la cabeza cómo la tiene.
La sangre que derramé más la derramada por Santillán sobre mí (en la ropa, el cuerpo y la cabeza) confundieron a estas personas y en el apuro me dieron por muerto. Santillán se desangró en gran parte sobre mí, ya que íbamos acostados entre los asientos delanteros y traseros, el uno sobre el otro, desde el comienzo del secuestro.
Me toman por los brazos y los pies y me arrojan hacia abajo del camino. No escucho que ellos se vayan. Tampoco escucho ningún auto pasar detrás de ellos, por lo que deduzco que me desmayo al golpear contra las piedras. Esa noche duermo en el cerro, por temor a ser encontrado nuevamente por los que nos habían secuestrado. Tomo contacto recién al otro día con la policía, quienes me llevan al hospital de Cosquín y luego de ser revisado me trasladan a Córdoba”.

Dardo Koch se recuperó y tiempo después fue obligado a exiliarse en Noruega, donde todavía vive. Trabaja como enfermero especializado.

Ernesto Rojas fue apresado tres días después en una casa operativa de Montoneros en Córdoba y peregrinó por más de media docena de cárceles hasta su liberación en 1984. Actualmente, reside en Andalgalá, Catamarca, donde tiene un motel y trabaja en un programa de radio.
Sergio Rojas escapó a esta masacre y fue secuestrado y asesinado el 14 de abril de 1977 por un grupo de tareas de la dictadura.

Luis Santillán fue velado en la sede del Partido Justicialista y sepultado en Cruz del Eje. Montoneros solventó el servicio fúnebre.

Miguel Angel Mozé fue detenido el 22 de julio de 1975, acusado del secuestro de un ejecutivo de la Coca Cola. El 17 de mayo de 1976, junto a otros cinco presos políticos de la Penitenciaría Nº 1 de Córdoba, fue fusilado en un fraguado intento de fuga.

En una pared de la pulpería de don Mohamed Hossein, en El Barrial, los asesinos dejaron pintada su rúbrica: Comando Sergio Bertoglio. AAA. Fue su primera acción en Córdoba. Nunca se conoció la identidad de sus miembros.

por Alexis Oliva



Un cuento y una metáfora de justicia


El entonces Director del Ipea Nº 2, Andrés Py, refiere que se comentaba que la escuela era un nido de montoneros y que días antes del secuestro de sus alumnos le habían avisado a Luis Santillán que las AAA lo iban a matar, por lo que él intentó protegerlo. En esos días, él me había pedido unos tachos de la escuela para hacer una chocolateada para los chicos pobres de Las Playas y El Brete -recuerda-. Yo le dije que sí, que cuando los necesitara me avise. Cuando me entero de la amenaza, le digo a Santillán: “Mirá, dejate de joder que te van a matar”. “No, dire, no se preocupe”. “Cómo no me voy a preocupar. A mí me parece que lo mejor que podés hacer ahora es irte de acá, porque te van a matar”, le sugerí. “No. De cualquier manera, ya sé que me van a matar. Acá o donde sea”, fue la contestación de él.
Una vez consumado el crimen, Py acudió al velorio de Santillán: Era un lunes a la mañana. Estuve ahí con sus familiares como una hora y cuando me estaba por ir a la escuela, llegaron tres ómnibus repletos de gente de Córdoba. Me fui a la escuela y los alumnos compañeros estaban preparándose para venir al velorio. “No, de acá no sale nadie”. No los dejé ir porque era un peligro.
El episodio marcó tanto la memoria y la imaginación de este jubilado docente, artista plástico y escritor, que lo recreó en un cuento titulado La Chocolateada (La Elegida – Cuentos – 1999), donde el fantasma del joven asesinado se aparece a sus victimarios y los hace huir despavoridos. Toda una metáfora de un deseo de justicia, frustrado por más de treinta años, que quizá ahora pueda en parte saciar. Santillán era muy buen tipo y muy solidario con la gente pobre, evoca Py a su alumno.
por Alexis Oliva












CLARIN, 05.04.98
Entrevista con Alberto Laiseca





por Pablo Chacón

Una novela que se convirtió en epopeya
Diez años para escribirla y dieciséis para publicarla. Poco antes de salir a escena con Los Soria, el autor comparte las desventuras de su ya mítico hijo literario.
FINALMENTE, dieciséis años después de haber concluido su escritura, Alberto Laiseca encontró un editor a la medida de su ya mítica novela, Los Soria. La existencia del libro fue sucesivamente clandestina, luego un secreto a voces y, mucho después, el privilegio de unos pocos que pudieron leerla entera. Fragmentos del texto (de 1200 páginas) fueron publicados a mediados de los 80 en el semanario El Porteño. Hubo una oferta de publicación desde España, pero la editorial quebró. Ningún sello local se animaba a hacer frente a la empresa, hasta que Gastón Gallo, el titular de la casa Simurg, decidió aceptar el desafío. La versión definitiva (impresa en papel biblia, con los dibujos, mapas, láminas y pentagramas originales) llevará además un trabajo de Guillermo Kuitca en la tapa. La edición será de 300 ejemplares (numerados), y la venta, por suscripción. La Nacion conversó sobre la novela con el autor.
-¿Cuándo escribió la primera versión de Los Soria?
-A los veinte años, pero era tan mala que la quemé. Mucho después, escribí otra, menos voluminosa, muy fría, muy helada, en la que los personajes no tenían vida, eran completamente rígidos. Terminé por archivar el proyecto y más tarde lo retomé y lo transformé en una novela de doscientas páginas, también muy mala. Lo volví a archivar. Veintiséis años después empecé la cuarta y última versión, sin tomar como antecedente lo que había hecho antes. Empecé desde cero y tardé diez años, la terminé hace dieciséis.
-A mediados de los 80 hubo un intento de publicación.
-Es cierto: en España. Mario Muchnik estaba muy interesado en publicarla, pero la editorial tuvo problemas. Hasta me había hecho un adelanto y habíamos firmado un contrato. No pudo ser. Me mandó una carta diciendo que lo sentía mucho, que quizás más adelante.
-También hubo quienes la leyeron y la recomendaron.
-Sí, Piglia, Fogwill, Gloria Pampillo, unas cuantas personas, lo leyeron todo. Leyeron esta misma versión. Se entusiasmaron y les hablaron a otras personas, de modo que me hicieron famoso antes de su publicación. …sa es la leyenda de Los Soria.
-Y el libro en sí mismo, ¿es una leyenda?
-No, es una epopeya que transcurre en tres dictaduras. Dos se unen para destruir a la tercera. Pero son todas malas. Hay países subsidiarios que adhieren a una o a otra, pero el mundo está repartido así, en tres pesadillas. La mayor parte de las cosas sucede en la dictadura que va a perder, en la Tecnocracia; las otras dos se llaman Soria y la Unión Soviética. En la realidad, Soria es una provincia de España, pero en la novela España no existe, sólo existe Soria, que tiene el tamaño de Alemania antes de 1914 y ochenta millones de habitantes. Es una superpotencia, y se une a la Unión Soviética para derrotar a la Tecnocracia.
-¿En qué se relaciona Los Soria con sus otras novelas?
-Bueno, Los Soria es el polo opuesto a La mujer en la muralla, por ejemplo, que transcurre en China. La mujer trata de la progresiva deshumanización del jefe del Estado chino, que empieza siendo un buen tipo y termina convertido en un monstruo. En ésta es al revés: el jefe de la Tecnocracia, el Monitor, empieza siendo un monstruo; es como Iván el Terrible, un ser espantoso, malo, loco, abusador, aunque no tiene nada que envidiarles a los jefes de Soria y de la Unión Soviética, que también son unos canallas. Pero el peor es el Monitor. Sin embargo, le van ocurriendo cosas, y se va humanizando. Termina por ser un buen tipo, y la tragedia, la paradoja, es que se transforma en un buen tipo cuando le llega la hora de morir, cuando los enemigos están a las puertas de la patria. Ha perdido la guerra; su humanización no le sirvió de nada. En otras palabras, la Tecnocracia se convierte en un país digno de ser vivido un minuto antes de desaparecer.
-Hay otros personajes que tienen un tratamiento especial.
-Son muy importantes los linyeras. El Monitor, que es tan violento, tiene extrañas supersticiones: hay gente con la cual no se mete, por ejemplo con los linyeras. Se sabe (es un hecho histórico) que todos los dictadores persiguen a estos marginales. En la España de Franco, sin ir más lejos, era famosa una ley (de vagos y maleantes) que decía que cualquiera que anduviera medio rotoso, por los caminos de España, terminaba en la ergástula. Pero el Monitor da vuelta la historia: saca una ley por la que decreta que los linyeras son animales mágicos, encargados de proteger a la Tecnocracia con su fuerza ontológica. Los linyeras son como una memoria colectiva, porque en la novela hubo una hecatombe espacio-temporal y países que antes existían no existen más, y no existieron nunca. Sólo los linyeras recuerdan.
-¿Qué pensaba mientras escribía la novela?
-Que también es una excusa para mostrar los delirios en el arte, en la religión. En Los Soria aparecen cultos muy exóticos, neoaztecas. En realidad, la novela es como una imagen del mundo actual, tanto en lo religioso como en lo metafísico. El lector (con los diarios, el conocimiento de la historia, de la criatura humana, lo que se sabe de las mujeres, de los hombres, de las relaciones sociales) puede traducir Los Soria a imagen y semejanza del mundo de hoy. O bien puede leerlo como ficción pura, al estilo de Tolkien. Los delirios que aparecen en el texto son típicos de mi obra, pero aquí llevé hasta las últimas consecuencias los principios del realismo delirante. Todo es un delirio, pero a la vez es realista.
-¿Cuál es el fundamento del "realismo delirante"?
-Es muy complicado definir la diferencia entre delirio patológico y delirio creador. Yo siempre digo que la diferencia entre un escritor y la gente que está en un manicomio es que los locos se lo creen todo, y los escritores, no. Pero después, los delirios son exactamente iguales, los mismos.




MAESTRO


Y te fuiste, maestro neuquino,
en una tarde de abril, tras ideales de equidad.

Y te fuiste, maestro neuquino . . .
Voraz la impunidad, la prepotencia, armó la mano de quien con cruel violencia te arrojó indefenso, a la vera del camino.

Y te fuiste , maestro neuquino…
Y como vos, tantos otros, tras las luchas por una educación más solidaria, por un salario más digno.

Y te fuiste, maestro neuquino…
a cabalgar libre por los cielos, sin ataduras autoritarias, despiadadas, de los que pretenden acallar las voces reclamando una sociedad más noble.

Y te fuiste, maestro neuquino…
Paradójicamente quedaste en el corazón de cada uno de tus niños, en el espíritu de las luchas de tus compañeros de ruta, los docentes.

Y te fuiste, maestro neuquino…
Una deshilachada bandera desplegada al viento, en el humilde patio de tu escuela, sigue clamando justicia.


Ely Durán* – Docente-
Valcheta (RN)

*
Una Colaboración Especial de Martha Elizabeth Durán, desde Valcheta, Río Negro







Córdoba
El Flaco Aybar ya no está, pero Ubelino sigue con La Idea



Ubelino Castro Cuello debe arreglársela solo para "crear" cada edición del periódico La Idea de Cruz del Eje que se imprime con linotipos de plomo (Debe ser él único medio que conserva esa técnica). Hace poco falleció su ayudante, El Flaco Aybar. A pesar de todo, Ubelino sigue solo y los días de "cierre" casi no duerme. Lo que sigue es una excelente crónica del corresponsal de esa ciudad que también cuenta el estado de deterioro de un documento invalorable: el archivo de La Idea está a merced de las alimañas y del clima.
José Luis Planas Osorio.



Linotipos por el piso. Durante una siesta de esas en que ni las iguanas coloradas -que las hay, se parecen a dinosaurios pequeños- no salen ni con ojotas a la calle, me arriesgué a ir hasta la vieja casona para ver si ya había salido el periódico “La Idea”.
Al entrar, siempre la puerta está abierta, no había luz, ni ruidos, el silencio era sepulcral. Miré a la izquierda y veo al linotipista hacedor del periódico, Ubelino Castro Cuello, recostado en la cama. La misma cama que fuera de Don Temístocles Pedernera que falleció a los 93 años.
Sólo estaba la “Lina”, la perra de la casa, que no hacía más que buscar la puerta para salir del lugar y callejear un poco. Nadie más, las máquinas estaban paralizadas.

Ubelino Castro Cuello, trabaja desde los 14 años en el periódico La Idea. Se imprime con la misma técnica que se usaba a principios del siglo pasado, con linotipos de plomo. Las letras deben colocarse una al lado de la otra, al revés, y algunas de tan gastadas están “redondeadas”. Los moldes con consonantes y vocales se hallan desparramadas por doquier: en el piso, en armarios, sobre muebles viejos, pero sólo él conoce el oficio.
El Flaco Aybar. Hasta hace poco, Ubelino compartía sus conocimientos con su ayudante, "El Flaco” Aybar quien falleció en abril.
Manuel Angel "El Flaco" Aybar, era jubilado. Había sido linotipista toda la vida y ayudaba a diagramar el periódico. A llenarlo de letras para luego distribuirlo por la ciudad, aún con frío, lluvia o con calor sofocantes. Un buen día quedó “mudo”de golpe. Los facultativos que lo revisaron lo derivaron a Córdoba, le diagnosticaron una enfermedad terminal que acabó con su vida en pocos meses.
El compañero de tareas de Ubelino Castro Cuello, quién cebaba mates mientras llenaba de letras el periódico “leyendo al revés” y con mucha velocidad, fue policía pasado a retiro porque en la época del gobernador Ramón Bautista Mestre, una bomba de estruendo le explotó cerca de su rostro y lo dejó sordo para siemrpe. Fue en una manifestación frente a la “Casa de las Tejas” en Córdoba.
Clima intensivo. Por las noches, un encargado cuida el lugar “por si las moscas”. Es que aunque no haya nada de valor, en varias ocasiones personas dañinas han entrado al diario aunque no haya dinero, ni máquinas de escribir, mucho menos computadoras, ni lámparas de luz a veces.
Sólo el “Archivo Histórico” de “La Idea”, que interesó a la propia Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y que se deteriora día a día, porque la vieja casona de “La Idea” tiene clima intensivo: cuando llueve, adentro llueve más; cuando afuera hace frío, adentro más. De más está decir que lo mismo pasa con el calor.
Las ratas, cucarachas, hormigas, etc. , asaltan a los viejos diarios, que contienen noticias e información desde principios del siglo pasado hasta la fecha, apilados sobre una pared.
Ubelino Castro, se pasa las horas sólo en el diario. Cuando llega el momento del cierre, no duerme casi, apenas se tira unas horitas en la cama de don Temístocles. Allí, donde descansaba esa tórrida siesta de este verano.
Sigilosamente, extraje un ejemplar de la pila de diarios que estaban sobre el mostador, recién dobladitos, tarea en la suelen colaborar la esposa, el hijo y hasta el Kevin, el nieto del Ubelino. Retrocedí despacito sobre mis pasos, cerré la puerta y me retiré de la vieja casona, dejando al Gran Hacedor en su merecido descanso.
Afuera el sol apretaba fuerte. Me fui orillando el paredón de los Talleres Ferroviarios, leyendo los nuevos titulares de “La Idea de Cruz del Eje”. “Después le alcanzo el peso”, pensé.
No sé por donde andaría la Lina, seguro coqueteando con sus amigovios perrunos.





(En la foto principal, El Flaco Aybar quien falleció el 15 de abril a los 76 años. Foto interior: Ubelino Castro Cuello. José Luis Planas Osorio. )



Comentarios:


La adri
La Idea el periódico independiente de Cruz del Eje, en el encabezado dice "La libertad de prensa es esencial a un Estado libre." Un diario cuya fundación tuvo lugar en 1.923.El corresponsal me trae una idea conceptual de Santiago Kovadloff "Uno no tiene una vocación,una vocación lo tiene." El diario y su mascota la Lina con la intención de sobrevivir en este tiempo postmoderno. Se me ocurre que los Periodistas Ciudadanos podemos pedir una entrevista con la encargada de la Secretaría de Extensión Universitaria que en breve será designada para que tome conocimiento de la situación del diario de esta región del noroeste cordobes y se logre implementar un enlace para que las ideas se sigan generando. En el marco planteado por la nueva rectora esta instancia es totalmente válida. Felicito al periodista ciudadano por su crónica y también por difundir mano a mano los ejemplares del diario en la ciudad de Córdoba.Convoco a quienes participamos en forma activa del periodismo ciudadano a formular propuestas concretas y determinar qué se necesita a nivel material y de recursos humanos para que la prensa se pueda seguir expresando con las historias y actividades de Cruz del Eje.FELICITACIONES

Luis Cima
Como propietario y director del semanario TRIBUNA de la ciudad de Laboulaye - en épocas del "onganiato", allá entre los años 1970 a 1973- tuve el honor de haber sido invitado por Don Temístocles Pedernera a uno de los festejos que anualmente celebraban el aniversario de "LA IDEA". Fue una fiesta memorable. Luego de la reunión del "ENCUENTRO DE PERIODISTAS DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA" fuímos agasajados los comunicadores por ese personaje inolvidabe que era Don Temístocles Pedernera. Gracias a esa invitación pude conocer personalmente a otro inolvidable protagonista de la historia de Córdoba: Don Cristino TAPIA y su esposa. Falleció don Cristino poco tiempo despues y lo recordé en mi modesto semanario con el honor que merecía. Frente a esta interesante y loable nota de SOS PERIOISTA, un imborrable recuerdo de mi visita a LA IDEA, me obligan a saludar con el mas alto respeto, admiración y con cierta envidia, a quien continúa con esa ímproba misión de informar a la comunidad que inició su fundador, Don Temístocles PEDERNERA.

Eduardo Planas - Córdoba,
Hemos colaborado en los últimos tiempos con el diario La idea, cuyo director es ahora nuestro conocido y apreciado Tutti Alvarez, tanto en la difusión mano a mano en esta Ciudad de Córdoba, como con la redacción de algunos artículos y en otros niveles. Creo que debe se el único diario del mundo que trabaja de esta forma, con linotipos de plomo. Deseo transmitir al Tutti y a Ubelino Castro Cuello mi voluntad de seguir colaborando, en lo que sea necesario, para que la Idea siga saliendo y no solo haciendo conocer las ideas y actividades de Cruz del Eje, sino que como en los últimos tiempos, continue siendo un diario de Opinión, que por la profundiad y calidad de sus artículos llegó a veces a superar con creces a cualquier medio local e inclusive nacional, los que muchas veces en la naeceisidad imperiosa de la captura de LA NOTICIA DEL DIA ( efímera, sin duda), no dejan espacio para la reflexión, para hilvanar los hechos históricos y sociales, y reconstruir nuestra MEMORIA colectiva. Los saluda afectuosamente Eduardo Alberto Planas







MARZO, EL MES DEL NO LIBRO


Escribe: Héctor Alvarez Castillo


Si tenemos en mente cualquier definición histórica de libro desde que el ser humano creo la escritura, desde que los griegos acunaron el término biblós para referirse a lo que en un inicio era un rollo de papiro, el mes de marzo para nosotros es el mes que se muestra consagrado con mayor insistencia a ese frágil pero perdurable objeto. Al comienzo del llamado ciclo escolar miríadas de niños, adolescentes, jóvenes y padres recorren librerías, ferias y bibliotecas, en su trajinar tras las solicitudes de los docentes. Pero, ¿se consagran al libro? ¿Existe a la par de lo intenso de esa búsqueda un respeto y aprecio similares?
El libro se transforma y casi se limita a una mercancía. Las librerías que trabajan con textos escolares y complementarios, pasan a ser el privilegiado sitio de intercambio de ese objeto devaluado que parece haber extraviado su esencia. Entre la mano que paga y retira un ejemplar y la que cobra y entrega el libro subsiste la misma relación que entre la que entrega y la que retira una lata de conservas o un pan de manteca. El intercambio de marzo, que llega hasta abril o mayo, despoja al libro tanto de la dimensión de reservorio del saber como de instrumento para el mero esparcimiento o disfrute. La comercialización del libro de marzo, gracias a sus principales actores -las editoriales de textos, los docentes y los padres- es un vasto escenario de la alienación. La "extrañeza" que este ejercicio guarda con el objeto transmisor de conocimiento convierte a éste en un ente vacío de sentido. El libro transformado en mercancía es manipulado con desdén, como una obligación y no una cita, invitación al descubrimiento y la creación.

En marzo sucede todo aquello que uno no esperaría que sucediera. En marzo todos somos libreros. Las editoriales invaden ámbitos del circuito comercial vedados por principios básicos de comercialización, penalizados por leyes que no se aplican. Grupos preponderantes dentro del mercado editorial, como Santillana, disponen parte de su fondo en "promoción", y a esas ediciones "promocionadas" les marcan precios de novedad, bajando los descuentos. Con lo cual percibimos que la promoción sólo sirvió a la editorial, ya que limpió stock con mayores ganancias. Les comento que esto no es más que un ejemplo de jardín de infantes en comparación de otros comportamientos regulares como son las ventas dentro de los mismos establecimientos educativos, con la anuencia de los directivos, la bendición a librerías, en perjuicio de otras, y otras conductas semejantes.

¿Puede modificarse este panorama? Primero hay que recordar que este mercantilismo obsceno está ligado a la estructura del año escolar, al cual parasita. Y que es hijo dilecto de la conducta indecente -cuando menos- de las editoriales de texto, sumada la "ignorancia" hacia el libro que recorre por el resto del año a la mayoría de los hogares. Si durante el año el libro ocupara una posición distinguida en el núcleo de las familias, ahí tendríamos la primera defensa. No se tildaría de gasto, de molesto gasto, a la compra de los textos escolares, con lo cual el primer acercamiento sería distinto y el nivel general de los mismos, en una sociedad más ilustrada, tendería a ser más alto. Tengamos presente que se dice que en nuestro país, antiguamente, la enseñanza era más completa o profunda. Los invito a abrir un libro actual, por ejemplo, de literatura para cuarto o quinto año del bachillerato y, en comparación, a que se haga lo mismo con los antiguos manuales de la editorial Estrada, preparados para esa misma asignatura. Es probable que estos últimos fueran dirigidos a otros alumnos, con otro compromiso escolar, y también a otros docentes y a otra concepción política de la escuela. El contenido del manual de la década del ochenta por cierto que es altamente superior, al menos a los ojos de quien escribe este artículo. También pueden probar con los libros de matemática, de geografía. Ustedes propongan.

Marzo dejará de ser el mes del no-libro en gran parte cuando sus principales actores tengan una relación de aprecio durante todo el año hacia el libro y lo que él simboliza para nuestra cultura, desde los albores de nuestra civilización hasta nuestros días.








Poema de JLPO



Todo...


Todo suceder es
interno.
Todo movimiento
es hacia adentro.
Todo homicidio,
un suicidio.

Toda furia,
odio a sí mismo.
Todo rencor, incapacidad de
perdonarse.
Toda Guerra,
suicidio colectivo.

Nada hay más
que un solo ser,
disperso, esparcido,
fragmentado,
confundido,
olvidado.

Nada hay mas que
Un solo cuerpo.
Una sola Vida,
Sin Muerte.
Muerte es paso
Nada más.

Somos luz Increada
atrapada entre tinieblas, perdida,
sin recuerdo de
su origen
Primordial.



José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 17 de Mayo de 2007









Una historia en imágenes

Tarde de perros


Textos y fotos: Alexis Oliva

26 de junio de 2007. A un año del Debut de la Cárcel de Cruz del Eje.

Foto 1
El mediodía invernal es benévolo en la Cuenca del Sol. Tanto, que dos chicos se acomodan a la sombra para ver llegar el contingente que trae a los primeros 150 presos. Acaso ignoran de qué se trata eso que va a funcionar ahí donde alguna vez se comenzó a construir para instalar los talleres nuevos del ferrocarril cruzdelejeño, añorado orgullo local.

Foto 2
De pronto, irrumpe una parafernalia de carrocerías brillantes, motores rugientes, armas amenazantes, músculos tensos, ceños fruncidos y una colección de siglas de los especialistas policiales que custodian a los privados de su libertad por violar la ley, que llegan a su nuevo destino de calor, polvareda, encierro y soledad.

Foto 3
La tensión crece al compás de la temperatura de la siesta. Todo está bajo control, o así parece. Todo es azul blanco negro. El cemento y el metal ya comienzan a aprisionar la humanidad del primer centenar y medio de dos mil que habitarán ese lugar. “Ahora vendrá el turismo carcelario”, ironizan los vecinos.

Foto 4
Fuera del rígido libreto, en una aparición impensada, el ovejero alemán que trabaja de “perro policía” se asoma. Su mirada dice nada y dice todo. Es quizás un presagio ominoso de lo que va a ocurrir.

Foto 5
Todo ha terminado. También la vida de Roberto Ezequiel González, 26 años, que aparece ahorcado a las 16,45, un par de horas después de haber sido depositado en su celda. La Unidad Penitenciaria Nº 10 ha tenido su bautismo de sangre. La tarde vuelve a dormir. –










UN DIA, UNA MUJER...


Ese día asomaba raro. No sé; algo no encajaba en lo habitual de los despertares de aquellos tiempos. Por lo general, no había demasiadas complicaciones para enfrentar la cotidiana rutina que marcaba la herencia de los pueblos contemplativos. Pero esa mañana, no. Esa mañana, algo estaba pasando.
Desde la hora inaugural, el trino de los gallos sonaba distinto, como en otra cuerda, algo así como si la afinación hubiera estado convenida en tonos disonantes. El sol que asomaba, derramaba su luz albina de manera espinosa, una luz raída, premonitoria de algún suceso. Yo advertía todo ésto en el silencio que obligaba mi corta estatura; era muy pequeño, apenas 5 años. Pero que algo estaba pasando, éso era así.
No en vano mi madre apresuraba mi lavado y acicalamiento, dejando para el final peinar mis rizos húmedos en colonia inglesa. Lo que ocurría solamente los domingos para ir al “familiar” del cine Premier. Algo no encajaba en mis escasos entenderes. No por nada y a pesar de la deshora, los braseros del vecindario hacían hervir sopitas o guisitos chirlones para tomar “a la vuelta”. A la vuelta de qué, me preguntaba yo. Adónde iríamos?
Es que intuía lo anormal de las situaciones. Nadie hablaba. Todo se desarrollaba como en un ritual convenido, tácito, de silencios. Pero me daba cuenta de que esas gargantas estaban tomadas por reflujos de emociones viscerales.
Desde lo lejos, desde esas lejanas lomadas, creí escuchar cuartearse la piel de los cardones, como así también oír el bordoneo de las toscas gredosas, queriendo, desde sus mudas naturalezas, gritar, anunciarnos la llegada de algo o de alguien.
Yo tuve todas esas sensaciones debajo de la piel. Escrutaba los rostros, mientras caminábamos con mi padre Avellaneda hacia arriba. Eran cientos, y mientras más arriba íbamos parecían miles. Veía rostros iluminados desde adentro. Con una luz, que fugaba por los ojos como acordes de un concierto monumental.
Todavía me preguntaba que estaba pasando. Algunos conversaban de cosas que no entendía. Lo que sí puedo decir, es que en mi mundo de fantasía quedaron grabadas todas esas imágenes. Hasta la de los hombres que desde arriba de los techos, como faros marinos guiaban al río humano hacia el puerto, que no era un puerto de mar, era un puerto de trenes: la estación.
El espectáculo que se presentó a mis ojos de niño en aquel andén mayor, escapa a toda consideración y a toda posibilidad de poder describirlo. Mujeres y hombres, viejas, viejos, niños, pobres, no tan pobres, mezclados con perfumes, peinados, vestidos, trajes, aromas, sudores, manos, tersuras y arrugas, pañuelitos y cantos, se unían como en una fabulosa cópula planetaria.
Qué me faltaba descubrir todavía, para confirmar mi sospecha de que se trataba de un día muy particular?
Solo la llegada de un tren, que desde el horizonte norte, asomaba como un puntito. Y llegó, despacio, despacito, y mi padre me alzó, y desde esa altura la vi, y desde ese instante, la guardé por siempre.
Todo lo que pasó allí fue dantesco, tal vez homérico, no se... Solo que yo no puedo describirlo.
Esa mujer, que asomaba desde una ventanilla del último vagón, con esa piel y esas manos blancas y delgadas, y esa sonrisa y ese cabello, y esos ojos, que serán para mí los más hermosos que habré visto. Esa mujer...
Ya no hacían falta más datos para saber que mis enigmas estaban todos resueltos, ya no cabían dudas, ésa era la clave, la revelación. Su halo de bondad me lo había contado todo. Y en esa mezcla de inocencia infantil, fantasía y realidad, creí que hasta me había dicho su nombre, o tal vez, en la maroma lo escuché.
Al regresar a casa, y como en una suerte de Truco, mientras servía aquel guisito mañanero y anticipado, mi madre me tiró el envido y me dijo: Sabés quién es la mujer que fuiste a ver al tren? (como queriendo jugar conmigo en tierna picardía materna).
Yo que venía de liga, y aceptando su código, le canté mis treinta y tres de mano y le dije: EVITA!!
Ocurrió en esta ciudad de Cruz del Eje, en el verano de 1951.-



HÉCTOR VALENTINI, Mayo de 2007


( En homenaje al Aniversario del Nacimiento de Eva Perón , el día 07 de Mayo )





................................................................................


MACEDONIOBelarte
Director: Dr. Jose Luis Planas Osorio / Paraguay 76 / TE: (03549) 421580
Poesía, Ciencia, Historia, Arte, Cine, Literatura, Música, Plástica
AÑO II – N° XXII – CRUZ DEL EJE, SÁBADO, 30 DE JUNIO DE 2007
REVISTA DIGITAL DE CULTURA
Sumario :


ANDRES CALAMARO-ALTA SUCIEDAD. 1
ABELARDO CASTILLO. 4
BORGES-GARCIA BAZAN. 6
JOSE L.TORRES Y EL INMPERIALISMO 9
WWW.REVISTA MEGAFON.COM. 12
“EL BICHO”DE CORTÀZAR. 14
HORIZONTES. 18
EL ALGARROBO. 19
CANTO DEL ANDROGINO TERRESTRE. 23
PRIVACIDAD E INTERNET. 24
OPERACIÓN MASACRE EN LAS SIERRAS 26
UNA NOVELA QUE SE CONVIRTIÒ… 30
MAESTRO . 32
“EL FLACO AYBAR YA NO ESTÀ,…” 33
MARZO,EL MES DEL NO LIBRO. 36
“TODO…” POEMA DE JLPO. 38
TARDE DE PERROS 39
UNA DIA, UNA MUJER… 41