martes, octubre 31, 2006

Revista MACEDONIO Belarte- Año II - N° XIV - Octubre 2006














PABLO PICASSO



Biografia de Pablo Picasso

1881 Nace el 25 de Octubre en Málaga.1891 Su familia se traslada a La Coruña donde su padre da clases en el Instituto Da Guarda.1895 Nuevo traslado a Barcelona. Estudios En la Escuela Provincial De Bellas Artes.1897 Primera exposición en el café "Els Quatre Gats".1901 Muere su amigo Casagemas. Inicio de su Periodo Azul ("la fuente del arte será el dolor" y el azul).1904 Traslado definitivo a París: instalación en el Bateau Lavoir y relación con Fernande Olivier.1905 Se incia el Periodo Rosa: melancolía y arlequines.1906 Estancia en Gosol (Lérida) donde enpiezan los ensayos geometrizantes.1907 Inicio de "Las señoritas de la calle de Avignon".1909 Contactos con Braque. Se inicia su Periodo Cubista.1912 Primeros collages: incio del cubismo sintético.1915 Etapa clasica (se prolonga hasta el 1917).1918 Matrimonio con Olga Koklova. Decorados para los ballets rusos de Diaghilev.1922 Nace su hijo Pablo.1936 Inicio de su vida com Marie-Therese Walter y nacimiento de Maya. Nombrado como Director del Prado por el Gobierno de la República Española.1937 Pinta el "Guernica".1939 Retrospectiva en el MOMA de Nueva York. Reconocimiento en los EEUU.1944 Afiliación al Partido Comunista. Interés por la litografía.1946 Trabajos en Antibes, donde se crea el Primer Museo Picasso. Relación con Françoise Gillot.1947 Desarrollo de su actividad como ceramista en Vallauris.1958 Matrimonio con Jacqueline Roque.1953 Retrospectivas en Roma, Milán, Lyon y Sao Paulo en París (1955), Munich, Colonia y Hamburgo.1957 Grandes exposiciones en el MOMA (N.York) y en Philadelphia.1954 Series dedicadas a "Las Meninas", "Las mujeres en Argel" o "El almuerzo campestre", terminadas hacia 1961.1963 Inauguración del Museo Picasso en Barcelona, al que en 1970 hará una extensa donación.1966 Gran exposición homenaje en París, por su 85º cumpleaños.1973 Muere en Mougins (Francia), el 18 de Abril.1980 Gran retrospectiva en el MOMA de N.York..



Las señoritas de Avignon o Aviñón - Pablo Picasso ( 1907 )
Óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm. Museo de Arte Moderno de Nueva York.Este cuadro, que marcó el comienzo de su Época Negra, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcias.
Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, además de una estructura ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra.
Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, quien, junto con Georges Braque, crearía y continuaría la nueva corriente cubista hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Se expuso en la Galerie d’antin (París) en 1916, tras lo cual Picasso la guardó en su estudio, hasta que a principios de los años 20 fue adquirida por Jacques Doucet y exhibida en 1925 en el Petit Palais. Poco tiempo después el cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde es una de las piezas más preciadas de la colección.




Obras
La obra de Pablo Picasso se suele dividir en los siguientes periodos:

Periodo de Barcelona
Llegó a Barcelona en 1895. Su padre fue nombrado profesor de la escuela de Bellas Artes de Barcelona en 1896. Por esta época Picasso colaboró como dibujante en diferentes revistas catalanas y fundó la revista Arte joven que fue un fracaso. Estando en Barcelona pintó cuadros. Empezó a tener gran preferencia por los tonos azules, terminando así el periodo de Barcelona en 1901 y comienza el Periodo Azul.

Periodo Azul
Este periodo comienza en 1901, a causa del suicidio de un amigo suyo en Paris, y termina en 1904. Es un periodo en el que, utiliza un ambiente bohemio de las calles parisinas también mostrado en sus cuadros la gente en los salones de baile y en los cafés la asimilación del postimpresionismo. En sus obras, Picasso casi siempre utiliza tonos azules y representa personajes escuálidos con expresión trágica Dama en Eden Concert (1903), La Vida (1903), Las dos hermanas (1904) así llamado por el predominio de los tonos azules en las obras que realizó durante estos años, miseria humana, con trabajadores extenuados, mendigos, alcohólicos y prostitutas, representados con cuerpos y formas ligeramente alargadas al estilo de El Greco. El cuadro Habitación azul refleja el trabajo de su evolución hacia el periodo azul.

Periodo Rosa

Poco después de establecerse en París, Picasso conoce su primera compañera. Más tarde, su amigo Dalí daría el gran zarpazo a todo el mundo abstracto, junto con un gran grupo de intelectuales, como García Lorca.

Protocubismo
En el verano de 1906, en Gosol, su obra entrará en una fase marcada por la influencia africana. El retrato de Gertrude Stein revela un tratamiento del rostro, otra obra que marcó este periodo fue Las señoritas de Avignon, tan radical en su estilo. Frente a la pintura trata en esta obra la profundidad espacial y la forma de representación del desnudo femenino, reestructurándolo por medio de líneas y ángulos.

Periodo Cubista
Transcurre entre 1908 a 1916. En este periodo Picasso tiene una manera de pintar neoclásica, como la Mujer sentada y La Griega, y en otras obras como los delicados retratos de su hijo Pablo. Busca una pintura pura, y para ello comenzó a observar los objetos de su taller, de modo intelectual. A esta época pertenecen: El Retrato de Vollard (1910) y El aficionado (1912). En la escultura consiguió dar la sensación de volúmenes.

Periodo Clásico o Grecorromano
Este periodo comienza en 1917 y termina en 1927. Picasso en este periodo da la sensación de estar cansado de estructuras geométricas y vuelve de repente a lo clásico, es decir, al desnudo monumental, al dibujo Ingrés, al equilibrio.

Época Surrealista
Este periodo dura de 1928 a 1932. Las pinturas que destacan son: Bañista en pie (1929), Bañista al borde del mar (1930). En esta época las formas son distorsionadas, representando lo monstruoso o a evocaciones mitológicas y las esculturas estaban hechas de hilo y de láminas de metal. En 1931 ilustró las metamorfosis de Ovidio dentro de un puro clasicismo.

Época expresionista
En este periodo fue cuando pintó su famosísimo Guernica en 1937. El Guernica es una composición en blanco y negro que proyecta los horrores de la guerra civil.
Otras obras fueron: Mujeres llorando y Mujeres sentadas que refleja la tragedia de la guerra.
El punto culminante de su expresionismo lo marcan sus cabezas de dos caras.
En escultura realiza las piezas más abstracta, sin método ni sistema.
Durante la II Guerra Mundial no se movió de Francia, siguiendo pintando en el París ocupado por los nazis. Cuando terminó la guerra, se unió al partido comunista.

Periodo de Vallauris
Se traslada a Vallauris. En esta ciudad acabó su escultura El hombre del cordero que mide 2,20 m de altura. Dicha figura se encuentra en la plaza del mercado de dicha ciudad (1950, "Museo de Arte de Filadelfia") y se dedicó por completo a la cerámica, donde realiza cerca de 2000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo también importantes esculturas: La cabra (1950, "Museo de Arte Moderno"), también en bronce; la obra que llevó a cabo en 1964: maqueta de cabeza de mujer, una monumental escultura de 1966 en acero soldado; a lo largo de siete meses, creó notables series de grabados con el que retornó a sus primitivos temas: el circo, escenas eróticas... En Vallauris nacieron sus dos hijos, circunstancia que favoreció la presentación de cuadros más infantiles y maternales, rebosando maternidad. También pintó enormes murales: La guerra y La Paz (1952), Massacre en corée (1951), La Baignade (1957). Durante los últimos años pintó variaciones de temas célebres. Muchos de los últimos cuadros de Picasso están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Eugenio Delacroix y Eduardo Manet. Además de en la pintura de cuadros Picasso trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta de Fermande Moulot.
En 1963 se inauguró en Barcelona el Museo Picasso. En 1971 celebra Picasso su 90º cumpleaños y le hicieron numerosos homenajes.
A lo largo de toda su vida la obra de Picasso se expuso en innumerables ocasiones.
La más inusual de su producción artística, fue la obra “Autorretrato” (1907); es una de las últimas que hizo Picasso, sintiéndose identificado por el post-impresionismo. Forma parte del Periodo Rosa. Los tonos rojizos dominan, oscuros o claros, en las distintas partes de cuadro. En el fondo de la parte izquierda combina el color rosado como base junto con café y azul, dando el efecto de oscuridad en la parte inferior. Luego con tonos rojos y naranjas se va aclarando a medida que se sube. Los tonos de la cara llevan un gris como base, que junto con los rojos, amarillos y naranjas forman el tono de la piel. No se fija mucho en los detalles de la forma de la cara, sino que pone más énfasis en los colores, jugando con los tonos para lograr más realismo al rostro. Se nota que Picasso está empezando a atravesar por una época de cambio, ya que va dejando de lado la perfección de la forma para fijarse más que nada en lo fundamental. Este es el cambio que determinó la obra completa de Picasso, ya que tuvo una evolución que lo llevó al cubismo.



















CHINA, MAO, EL PUEBLO Y LA LIBERTAD -especial de la Dra. Susana Tibaldi















En Argentina hay una canción que dice " donde iremos a parar si se apaga Valderrama..." y mirando esta China que después de beber el elixir de la Libertad, estallo energizada como Popeye cuando bebía jugo de Espinacas......la mente se pone en blanco y la única pregunta que encuentro flotando es. " donde iremos a parar cuando esta Nueva China Libre termine de crecer....cuando pase de joven a adulta....? Ahora con apenas 30 años... nubla los ojos ver su desarrollo ¡¡¡¡¡¡¡ ".China es un pais fascinante con mas de 5.000 años de Historia Imperial, en donde hoy conviven en perfecta sincronizacion un Sistema Capitalista de Mercado y un sistema politico Maoísta sui géneri. Mao se lo siente aun como una sombra extraña omnipresente, a quien se le asigna el haber ayudado a crear un estado autoritario que afianzo la unidad del pueblo, que a su vez sirvio para recuperar la soberanía china poniendo en marcha un proceso de cambios revolucionarios.
El crecimiento económico vino después de el. Mao sin duda, es una figura que ya es parte de la Historia grande e igual que otros como el, ha despertado odio y devoción, aunque la constante de su personalidad en vida, fue producir pánico, como metodologia de mantener el poder total.
Mao Zedong (o Mao Tse-Tung en los caracteres romanos) a treinta años de su muerte, esta bastante mas muerto que lo que el hubiera esperado. Político, estratega y poeta, tirano, despiadado y cruel en su fundamentalismo revolucionario. Un hombre con muchas facetas, que gobernó en forma despótica China y Tibet. ¿Por que se dan estos personajes en la Historia? Es una pregunta sin respuesta .¿Puede la implantación de una ideología justificar la vida sin libertad de tantas generaciones? Para mi no. Para algunos la respuesta es si… Quizás para aquellos que como diria Sartre con su incalculable dosis de autenticidad que lo hizo uno de los grandes filósofos modernos, en su celebre Carta de Renuncia al Partido Comunista Francés, " resulta sencillo ser comunista cuando se tiene el privilegio de vivir en Libertad. He conocido la devastadora experiencia de la URSS".
Siempre he pensado y sigo haciendolo, que lo mas valioso que puede tener el ser humano es la vida misma y luego de ella la Libertad. Sin Libertad el ser humano es una cosa, un objeto material bajo el domino de otro... donde la maravilla de tener una mente y la capacidad única de desarrollar pensamientos y acciones propios, desaparece.
Este Mao, corpulento, carismático y temperamental, nació en una familia de campesinos. Mantuvo su apellido original, pero cambió su nombre Runzhi (que en español quiere decir “lo húmedo”) por Zedong (brillo del este)
El rasgo mas impactante en el, coinciden sus biógrafos, es el de un líder cruel, con una voracidad por el Poder y una sexualidad obsesiva que lo llevo a mantener relaciones multiples con mujeres jovenes y bellas o sea igual que todos los Grandes Emperadores chinos...igual ,igual, igual... Los conciudadanos y los extranjeros que encuentran aspectos positivos de su paso por China, aplauden junto a su sana costumbre de masticar té y viajar poco, el haber logrado la unidad nacional.
Mao es el personaje de la historia china que organizó la nación. Pero no creo que esta acción, sustentada en la sangre y el dolor del pueblo, logre borrar nunca la desesperada ambición de Poder, que fue su caracteristica y real objetivo.
Esto lo hizo aferrarse al cargo, ejerciéndolo como tantos otros gobernantes semejantes, de por vida… lo que ha permitido demostrar que en todos los lugares del mundo donde se implemento el Sistema Marxista, solo se ha logrado mantenerlo, a través de un Régimen de Gobierno Absolutista.
Encerrando los ciudadanos fronteras adentro, prohibiendo todo contacto con el mundo exterior haciendo desaparecer las Libertad individuales de pensar, hablar y escribir lo que cada ser humano siente y sin darles la mínima esperanza que les permita decidir sus vidas por si.
No se ha dado ningún ejemplo de implementación en un pais, que deje dudas que para su aplicación practica, el marxismo requiere de un Sistema tipo monárquico, absolutista y vitalicio donde la única forma de cambio de gobernante es por su desaparición física definitiva.
Su continuador, Deng Xiao Ping, revitalizó el socialismo ... Jiang Zemin y Hu Jintao -hasta el presente- han demostrado ser continuadores de la legitimidad instaurada por Mao pero mejorada desde Deng en lo politico y que fue abriendo las puertas de la Gran Muralla al Capitalismo de mercado que reina hoy. Tras su desaparición física, la dirigencia "revisionista" desmanteló la parte más oscura del Régimen de Mao. Se dejó de lado la movilización y concientización del pueblo como factor de sojuzgamiento masivo, intentando implantar un socialismo clásico, post Mao, que tiende a propulsar el desarrollo, material e intelectual, algo que se observa en la modernización económica que permitió a China en los últimos años sentarse en la mesa de las decisiones de "los 8 Grandes".
Los conceptos de revolución permanente y la lucha de clases no se escuchan en el léxico oficial y fueron reemplazados por el slogan "paz y desarrollo".
China junto a la inmensa Ex Unión Soviética, hoy Rusia, fueron los dos pilares de la aplicación practica del marxismo, que parecían a mediados del siglo XX, que vendría a dominar el futuro de los habitantes del planeta y terminaron por durar menos de un siglo….Ambos se desmoronaron por su falta de sustento en la esencia misma de la condición humana.Un Sistema solo es bueno cuando es bueno para el Ser Humano sobre el cual se aplicara...
“Este desmantelar ideológico hace pensar en la desaparición del maoísmo en China. La introducción de técnicas capitalistas afecta cada vez más a la cultura tradicional. La tendencia a la formación de una sociedad civil es una corriente histórica fundamental basada principalmente en los procesos de privatización y mercantilización, que restringen la apertura al ámbito económico, mientras el régimen político totalitario aún mantiene inalterable su sistema de partido único en una sociedad donde la democracia parece inviable por tradición autoritaria, pero donde el pueblo chino -al igual que otros pueblos del mundo- es de naturaleza pluralista y refractario al pensamiento uniforme que se le intento imponer por la fuerza durante tantos años”.
Quisiera saber ¿que resta aun del maoísmo a tres décadas de la muerte de Mao? Me parece entrever entre los pliegues de la cortina de silencios y sutilezas que tan bien manejan los chinos, que esta naciendo una China que recuperara la libertad de pensar de los individuos por si mismos. Un pueblo en su propia búsqueda para emprender un camino de reformas que lo integre al sistema internacional.
El desarrollo económico es como una flor en primavera, por todos lados brota y se agiganta la sensación de ver a China como un pájaro que a pasado largos años en una jaula, de repente se abre la puerta y se encuentra con la inmensidad del espacio … Cuando este pájaro termine de desplegar sus alas, por tanto tiempo inmovilizadas, el mundo entero abrirá los ojos ... Verlo volar será un espectáculo fascinante para las generaciones futuras...
Los chinos quieren usar su libertad recuperada en forma casi desesperada. Construyen e inauguran un edificio cada hora. Todo es hacer, hacer sin parar. Es como si no quisieran dejar un minuto de hacer, ni de día ni de noche se detienen. Es una fiebre amarilla para recuperar el tiempo perdido.
Vine con cierto fastidio, pensando que los chinos habían abusado del resto del planeta al crecer poblacionalmente en forma desmedida sin respeto por todo el resto de los que también tenemos derecho a usar de los bienes naturales…pero al estar aquí, al verlos, siento por ellos una inmensa ternura. Sin duda han sufrido mucho, y en medio de tanto sufrimiento solo les quedo hacer el amor para no morir de ahogo, de soledad y opresión.
La mujer -históricamente sujeta a relaciones feudales- también esta despegando aceleradamente, avanza en la actualidad a la vanguardia. Abandono sus zuecos diminutos, los vendajes de sus pies que la relegaban a una casi invalidez y ahora camina, corre, sonríe, piensa, lee, estudia y actúa. Es un placer estar con ellas y verlas también intentar volar, desplegar sus alas fosforescentes, comprarse ropas diversas y gozar, gozar de la aventura de ser por si mismas, miembros de la especie humana.El régimen político, a pesar de seguir los lineamientos maoístas en términos generales, es moderno, aunque se advierte que la suma de años de Mao han dejado un resabio de nostalgia del igualitarismo en la población, tanto más cuanto que la Economía de Mercado, llego con sus ventajas y sus desventajas y ya se observa que el índice Gini amplía la distancia entre ricos y pobres.





















Dra. Susana Tibaldi, desde Beijing, 5 de Octubre de 2006


BORGES LA LITERATURA TOTAL



“Senderos que se bifurcan” –Fernando Ureña Rib

ASPECTOS LÚDICOS EN LA OBRA DE
JORGE LUIS BORGES
La escritura de Jorge Luis Borges implica no solo erudición, sino juego. Juego que descansa sobre toda una estructura lúdica y que transcurre en el orden del pensamiento, de la imaginación, de la memoria. El ardid que utiliza Borges como señuelo puede ser un imprevisto, aparentemente simple, coincidencias, errores, un epígrafe esbozado someramente o una frase atrapada al pasar.
Esa es tan solo la clave, porque en su narrativa, Borges nos va internando en reflexiones, dudas y pensamientos filosófico, sobre la eternidad, sobre la futilidad de la vida, sobre lo inexorable del tiempo, sobre la arbitrariedad de la historia, o de Dios o del espacio.
Al construir su historia, Borges sutilmente nos obliga a transitar senderos inusitados en la literatura universal, en los que el pasado está presente siempre, de manera fatídica y se renueva una y otra vez para volver al punto de partida, donde ha de cumplirse, indefectiblemente un destino previamente trazado e ineludible.
Así la literatura de Borges recorre un buen trecho de la literatura misma y de la historia, pero al hacerlo no se convierte en un ser didáctico que afane y ufane en su comprensión del pensamiento humano. No. Borges continúa siendo lúdico, sin ser banal ni perverso, sin parquedad pero sin grandilocuencia. El nos propone la literatura como una infinita partida de ajedrez y por tanto no sólo el autor ha de hacer las movidas. Ahora, le toca a usted.
Fernando Ureña Rib , pintor y escritor dominicano .







Poeta, ensayista y narrador argentino, fundó en 1985 el sello editorial El barco ebrio, dedicado, esencialmente, a la publicación de libros de poesía. Con el mismo nombre creó una revista que divulgó entre 1987 y 1988 la obra de jóvenes autores, teniendo como co-editor a Hugo Boulocq; en ella participaron, entre otros: José Luis Marini, Patricia Calabrese, B. Rivadavia, Oscar Conde y Pedro B. Rey. Entre 1985 y 1993 colaboró con el matutino La Prensa, preparando para este medio ensayos sobre Ezra Pound, Bertrand Russell, Historia del Ajedrez y otros temas, además de críticas bibliográficas. En 1986 el periódico La Nación lo incluyó en una selección de diez jóvenes poetas argentinos realizada por Oscar Hermes Villordo. Fue secretario de redacción de la revista Ocruxaves y del periódico Ecos, y colaborador de la revistas especializadas Ajedrez de estilo y Escaque 64. También ha participado en la revista Proa en las Artes y en las Letras, entre otros medios gráficos. Actualmente es colaborador de la revista especializada en artes plásticas: Magma, para la cual perparó un ensayo sobre Xul Solar y Jorge Luis Borges.
Prologó los libros: Poemas de Dossetti y Los Cientos Seis Poemas de Marini. En la década del 90, comenzó a trabajar en distintos programas radiales de índole cultural, co-dirigiendo con Walter Calzato y Alejandro Miroli La luna y las fogatas, con Marcelo Siancha El Castillo, en su primera época, y junto al narrador Héctor Lastra este mismo programa en su segundo lanzamiento y, posteriormente, El pez volador.


El músico Augusto B. Rattenbach compuso sobre poemas de su autoría las obras: Seis Cantares Melancólicos (1993) y Seis Tangos de Cámara (1997). Esta última obra fue estrenada en el Salón Dorado del Teatro Colón durante la temporada del año 2002, siendo divulgada su partitura por el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” en su revista Música e Investigación. A su vez Sergio Parotti realizó sobre el libreto El rostro de fuego la ópera fantástica homónima y para él creó el guión para ballet La fuerza del amor, en sus dos versiones. Con este artista está trabajando en Baires, un Musical que tiene como trasfondo hechos fundamentales de la historia argentina de mediados del siglo XX.
Entre los años 1988 y 1992 se desempeñó como Coordinador General del Plan Cultural del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”, organizando, a la par de otras actividades, cerca de doscientos conciertos.
En 1999 Ediciones del Ceibal publicó su versión completa del Poema del mío Cid y en 2001 Libronauta Inc. digitalizó -estando en disposición como e-book- la segunda edición de esta obra.
En el año 2003 fundó el sello Alvarez Castillo Editor, con una propuesta amplia basada en la edición de clásicos de nuestra lengua y de la historia de la filosofía y del pensamiento político, a la par de obras de literatura contemporánea y textos de estudio y divulgación del ajedrez.
Desde 2002 dirige, junto a Fernando Pedró, la revista cultural Asterion XXI (http://www.asterionxxi.com.ar/) dedicada a las artes, crítica social, divulgación científica y literatura. Junto a ésta ha vuelto a aparecer –con la re-edición de los tres números agotados y en su segunda época- la revista de poesía El barco ebrio (http://www.barcoebrio.com.ar/), consagrada a la divulgación de nuevos autores y producción ensayística sobre el género poético. Este revival de la revista del ochenta fue acompañado del Ciclo de Lectura de Poesía “El barco ebrio” que los primeros domingos de cada mes, durante más de dos años, se realizó en el Bar Cultural “La Farsa” de Villa Urquiza, Buenos Aires. Está asociado como editor del sitio Metajedrez (http://www.metajedrez.com.ar/), donde se difunden diversas apreciaciones y usos que ha tenido el ajedrez desde las artes, la literatura, el cine y otras manifestaciones.
En el año 2002 participó en el turno final del Campeonato Argentino Superior de Ajedrez y triunfó en el 71 Abierto del Círculo de Ajedrez de Villa Ballester –el Open más antiguo de la Argentina. En el 2003 ganó en solitario el Torneo Superior de la Federación del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (F.A.N.E.B.A.), clasificando nuevamente al turno final del Campeonato Argentino, que también disputó en el año 2004. En el año 2003 también tuvo aceptable desempeño en el Campeonato Continental de las Américas, que se realizado como preliminar del Campeonato Mundial en la ciudad de Buenos Aires.
Colabora con los sitios de internet: leedor.com (revista cultural e informativa El Menú), hechiceros.net (Hechiceros del tablero), ciudadfutura.com/ superajedrez (SuperAjedrez Hispanoamericano), scalise.tripod.com (Scalise’s chess page), ajedrezhoy.com (Academia Internacional de ajedrez del MI Guillermo Llanos) y ajedrezsigloXXI.com (página del AI Adrián Roldán).
Obras publicadas y participación en antologías

Amatista, 1981-1985. (Poesía, Ediciones El barco ebrio, 1985)

Zafiro, 1985-1988. (Poesía, Ediciones Ocruxaves & El baro ebrio, 1988. Con el apoyo económico del Fondo Nacional de las Artes.)

El faro de la tempestad y otros poemas. (Poesía, Ediciones Ocruxaves & El baro ebrio, 1991. Con el apoyo económico del Fondo Nacional de las Artes.)

El prisionero – Historias para una puesta teatral. (Teatro, Alvarez Castillo Editor, 2003)

Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges y otros textos sobre literatura. (Ensayo, Alvarez Castillo Editor, 2004)

Metamorfosis (Cuento, Alvarez Castillo, 2005)

Mosaico literario. (Antología: poesía, cuento y ensayo Ediciones desde la gente, 2005)

Antologías

Antología de la Nueva Poesía Argentina. Prólogo y selección a cargo. (Ediciones Ocruxaves & El barco ebrio; Poesía, 1990)

Poetas tras el arca. Prólogo y selección a cargo. (Alvarez Castillo Editor; Poesía, 2003)

Poetas en La Farsa. Prólogo y selección a cargo (Alvarez Castillo Editor; Poesía, 2004)

Ficciones en los 64 cuadros (Ediciones desde la gente, 2004) Participó con el cuento Tablero desierto, que integra el libro Metamorfosis.

Siete Poetas Argentinos (Ediciones del Pez Amarillo, Poesía, 2005)

Misceláneas

Prologó los libros: Poemas de Dossetti (Poesía, 1991) y Los Ciento Seis Poemas de Marini (Poesía, 1995)

En 1999 Ediciones del Ceibal editó su versión completa y en verso del Poema de Mío Cid, y en 2001 Libronauta Inc. digitalizó para su sitio la segunda edición de estaobra.(Traducción,1999)


G A C E T A D E C U L T U R A









Macedonio por Obieta


















Una entrañable y documentada biografía









Hijo de Macedonio Fernández, don Adolfo de Obieta eligió el sonoro apellido materno para una vida destinada, como la de su padre, a la trascendencia. A él se deben lúcidos ensayos desparramados durante medio siglo en libros y revistas porteñas, y también el más profundo estudio que sea dado leer en nuestros días sobre el fin de nuestro siglo, trabajo que adorna las columnas de Palabra y persona, la revista de la filial argentina del Pen Club. Entre los estudios publicados en Sur, Adolfo de Obieta indagó nada menos que en la entraña de la condición argentina. Ya antes se había ocupado de su padre. Ocurrió, por ejemplo, en la selección y presentación de Papeles de Macedonio Fernández (Eudeba, 1964), estudio preliminar en el que señaló que prologar a su padre lo hacía sentir a éste como su hijo: andar por sus caminos figurándomelo, curioseándolo, atisbando la profusión de su ser, adivinándolo como adivinamos a un hijo para comprenderlo.
Macedonio Fernández con sus hijos Adolfo y Jorge
El asombroso padre había nacido en 1874. Nació y murió en Buenos Aires, esto último en 1952, y provenía de viejísimos troncos argentinos. Fue un abogado sin mucha dedicación o regularidad y con pocos honorarios, pero alguna vez dirá que es rico, incluso en lo material. Se asomó al anarquismo y al socialismo, fue juez en Misiones -su único y fugaz cargo público -y se conservó siempre fiel a una existencia más metafísica que física. Prescindió de lo que consideraba accesorio: es decir de casi todo, incluso de una posible dentadura artificial. Ningún artificio lo acompañaría: sólo la hondura metafísica, el humor incisivo, pero no corrosivo, porque su actitud se adivina piadosa con sus semejantes. Escribió desde los quince años, publicó notas humorísticas y doctrinarias, integró el grupo de la revista Martín Fierro y la lectura de sus textos pone claramente de manifiesto la reconocida paternidad de buena parte del espíritu de Borges, en particular por la forma
en que en ambos quedó aceitada la bisagra entre la metafísica y el humor : tal era y así continúa el lenguaje en común de ambos espíritus, el mismo que también operó entre don Macedonio y sus cuatro hijos. En Macedonio. Memorias errantes (M.R Editor, 1999) se comprueba que Adolfo de Obieta fue el vástago más cercano de su padre. Macedonio enviudó de doña Elena de Obieta en 1920 y su importancia paterna tal vez se agigantó todavía más por esto. M.F. era ya un escritor hecho a los veintidós años, y sus libros fueron No toda es vigilia la de los ojos abiertos (1928), Papeles de Recienvenido (1929), Una novela que comienza (1941), Papeles de Recienvenido, nueva edición (1944), Continuación de la Nada (1944), y Poemas (1953).
Una de sus claves residió en que:a veces el lector no sabe si en una página el autor sólo quiere divertirse y divertir; o si quiere hacer pensar, o imponer una tesis doctrinal; en medio de un cuento y hasta en un poema surge un enunciado filosófico o un escape humorístico, y hasta en medio de lo menos poético, la comicidad, se despliega una metáfora o una conjetura trascendental (Obieta, 1964).
Raúl Scalabrini Ortiz (El hombre que está solo y espera) formuló esta síntesis admirativa:
El primer metafísico de Buenos Aires y el único filósofo auténtico es Macedonio Fernández. Su libro "No toda es vigilia la de los ojos abiertos" es ya una biblia esotérica del espíritu porteño. Todo lo que se pueda decir, ya está en él. Lástima que sólo pocos elegidos pueden salvar el escollo de su idioma enmarañado. Es un alegato pro pasión, un ataque al intelectualismo extenuante. Su filosofía es la filosofía de un porteño; es la quintaesencia, lo más puro, lo más acendrado del espíritu de Buenos Aires. Por eso está solo y espera; él es también, en gran parte, un eslabón en que el espíritu de la tierra se encarno. Posiblemente seguirá solo y seguirá esperando. Y así por los siglos de los siglos, porque Macedonio ya está para siempre el primero y más grande en la secuela de profetas porteños. Amén.
Véase el humor zumbón y cordial de Macedonio al negar ante Martín Fierro (1926) su supuesta o imaginaria condición de uruguayo:
No tengo de uruguayo más que la circunstancia de haber vivido siempre en Buenos Aires, pues empleo no consigo ninguno, aunque desde hace muchos años lo solicito; y seguiré hasta que sean 25 años. Entonces me jubilaré de pedirlo: mi vacante será muy disputada porque la competencia para pedir empleos no es aptitud exclusiva mía; a nadie le falta; sólo sí el empleo.
En un cuaderno de 1946 Obieta encontró años después el siguiente párrafo, que no había leído nunca:
Querido hijo Adolfo, el que por las circunstancias, porque de mis cuatro hijos santos, encantadores, debiste ser vos el que me acompañara más con un afecto tan dulce y paciente y con una colaboración tan grande y tan modesta durante 15 años, con tanto aporte de tus penetrantes hallazgos en arte, en sociología, en psicología, y en mi asunto predilecto, el metafísico, te dejo por si no consigo adelantar más este último tópico mis indicaciones de bases o métodos (hasta que) nos reunamos o comuniquemos en el nuevo modo de conciencia futura [ … ]
Macedonio. Memorias errantes representa en sus 367 páginas un nada frecuente ejercicio de introspección y generosidad, porque el autor regala en él fragmentos amplios y ricos de su propia psicología y de la evolución de sus meditaciones, además de anécdotas en las que aparecen y desaparecen terceros: muchos nombres, algunos de ellos particularmente sentidos hoy, como los de Olga Orozco o Ildefonso Pereda Valdés,
Algún volumen de MF se debió a instancias del célebre mexicano Alfonso Reyes, y algún otro contó con prólogo del ilustre peruano Luis Alberto Sánchez.
Con ellos estaba MF entre sus iguales, lo mismo que le ocurrió en sus frecuentes e interminables conversaciones con Borges, a las que éste como contó muchas vecesconcurría en horas de la noche, con la siempre satisfecha esperanza de hallar raudales de inteligencia, de espíritu y de luz.



Om Mani Padme Hum














Avalokiteshvara (Avalokitesvra) es un Bodhisattva que representa la compasión. Su mantra también simboliza esa cualidad. Avalokitesvara significa "El Señor que Mira hacia Abajo (con compasión)". Existen diversas formas de Avalokitesvara (Chenrezig para los tibetanos). Aquí mostramos la figura con cuatro brazos. También hay una que lo representa con mil brazos, que simbolizan la compasión en acción. En el lejano Oriente, Avalokitesvara se convirtió en la Bodhisattva, Kwan Yin.
Om, como ya explicamos, tiene sólo un sentido místico, que alude a la realidad primordial. Mani significa joya y Padme quiere decir loto. Hum, igual que Om, no tiene un sentido conceptual. De un modo general, el mantra sugiere la unión de las cualidades de la sabiduría (el loto) y la compasión (la joya). Así como el loto puede vivir en aguas pantanosas sin, por ello, ensuciarse, la sabiduría puede existir en un mundo impuro sin llegar a contaminarse. El Dalai Lama dice que del mismo modo que una joya puede aliviarnos de la pobreza, la mente compasiva nos libera de la pobreza de la infelicidad que hay en el mundo y la remplaza con la riqueza del bienestar.
Quizás éste sea el mantra budista más conocido.

En el Tíbet lo cantan por todos lados y no sólo lo cantan, también lo graban en las piedras, lo imprimen en banderas y lo estampan en molinillos de oración. La ilustración que aparece enseguida muestra las seis sílabas del mantra que, de izquierda a derecha, dicen: Om Ma Ni Pa Dme Hum.
Para los tibetanos es difícil pronunciar el sánscrito (también a los occidentales nos cuesta trabajo, pero es diferente) así que en el Tíbet dicen "Padme" como "pee-me".

Nota acerca de la pronunciación:
La "m" en "Hum" se pronuncia como si fuera "ng".




Alfabeto Sánscrito



RUNASIMI, EL LENGUAJE DE LOS HIJOS DEL SOL





La lengua del ser humano, Runasimi hace su reingreso y reencuentro con su cultura. Así como el cielo tiene nubes, los Andes tienen al Runasimi. Las lenguas Quechua como el Aymara son parte de nosotros como lo es nuestra Pachamama y nuestros Apus. El Quechua y el Aymara están y estarán siempre esperándonos. Somos nosotros quienes debemos dejar de darle la espalda. El idioma oficial de la Cultura Inka fue el Runasimi, que es su nombre correcto, pero desde 1560 fue llamado como "Quichua" por Fray Domingo de Santo Thomás. En el Perú a partir de 1616 fue llamado como "Quechua" por Alonso de Huerta en su obra "Arte de la Lengua General de los Yndios de este Reyno del Pirú". Actualmente se habla en los territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.
Destacados lingüistas coinciden en que no existe en el mundo una lengua en la cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén. El Quechua o Runasimi adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz.
Del quechual y quechuanglish al Runasimi
El Quechua está en el vocabulario diario de los hispanohablantes de los Andes, tales como apellidos, nombres de ciudades, pueblos, comidas, calles, etc., se escuchan y leen en los cuatro suyós (actual Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile). Está allí frente a nuestras caras aunque no lo reconozcamos. Es la base de muchas palabras que hemos convertido en quechuañol.
Pero en lugar de honrar nuestro idioma de origen, lo ignoramos, disfrazándolo en otra lengua implícitamente (cuando hablamos de comer “choclo” o que “lávate la cara, que tienes un ‘choqni’.”). O lo mezclamos en una frase español, como “mira esta ‘wawa’ tan linda.” Debemos honrar y celebrar con orgullo el hecho que tenemos una lengua tan completa y rica. Actualmente en la ciudad de Lima (llamada la “Ciudad de los Reyes” durante la Colonia) aun quedan los rezagos de quienes se rehúsan a aceptar la realidad multicultural y plurilinguistica del Perú...
Algunos congresistas, muy leales a la a la ideología colonialista, siguen con la venda puesta en los ojos y aun pretenden tapar la existencia de la lengua de los Hijos del Sol con un solo dedo. Negar a nuestra lengua madre es como negar los mismos rayos y energía que recibimos del sol. Hoy el espíritu renovador a llegado a los Andes y con el llega la energía y expresión a todo un pueblo tras 500 años de marginación lingüística y cultural.
Paradójicamente, hay un número creciente de no-andinos que está aprendiendo el Quechua por medio de universidades e instituciones culturales en Europa y Estados Unidos. Mientras el abrumador interés por el uso del quechua ya hizo que Microsoft lance su popular sistema operativo en Runasimi, Google y su buscador en quechua, más cientos de páginas web sobre la cultura y lengua de los Inkas. El interés por aprender la lengua de los Inkas ha entrado a un nuevo nivel.
Como descendientes de los Hijos del Sol, debemos contribuir al renacimiento de nuestra lengua materna, nuestro Runasimi. Hermano(a), si eres de los afortunados que nació hablando quechua, enseña a otros hermanos, participa en foros escribiendo en quechua, apoya a congresistas/diputados/senadores de nuestros países que hablan Quechua, Aymara y otras lenguas nativas de los Andes. Al enseñar y compartir lo que sabes estaremos nuevamente practicando la sagrada reciprocidad que fue pilar en nuestra gran cultura del Tawantinsuyö.
De igual manera ayudemos a las instituciones gubernamentales que están a cargo de la cultura y a los Ministerios de Educación a que tomen conciencia (aunque suene paradójico) para que vuelvan su mirada, misión, visión y objetivos a la cultura milenaria y a reconocer que en los Andes somos una región MULTICULTURAL Y PLURILINGUE. Exijamos la enseñanza del Quechua en las escuelas públicas con señales y letreros bilingües en hospitales, colegios, canales de televisión, periódicos, páginas web, etc.
Quechua Network y el Centro Cultural Tupaq Amarú (CCATA) tienen el gran honor de contribuir a este magnífico renacimiento de nuestra lengua madre Runasimi. Con este E-Chaski anunciamos el lanzamiento del curso en línea sobre los Fonemas del Runasimi. El curso es completamente interactivo y viene acompañado de su respectivo texto. Aprendamos nuestro Quechua de la forma correcta nos dice el Profesor Lic. Evaristo Pfuture Consa, fundador de CCATA, en la secuencia de videos para la correcta pronunciación de todas las vocales y consonantes.
Consultar el link: http://www.quechuanetwork.com/





Fuente : boletinliterariobastaya / N° 53 / Septiembre 2006




HISTORIAS BAJO CERO

Autorretrato a los 55




Jorge Castañeda
A los cincuenta y cinco años de mi edad aún sigo siendo un hombre imperfecto. Padre de dos hijos y con dos sobrinos a cargo, que no me los ha dado el diablo, soy marido de una sola mujer.
Mi fidelidad se continúa hacia la poesía, un viejo vicio que alterno con otros más serviles. No puedo vivir sin las palabras. Por otra parte, amo la vida y los amigos. El encarnizado ajedrez donde me gusta ganar. El vino chacolí en sus cálidas bordolesas y el tintinear de las copas acogedoras.
En filiación política, persisto en ser peronista, con un sentido crítico y un gran desencanto, más diría un hombre identificado con la Patria Grande.
Con respecto al deporte que es pasión de multitudes, engroso la fila de los de "la mitad más uno", o sea Boca Juniors. Eso sí, no fumo cigarrillos Jockey Club porque dejé de fumar por propia voluntad, pero me gusta aspirar el aroma del buen tabaco y contemplar mi colección de cachimbas.
Descreo de las estructuras religiosas y políticas pero creo en el Jesús de los Evangelios y en la esperanza de los pueblos. He desechado los fanatismos, lo que me permite ascender algunos escalones hacia mi paz interior. Me conforma vivir y vestir sin ninguna ostentación. Me alejo de las discusiones y los pleitos. Y en lo físico cargo la cruz como dijera Vicente Aleixandre "de una mala salud de hierro".
Me deleita leer libros y revistas, hojear diarios y folletos, ver diapositivas de arte, gozar con las buenas películas y caminar mirando la naturaleza de mi pueblo. Me gusta vivir en Valcheta, provincia de Río Negro. Y más me gusta el afecto de su gente.
Tengo también mis fantasmas y en alguna medida trato de liberarme de los espectros y los traumas del pasado que son como una negra noche que cubrió a todos los de mi generación.
Mi padre, el hombre bueno y manso del Evangelio, me legó su infinita humildad. Mi madre, en cambio, la fuerza y la voluntad para arribar al puerto de una vida feliz. Su hombría de bien y su honestidad son los blasones que enorgullecen mi genealogía.
Trato de ser el auriga de mis instintos inconscientes y la única intransigencia que me concedo es para con mis propias actitudes, las que deben ser consecuentes con mi escala de valores y mi forma de pensar.
Aún escucho a Joan Manuel Serrat, a Zitarrosa y La Biblia de Vox Dei, pero también me gusta el chamamé, el Camarón de la Isla, el jazz, los Redondos, la música de Teodorakis, del incomparable Astor y la de Los Beatles. Abrazo a Haendel y estrecho la mano de Beethoven, el patriarca de los buenos.
Y si nombrara a los pintores de mi preferencia (a excepción del Greco, Lautrec, Dalí y El Bosco, cuyos cuadros me deleitan más que una pradera), este autorretrato sería largo y tedioso.
Estoy cercano a las panaderías donde se siente el aroma del pan fresco y crocante de insomnio. Hablando de dormir nunca perdí el sueño por la esfera de Parménides ni por la cuadratura del círculo.
La abundante colección de libros dedicados por sus autores, que ya superan los 500, es el anaquel más querido de mi biblioteca y el que frecuento con mayor afecto. Mis lecturas favoritas son los dos tomos del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, los Pensamientos de Pascal, las novelas de Ramón J. Sender y el Ingenioso don Quijote de la Mancha.
También me conmueve la filosofía de Baruch de Espinoza y T. de Chardin. Entre los escritores argentinos prefiero a Baldomero Fernández Moreno, el Marechal de El Banquete de Severo Arcángelo, Abel Posse, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea y Bioy Casares, a quienes leo y releo con deleite. La lectura de Sábato, en cambio (no puede ser de otra manera), me deja en la boca un regusto a cascajos y en el alma un estropicio prolongado. Si de revistas se trata, la colección de Crisis, Todo es historia y Humer me entretienen y divierten.
Y muchos otros gustos y pequeños hábitos que forman a un hombre, como estar orgulloso de los hijos y sentir algo cercano a la felicidad. De continuar viviendo, sólo de una cosa estoy seguro: continuaré escribiendo con el corazón y con el trazo de mi vieja y querida lapicera Tintekuli.
Soy el mismo Jorge Castañeda de antes pero más viejo. Diría como conclusión del teorema que nació un 23 de agosto de 1951 en la ciudad de Bahía Blanca: un boceto de arcilla que modela las manos de la vida.

Jorge Castañeda , es nuestro ciberamigo de Valcheta, Río Negro.



RED LICURGO : NOTICIA ELEGIDA
11/09/20065- EL MAYOR HOYA, DESCUBIERTO EN MAR DEL PLATA







Otro genocida a la espera de la condena

Boletín quincenal Nº48 - Por Lucho Soria, Prensa De Frente.










En julio de 2002, cuando la Justicia Federal ordenó la detención de 42 militares represores por el asesinato de 20 militantes de la organización Montoneros, en una causa iniciada en 1982 en Cruz del Eje, Córdoba, la mayoría de sus habitantes con memoria lo festejó cada uno a su manera. No era para menos, entre los detenidos estaba el tristemente célebre Mayor retirado Santiago Hoya. Su detención no pudo concretarse inmediatamente dado que el cobarde huyó. No obstante, en los días anteriores, alertado de lo que venía seguramente por los servicios del Ejército, transfirió sus propiedades en una escribanía local. Su clandestinidad fue breve, ya que se presentó con la certeza de que por su edad, más de 70 años, se beneficiaría con el arresto domiciliario. Después de deambular por varios lugares, finalmente se instaló en Mar del Plata, en el domicilio de uno de sus hijos, más precisamente en 20 de septiembre 2420, a la espera de su condena, prevista en 25 años, al igual que el resto de represores de esta causa.Con el título "Viejos Conocidos", en el tercer número de la revista "Los 70", en el año 1997, se hizo referencia al inicio de su andar represivo. Efectivamente, el 27 de mayo del ´69, dos días antes del "Cordobazo", en esa ciudad ubicada en el noroeste cordobés, los centros estudiantiles de la Escuela Normal y de la Escuela Técnica, más el universitario que nucleaba a los que estudiaban en la Capital, organizaron una misa y posterior marcha por las calles en repudio al asesinato de los estudiantes Juan José Cabral y Damián Bello.A la medida que la columna tomaba forma, portando una bandera argentina con el crespón negro, los uniformados se agazaparon a dos cuadras del lugar elegido para el acto. Al frente estaba el jefe de la policía departamental, Santiago Hoya, flaqueado por Guillermo Luna, su secretario privado.Un debut que incluyó la represión, pero que no impidió la realización de actos relámpagos y posteriores órdenes de detención para los jóvenes dirigentes, quienes simultáneamente iniciaron caminos diferentes u opuestos al de los mencionados, quienes, al año siguiente, ascendieron a la máxima jefatura policial de la provincia. Hoya, subjefe de Héctor Romanutti.
Hoya y su eterno ladero, Luna, encabezaron el allanamiento del local del sindicato de Luz y Fuerza, tras los pasos del inolvidable Agustín Tosco, a quien no pudieron detener. Meses después la dupla estuvo al frente del desalojo de varias fábricas, donde más de un trabajador todavía recuerda la violenta metodología dirigida... desde un patrullero.El regreso de la democracia los encontró a Hoya y Luna en la Capital Federal, más precisamente en la tesorería de la SIDE, lugar de donde no pudieron ser desalojados pese a las denuncias a cargo del máximo dirigente de la JP cordobesa Miguel "Chicato" Mozé.

Mientras permanecieron en ese ámbito se especializaron en la contrainsurgencia, que los llevó a Centroamérica integrando un grupo de tareas financiado por la CIA, formado por militares y civiles a combatir ilegalmente a los movimientos revolucionarios de Nicaragua, con base operativa en Honduras y El Salvador, como lo denuncian los organismos de derechos humanos de esos países.La revista Humor fue el primer medio nacional que, en 1982, los reflejó en sus páginas. Después, Horacio Verbitsky, en su libro "La última batalla de la Tercera Guerra Mundial", dio cuenta de su andar, lo mismo que Juan Gelman, Juan José Salinas y Lila Pastoriza, entre otros, en libros y notas periodísticas.Pero regresemos a Cruz del Eje. Ese 27 de mayo muchos de los jóvenes que participaron de esa marcha integran la nómina de los 30 mil detenidos desaparecidos o asesinados, entre ellos Raúl "Chiquito" Tissera, Sergio "El Negro" Rojas, los hermanos Norma (embarazada) y Daniel Sintora, Norma "La Condesa" Asis, Horacio Siriani, José Antonio Apontes y Pedro Ventura Flores (delegados de la fábrica Perkins), los hermanos Vera, Edit, delegada de la fábrica ILSA y Wenceslao, delegado de Obras Sanitarias, José Luís Aguilar, Alicia De Cicco (su compañero, José René Moukarzel, murió estaqueado en la Penintenciaria provincial donde estaba detenido, al igual Miguel Mosé, quien fue fusilado en "traslado" de detenidos políticos), Ernesto "El Tano" Dellafiore, Carlos "Fosforito" Barreda, Luís "Guasito" Santillan, Tomás Fresneda, adoptado políticamente por ser uno de los primeros activistas del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), que lo agitó en la región.Lo de Santillán demanda relatar su asesinato. Sucedió el 29 de septiembre de 1974, tras ser secuestrado en Cruz del Eje a la luz del día por un comando que dejó las huellas iniciales de la Triple A. Junto a Sergio y Ernesto Rojas, Ernesto "Chichì" Koch fue fusilado en las sierras de Córdoba, mientras los demás quedaron heridos a la vera de la ruta. Una acción tendiente a desalentar la incipiente organización de las Ligas Agrarias en la región. En cuanto a Fresneda, fue secuestrado en julio de 1977 en Mar del Plata, juntos a otros abogados laboralistas, en lo que se llamó "La Noche de las Corbatas". Claro que las utopías de Tomás Fresneda hoy se prolongan en sus hijos Martín y Ramiro, ambos abogados y que entre sus actividades profesionales son querellantes de las causas judiciales de los genocidas del Tercer Cuerpo. Martín también se encuentra batallando en Catamarca por el juicio y castigo a los militares que fusilaron a 16 combatientes de la Compañía del Monte del PRT-ERP, y Ramiro, en la defensa legal de la lucha por la tierra de la Asociación de Productores del Norte Cordobés (Apenoc) con sede en el departamento Cruz del Eje, y con igual tarea en el Movimiento Campesino de Córdoba.Tissera, Rojas, Mosé y el resto de los varones y mujeres, transitaron sus primeros pasos políticos en uno de los períodos más bellos y trágicos de la historia con una entrega en la lucha revolucionaria por la vida y la libertad. En cambio, Hoya y Luna, el de las emboscadas, como el olvido esta lleno de memoria, hoy están donde tiene que estar. Uno en la tumba (Luna) y el otro cumpliendo el arresto domiciliario a la espera de que sus huesos terminen en la cárcel.







GRAN FERIA GRAN











Fuimos a la Feria del Libro de Córdoba. Como íbamos caminando por calle Deán Funes, primero ingresamos al Cabildo a un espacio llamado Fenómenos que es un proyecto de la Municipalidad de Córdoba, (esto no es propaganda para nadie), donde se editan libros de un sólo ejemplar, en papel rústico, destacándose algunos que tienen el mismo formato que las carátulas y libritos de los CD; otros impresos sobre papel de diario, cartulina, papel corrugado, etc. Nos interesó un libro de poesía escrito por niños de distintas escuelas municipales de esta ciudad. Interesante. Todos re-originales. Muy lindo proyecto. Muy bueno también el Espacio del Grupo Europeo.
Después ingresamos a la Gran Feria Gran, previo recibir volantes sobre no se que problema que hay con el partido comunista chino...
Vimos que los que están de parabienes son los locos bajitos, quienes pululaban por todos los stands. Creo que existe una mayor oferta de libros para los pequeñuelos que en otras oportunidades o es que había más chicos esta vez, no sé, el asunto es que andaban en bandadas por todos lados.
Tal como pronosticara Orwel el autor de 1984, evidentemente nos manipulan los gustos por la TV, pantallas planas o no, atento que, al contrario del año pasado, en que la oferta era de Código da Vinci, ahora es El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas, libro que se ha hecho popular merced a la telenovela protagonizada por el galán Pablo Echarri. Es el más vendido... No vi libros de Poesía interesantes, o de escritores argentinos, como Castillo, Tizón, Cortázar, Borges. Loable lo de las editoriales cordobesas, como siempre.
Compramos para regalar Una mujer habitada de Gioconda Belli, y dos ejemplares del libro Péguele hasta dejarlo morado y otros breves relatos, del autor cordobés José Playo y sendas revistas Peinate que viene gente, y un ejemplar de la revista Umbrales del Cispren, que nos pareció muy buena, así como las revistas La Intemperie, y en el stand se pueden conseguir números atrasados a módicos precios, sobre todos aquellos de la famosa polémica. Por supuesto estaba en nuevo libro de Isabel Allende, cuya tapa nos recuerda a la carátula del Cd Alevosía de Luis Eduardo Aute, Fuimos derecho a los stand de Edit. Espartaco y Nuestra América. Hay cosas buenas, aunque algo caras.
El libro de la Belli sumerge al lector en un mundo mágico y vital donde la resistencia ancestral del indígena al español se vincula a la rebelión femenina y a la insurgencia política de hoy. Lavinia abandona la casa de sus padres para iniciar una vida de mujer independiente. Piensa que por fin empezará a escribir su historia. Pero ignora que, junto al amor, llegará la oportunidad de escribir La Historia. Una voz íntima que habita en su sangre la incita a unirse a los cazadores de utopías… Nuestra conocida Gioconda Belli narra con poesía e inteligencia una historia tan antigua y apasionante como el mundo: el amor entre un hombre y una mujer, y la lucha de un pueblo por la libertad.
El de José Playo, es su primer volumen de cuentos, donde el creador de la revista Peinate… retoma su viaje a través de las aguas turbias del humor y del absurdo para contar cómo sus personajes naufragan en el mar de lo impredecible. Es la comunión de veinticinco historias en las que psicólogos, asesinos, ninfómanas, antihéroes, escritores frustrados y gente común, transitan paisajes reales e inhóspitos, pintados con desenfado, invitando al lector a reír, llorar, enojarse o pedir un segundo round, con o sin árbitro en el cuadrilátero. Playo demuestra la facilidad con la que se puede desnudar al estereotipo masculino argentino. Ya sea con el recurso del lenguaje coloquial (manejado con precisión) o con un registro poético (que no llega a empalagar), el autorretrato de los que apuestan a lo imposible aflora de manera espontánea y coherente, sorprendiendo al lector cuando menos lo espera. El autor de los famosos pinitos, que nos envía por la red, esta preparando su primer novela, tiene 31 años, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, pudiéndose visitar su sitio web: revistapeinate.com.ar.
Y nada más pegamos la vuelta, pasando -asombrados por cierto- por el stand del Maestro Amor, de Catamarca. En fin…
BOLETÍN LITERARIO BASTA YA! – NRO 53 – SEPTIEMBRE DE 2006


MITO CREACIONAL ARAUCANO



Antes de reproducir la síntesis que J. M. Rosas escribió sobre el mito creacional araucano, es conveniente hacer unas pocas notas previas que, si bien seguramente dejarán más dudas que respuestas, pueden ayudar a hacer comprender y realzar el significado trascendente y existencial que encierra ese mito.
De manera muy general (no es precisamente nuestra perspectiva la etnológica), a los araucanos puede englobárselos dentro de los pueblos “pieles-rojas” o “chamánicos”, pueblos estos de ancestral origen centroasiático que habitaron por primera vez la tierra americana. Siguiendo con esta amplia generalización, las tradiciones de estos pueblos se caracterizan por la oposición complementaria entre la Tierra y el Cielo y por el culto a la Naturaleza, contemplada en la relación de su causalidad esencial y no de su accidentalidad existencial (o sea, no es un “panteísmo primitivo”, definido por la adoración de objetos, fenómenos o animales por sí mismos, sino por el lazo con lo que los trasciende y es su fuente verdadera). También tienen en común cierta escacez en la escatología, y sobre todo la función del “sacerdote-curandero”, el chamán. Creen en un Gran Espíritu, ser supremo creador. Dice Frithjof Schuon: “En general creen (los pieles-rojas) que después de haber formado los terrenos de caza, (el Gran Espíritu) creó al primer hombre y mujer... pero que, a causa de su desobediencia, se alejó de ellos y les abandonó a las vejaciones del Mal Espíritu, que desde entonces ha sido la causa de toda su decadencia y desgracias; creen que el Gran Espíritu es demasiado sublime para ser el autor directo del mal (...) es preciso saber que las ideas sobre el Gran Espíritu se vinculan o con la realidad ‘discontinua’ de la Esencia, y entonces hay trascendentalismo, o con la realidad ‘continua’ de la Substancia, y en ese caso hay “panteísmo” (nota: repetimos la obsevación anterior sobre este concepto); en la conciencia de los pieles-rojas el aspecto de Substancia predomina no obstante sobre el de Esencia”. Estas consideraciones se clarifican aún más en las sigueintes líneas: “Algunas tribus... distinguen entre el demiurgo y el Espíritu supremo: este demiurgo tiene con frecuencia un papel algo burlesco, incluso luciferino... Semejante concepción del poder creador y del dispensador primordial de las artes no es particular de los pieles-rojas, como lo prueban las mitologías del Viejo Mundo, donde las acciones de los titanes estaban al lado de las de los dioses; en lenguaje bíblico diremos que no hay Paraíso terrestre sin serpiente y sin esta última no hay caída ni drama humano, ni ninguna reconciliación con el Cielo. Como a pesar de todo la creación es algo que se aleja de Dios, es preciso que haya en ella una tendencia deífica, de tal modo que se puede considerar la creación en dos aspectos, uno divino y otro demiúrgico o luciferino; pero los pieles-rojas mezclan los dos aspectos y no son los únicos en hacerlo... En suma... este demiurgo no es otro que la Mâyâ hindú, principio proteico que a la vez engloba a la Potencia creadora y al mundo... En lo tocante a la cosmogonía, para el indio no hay casi creatio ex nihilo; hay más bien una especie de transformación. En un mundo celestial situado por encima del cielo visible vivían en el origen seres semidivinos...; en este mundo celestial no había más que paz. Pero algunos de estos seres acabaron por sembrar la discordia y entonces sobrevino el gran cambio; fueron exilados en tierra y llegaron a ser los antepasados de todas las criaturas terrestres; sin embargo algunos pudieron permanecer en el Cielo y son los genios de cada actividad esencial, como la caza, la guerra, el amor, la siembra. Para el indio lo que llamamos ‘creación’ es en consecuencia y sobre todo un cambio de estado o un descenso; es una perspectiva ‘emanacionista’... que se explica en este caso por el predominio entre los indios de la idea de la Substancia y por consiguiente de la Realidad ‘no discontinua’...”. (F. Schuon, Sobre los mundos antiguos, cáp. “Chamanismo piel-roja”, pp. 55-59. El subrayado es nuestro).
Ahora bien, la mayoría de estos elementos se encuentran muy nítidos en este mito araucano, lo que es más notable teniendo en cuenta que Schuon utilizó para sus ejemplos casi siempre a las tribus de América del Norte. Esta tradición reconocía un Alto Dios creador, aunque no protector: Chaochao, “padre de la gente”. No tenía representación personal y vivía lejos de los hombres y ajeno a ellos. Cerca de estos, pero perdido en la naturaleza hostil, estaba el espíritu del mal, Gualicho (también Huecuvoé, “el viejo que merodea por afuera”). Delator del espíritu “demiúrgico” o “luciferino” de esta cosmogonía es que Chachao no tenía culto, pero a Gualicho debería tenérselo propicio con ceremonias y ofrendas; otro elemento muy claro también, ya en el mito, es el papel desempeñado por el “barro primordial” como Substancia en el proceso creador, como elemento no discontínuo en la existencia humana. Además de formas comunes a tradiciones fuera de los pueblos pieles-rojas, como la función vital del hálito divino, la jerarquía cognitiva de ciertas “palabras vedadas”, etcétera.

Ya sin mencionar más por nuestra cuenta, esta breve síntesis del bello y sugerente mito araucano habla por sí misma:

Chaochao se aburría en la eternidad del cielo. Quiso bajar a la tierra aún anegadiza y lluviosa donde las cosas eran efímeras y mutables; tomó la Vía Láctea, que entonces llegaba hasta la pampa, y es llamada “Camino del Cielo” por los vernáculos. Gozó el Indio Viejo, que era solamente un eterno niño, ensuciándose las manos y chapoteando en el agua anegadiza; moldeó con barro figuras de fantasía y ensayó soplarlas para infundirles vida. Así fueron creados los animales. Para darles espacio donde correr, de otro soplo aventó a las lluvias, secó los pantanos y dio firmeza a la pampa. Vio su imagen reflejada en la laguna y tuvo el capricho de reproducirla en estatuillas de dos pies que vistieran como él, de chiripá y poncho; no eran reproducciones perfectas, pues el Viejo estaba de buen humor y solo buscaba reírse de sí mismo.
He aquí que un incidente hace tragedia la comedia de la Creación. El ñandú, cansado de correr por la pampa seca, quiso subir al Cielo por la Vía Láctea y aprovechó la distracción de Chachao para ascender algunos tramos. Al darse cuenta el Indio Viejo que una criatura de barro iba a ensuciar las alturas celestiales, desató sus boleadoras y las arrojó al osado, que de una espantada volvió a la pampa dejando en el cielo, al comienzo de la Vía Láctea, sus tres dedos y garrón: la Cruz del Sur; también quedaron las boleadoras del Viejo: Alfa y Beta del Centauro, junto a la huella del avestrúz. Ocupado de espantar al ñandú no se dio cuenta Chachao que su hermano Gualicho había descendido a la tierra y legastaba la broma de soplar las caricaturas bípedas acabadas de esculpir. Se llenaron de espanto ambos hijos del Cielo cuando vieron a los objetos objetos de barro moverse y discurrir como si fueran dioses: Chaochao escapó horrorizado por la Vía Láctea; con su cuchillo de piedra cortó el Camino del Cielo para que los monstruos no subieran, dejando a Gualicho en la tierra en castigo de haberles infundido el aliento divino a unos grotescos y efímeros monigotes de barro.
Chaochao no volvió más a la pampa, ni pudo salir Gualicho de ella. Desde entonces éste clama misericordia en las noches de tormenta con su voz de trueno cuando ve el rayo de su hermano en el Cielo; inútilmente, pues la cólera del Indio Viejo es definitiva. Busca Gualicho destruir su imprudencia aniquiliando a los hombres con enfermedades, guerra y hambre. Lo hace de lejos, pues verlos de cerca le causa horror y remuerde la conciencia; por eso vive en lo profundo de los montesy solo se arriesga a salir cuando las noches son oscuras. Como teme a los hombresha resuelto hacerse temer por ellos, para que los hombres lo eviten: ulula en las noches para asustar a los viajeros rezagados con quienes tropiesa imprevistamente, y se ha rodeado de una corte de espíritus malignos y retozones cuyo único objeto es protegerlo con un cerco de terror.
De esa travesura de un niño nacieron los hombres, híbridos de un aliento de dios en una envoltura de barro perecedero. Temen a Gualicho que se esconde en la naturaleza hostil. Contra el terror cósmico de los lugareños inconocibles, y contras los rayos y truenos —diálogo constante entre Chaochao y Gualicho— solo hay el recurso de estrechar los vínculos humanos: nació así la toldería. El espíritu maligno no se atreve entrar en ella y no se acerca al fogón que alumbra la oscuridad.
Seguirá para siempre la lucha de Gualicho y los humanos. Si estos han sido “buenos”, si han logrado dominar el miedo y la prudencia guió sus acciones, podrán ascender al Cielo una vez perdida su envoltura de barro, pues el camino de las alturas solo es accesible a las almas. Allí serán estrellas de mayor o menor magnitud según haya sido el brillo de su buenas acciones. Los otros, los cobardes y mezquinos, volverán al barro originario.
En su lucha contra el espíritu del mal, los hombres se valen de muchas armas. La primera es juntanrse en comunidades, pues Gualicho no entra en lugares habitados: la sociedad se yergue contra el dios perseguidor como la sola protección de los hombres; latoldería tiene un valor mágico, que se extiende a su nombre y a los símbolos de las estirpes que la habitan. Es la defensa contra el pánico que se esconde en la naturaeza hostil, el refugio necesario contra las fuerzas malignas que ambulan por la pampa. También pueden los hombres tener propicio a Gualicho concertando pactos que el diso acepta y respeta: darle la primicia de las comidas, ofrendarle algunos productos de la caza. Y pueden engañarlo porque la inteligencia de Gualicho no parece penetrante: ocultando su rostro con una máscara o con pinturas, se hacen pasar por Chaochao que le promete el regreso al Cielo si hace cesar una peste, trae la victoria en una guerra, o vuelve propicia la caza. Claro que no todos conocen las palabras que llaman a Gualicho ni poseen la astucia para engañarlos: solamente las chamanes centenarias, conocedoras de la magia y sabedoras del ritual secreto y las palabras vedadas.”


(J. M. Rosa, Historia Argentina, t. I, pp. 19-21). *


* Colaboración de Lucio Fernández Paz.-









¡Freddie vive!

Fue un genio con un estilo de vida kamikaze que –no podía ser de otra forma– lo llevó a la tumba tempranamente: tenía 45 años. El martes habría cumplido 60. Pero el líder de la banda Queen se ha perpetuado con su música y su estilo único como una leyenda viviente.mailto:YuriLorenaJiménez
Quien lo haya visto sobre un escenario nunca lo olvidará. En cuanto Freddie Mercury sentía que los fans lo acompañaban, se volvía imparable. Levantaba su brazo derecho hacia el cielo, con el puño cerrado. Daba vueltas con el micrófono en su soporte sobre su torso desnudo. We Will Rock You y We Are The Champions enloquecían a las multitudes.
Sus seguidores en todo el mundo celebraron los 60 años de su nacimiento el 5 de setiembre. Algunos habrían deseado que el exlíder de Queen hubiera asumiro como una orden el primer single de la banda en 1973: Keep Yourself Alive ( Mantente vivo).
Pero Freddie Mercury no era para nada así. Era un cantante con el “estilo de vida kamikaze”, según la prensa británica. Alcohol, cocaína, mucho trabajo en estudios y sobre los escenarios del mundo, fiestas, amores y amoríos. Hasta que, en 1991, se convirtió en el primer músico famoso en morir de sida.
Durante dos décadas, Mercury fue el cantante extraordinario, el ideólogo, la atracción de cada uno de los espectáculos teatrales, rimbombantes de Queen. Sin él, el grupo era inimaginable. Cuando actualmente vuelven a tocar sobre un escenario el lema es Return of the Champions.
Siguen tocando sus clásicos con una precisión formidable. Solo que la voz no es la penetrante de Mercury, sino la del rockero Paul Rodgers. La mayoría de los fans aceptan esto. Pero en estos días, muchos, sin duda, escucharon las grabaciones originales. O quizás la nueva colección de remixes con la voz de Mercury, que recibió el nombre de su exitoso Love Kills.
La estrella, abiertamente bisexual, era consciente de que el amor podía ser mortal, según escribió tras su muerte el 24 de noviembre de 1991, el londinense Daily Mail. De todos modos, asumió grandes riesgos. Su pesadilla, decía, era llegar a un dormitorio vacío. Así que hizo caso omiso a las advertencias de amigos como Elton John. “El amor para mí es como una ruleta rusa”, decía. “No lo puedo controlar”.
KILLER QUEEN
En su natal isla de Zanzíbar (este de África), donde el músico vio la luz un 5 de setiembre de 1946 bajo el nombre de Farrokh Bulsara, muchos se sienten ofendidos aún hoy por su estilo de vida, en especial los musulmanes, por lo que intentaron boicotear las grandes celebraciones que sus fans en Zanzíbar prepararon por el cumpleaños.
La familia del cantante provenía de todas formas de India y pertenecía a la minoría persa, que creía en las enseñanzas de Zaratustra. Freddie (la versión en inglés de su nombre, Farrokh) se trasladó a Londres apenas cumplió la mayoría de edad ( ver recuadro “Tendero hippie”). Ahí hallaría la afinidad musical perfecta junto a Roger Taylor, John Deacon y Brian May. Poco después de que llamaran Queen a su banda en 1970, él se agregó el apellido Mercury, en honor al planeta Mercurio.
En pocos años, Freddie descolló como el virtuoso cantante principal de la banda, cuyas elaboradas canciones convirtieron al grupo en el gran favorito de esa década.
Sus más grandes éxitos han trascendido las fronteras y los años: Bohemian Rhapsody, We Are The Champions (a estas alturas, un himno de triunfo en todo el mundo) y Crazy Little Thing Called Love, entre ellos.
Los también miembros de la banda, Brian May (guitarra) y Roger Taylor (batería) participaron en el Teatro Dominion de Londres en una función benéfica del musical We Will Rock You. La recaudación, así como el sorteo de regalos de cumpleaños procedentes de todo el mundo, se destinará a la fundación contra el sida creada por Queen y llamada Mercury Phoenix Trust.
La madre del músico, Jer Bulsara, de 83 años, visitó la Place du Marché en Montreux, donde Mercury tenía una casa y su estudio. Allí inauguró el martes una instalación de arte en memoria del artista. No muy lejos, junto al lago Ginebra, ya hay una estatua que muestra al cantante en una típica pose de concierto, con el brazo derecho en alto y el pie del micrófono en la mano.
“Si mi hijo estuviera vivo, seguro que compondría óperas rock”, declaró su madre en una entrevista con la revista Times.
Si bien la muerte venció a Mercury, él insistió en volar alto hasta el final. Incluso en sus últimas semanas, marcadas por la dureza de la enfermedad, trabajó con una fuerza incalculable. En el estudio de Queen grabó canciones que podrían estar entre las mejores de su carrera. La banda completó las grabaciones y, en el quinto aniversario de su muerte, editó el último álbum original de Queen con la voz de Mercury. Su título: Made in Heaven, es decir, Hecho en el cielo...
Tendero ‘hippie’
Su infancia y adolescencia
Faroukh (Freddie) nació en Zanzíbar cuando esta era aún una colonia británica. Su padre, Jomi Bulsara, era un diplomático británico cuya errante vida marcó a fuego el carácter de su hijo. De niño, fue alumno del severísimo Bombay Grammar School, y a los 13 años se trasladó con su familia al condado de Feltham, al norte de Inglaterra. De 18 años, Freddie emigró a Londres para vivir su propia vida. Se diplomó en arte y diseño, pero lo suyo era la música. Sus estudios de piano desde la infancia y la revelación de una voz aún sin madurar lo llevaron a formar dos grupos: Sour milk sea y Wreckage, pero no tuvo éxito. Así, debió dedicarse a vender ropa en la feria hippie Kenningston Market, donde conoció al que sería el amor más duradero de su vida y su mejor amiga hasta el fin de sus días, Mary Austin.Freddie tenía la idea de mezclar el teatro y el music hall con el rock, de combinar a sus dos ídolos, Jimi Hendrix y Liza Minelli. La onda de los años 70 cayó como anillo al dedo en las expectativas estéticas del futuro divo, cuya naturaleza bisexual cuajaba bien con la nueva moda llena de sedas y maquillajes. Amante del amor y devoto del sexo (sea cual fuere) se liberó de toda represión sufrida durante su niñez y adolescencia, entregándose a una promiscuidad que lo caracterizó hasta el final.


Love of my Life (Queen)

Love of my life you've hurt me
You've broken my heart
and now you leave me
Love of my life can't you see?

Bring it back, bring it back
Don't take it away from me because
you don't know
what it means to me

Love of my life don't leave me
You've taken my love you now desert me
Love of my life can't you see?

Bring it back, bring it back
Don't take it away from me because
you don't know
what it means to me

You will remember
when this is blown over
and everything's all by the way
When I grow older
i will be there at your side to remind you
how I still love you I still love you

Back hurry back,
Please bring it back home to me because
you don't know
what it means to me

Love of my life... Love of my life...
Amor de mi vida (Queen)

Amor de mi vida me heriste,
Rompiste mi corazón,
y ahora me dejas
Amor de mi vida, ¿No lo ves?

Devuélvemelo, devuélvemelo
No lo lleves lejos de mi,
porque no sabes
lo que es para mí.

Amor de mi vida, no me dejes.
Tomaste mi amor y ahora me abandonas.
Amor de mi vida, ¿No lo ves?

Devuélvemelo, devuélvemelo
No lo lleves lejos de mi,
porque no sabes
lo que es para mí.

Recordaras cuando esto halla pasado,
y todo sea como debe ser.

Y cuando crezca, estaré cerca a tu lado
para recordarte que aun te amo,
que aun te amo.

Vuelve rápido, vuelve rápido.
Por favor tráelo pronto a casa
porque tu no sabes
lo que es para mí.
Amor de mi vida... Amor de mi vida...

Colaboración de Isabel Maria Cadogan



Ponerología Política. Una ciencia de La Naturaleza del Mal ajustada a Propósitos Políticos



Fuente: gabadiario.blospot.com



La patocracia es una enfermedad de grandes movimientos sociales seguidos por sociedades enteras, así como naciones e imperios. Durante el transcurso de la historia de la humanidad, ha afectado a movimientos sociales, políticos y religiosos, al igual que a las ideologías que la acompañan… Y los ha convertido en caricaturas de ellos mismos… Esto ocurrió como resultado de… la participación de agentes patológicos en un proceso patodinámico similar. Esto explica porqué todas las patocracias del mundo son, o han sido, tan similares en sus propiedades esenciales.… Identificar estos fenómenos a lo largo de la historia y calificarlos adecuadamente según su verdadera naturaleza y contenidos – y no según la ideología en cuestión, la cual sucumbió al proceso de caricaturización – es un trabajo de historiadores. […]Las acciones de [la patocracia] afectan a la sociedad entera, comenzando por los líderes e infiltrándose en cada pueblo, negocio e institución. La estructura social patológica cubre gradualmente todo el país, creando una “nueva clase” dentro de la nación. Esta clase privilegiada [de patócratas] se siente permanentemente amenazada por los “otros”, es decir, por la mayoría de la gente. [Andrew M. Lobaczewski, Ponerología Política. Una ciencia de La Naturaleza del Mal ajustada a Propósitos Políticos (Political Ponerology. A Cience of the Nature of Evil adjusted forPolitical Purposes) ]


POEMAS

A mi hija

Llevaste tus alas al viento,
en sed de sueños que agitan tu pelo,
sed de sueños que se vuelven ansiedades
-como mariposas atrapadas-
Y yo... parada en el borde de tus alas,
¿ qué puedo ...? ¿ Qué debo hacer?,
mirarte callada.. que no sientas ruido,
y que tus murallas sientan mi, silencio,
cuando viajas, caminas o estás sin estar,
porque ¿sabes?...
espero tus días dorados, tus trigos maduros,
tus metas logradas.

Sé, tu lucha, estoy desde mi alma en tu alma... “Mumis”, IMC, 2006
miro tu interior, que no nació de mi vientre en la fría
mañana de agosto...
Que yo no traje al mundo, porque te pertenece,
Desde el Génesis, desde Dios-
Es tu vida-
Que miraré correr, que miraré crecer,
Solo velaré tu ilusión,
Porque la celeste aurora de tu esencia
Te fue dada, por ser MUJER...... hija .

Clara Luna

El retorno ...

Cansado ya de nacer,
sufrir, partir.
Volver al ciclo infinito,
cósmico existencial,
y no salir de la rueda
de la vidamuertevida.

Ansío partir y ya no volver,
ni en sucesivos kalpas hacerlo.
Retornar victorioso
al Espiritu Increado,
mas allá de las formas y
las manifestaciones visibles.


Encontrar el Camino
del Origen , el símbolo
de la nueva ruta espiritual
de ascenso y eternidad.
Sin dogmas ni cultos,
sin templos, más que el mío...


José Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 24 de Septiembre de 2006






“Somos luz”, IMC, 2006



LIBRO RECOMENDADO : “ UNA HISTORIA DE LA LECTURA “
de Alberto Manguel, Emecé , Bs. As., 2006

“ Para cualquier lector es obvio que las letras se captan por medio de la vista. Pero,
¿ Cuál es la alquimia que las convierte en palabras inteligibles? ¿ Qué es, en realidad,
el acto que llamamos lectura ¿”


De las tablillas sumerias al CD-Rom., pasando por el libro venerable y todavá insustituible, la palabra escrita y su contraprte –el lector- han entablado una relación que lleva mas de 6.000 años .
“ Una historia de la lectura” da cuenta de esa relación que define como pocas a la especie humana. Con una impronta a la vez personal y universal, Alberto Manguel une la historia, la psicología, las ciencias sociales, la autobiografía y el saber popular para ofrecer un retrado a trav´ss del tiempo y el espacio de esa figura elusiva y cambiante que ha contribuido a dar forma a nuestra civilización.
En su recorrido aparecen lectores imaginarios ( Don Quijote, Madame Bovary), ilustres ( Séneca, Voltaire, Benjamin), anónimos; están los que , como Borges y Stevenson , se hacían leer por otros; los que leen para vivir y los que roban para leer; los que buscan la salvación en la lectura y los que se pierden por ella.
Lector apasionado y reconocido ensayista y novelista, Manguel ha escrito un libro único en su tipo que combina una sólida investigación con todo el sabor de los grandes relatos. Una obra fascinante que ha tenido ediciones en mas de treinta idiomas y un gran éxito de crítica y público.
Una muy buena edición, y una traducción impecable de Eduardo Hojman, del original inglés que data de hace 10 años ( 1996 ), tornan a este libro un preciado tesoro, que junto, con la excepcional obra literaria, “En Letra Grande” , de nuestro coterráneo Abel Posse, como dijera un amigo lector también apasionado, ” no deberian faltar en ninguna biblioteca” .-


LICURGO , 27 DE SEPTIEMBRE DE 2006 .-


El Subsuelo de la Patria Sublevado...”
































Con esta frase se refería Raúl Scalabrini Ortiz, ( “El hombre que está solo y espera” ) a los miles y miles de argentinos ( quizás millones ) que marchaban aquél 17 de Octubre de 1945, hacia Plaza de Mayo a fin de reclamar por la libertad de su líder, el entonces Coronel Perón, para luego llevarlo a la mas alta magistratura del país, a través de la herramienta mas formidable del pueblo: el voto, expresado libremente en las urnas de toda la nación.

Este hecho histórico, elevado a la categoría de mito popular, marcaría para siempre la historia argentina y sería el punto de inflexión de la definitiva incorporación de los sectores populares, que ya habían hecho su experiencia político-social con el irigoyenismo, en las decisiones de la vida política argentina . Ya nunca más las minorías podrían imponer su voluntad por sobre las masas populares, como no sea por medio de las armas, la violencia, la represión , en fin por la fuerza, “ el derecho de las bestias”.

La oligarquía, y los sectores que le servían de fuerzas de choque y de cómplices en el saqueo de la riqueza nacional y el trabajo de su pueblo, le “tiene miedo al pueblo en la calle” , y no obstante haber entregado los atributos formales del poder, siempre se mantendrá acechando , conspirando, ansiando el retorno del país de “las vacas gordas y de los peones flacos” , de los trasatlánticos a Europa con vaca incorporada, de las orgías en París, y de la entrega a los agentes de las transnacionales y de los imperios europeos de turno, que la hacían soñar con pertenecer a la nobleza europea a ya en franca decadencia y patetismo.

Nada será igual a partir de esa fecha en Argentina ,y a décadas de ese acontecimiento , la mirada histórica sobre el mismo nos permite, por ejemplo rescatar que en el período 1945/55, los trabajadores argentinos llegarón al nivel máximo de participación en la distribución del Ingreso Nacional, un poco más del 50 % , y esa cifra nunca fué igualada, ni menos superada, al contrario, según estudios recientes , la participación de los asalariados fue disminuyendo , bruscamente a veces, progresivamente en otros períodos, hasta llegar al 24% de estos días que corren, la más baja desde que se llevan esos registros. La educación , la salud , la vivienda y la infraestructura del país se vió beneficiada con las construcción de hospitales, escuelas, caminos, aeropuertos gasoductos, oleoductos, flota mercante, empresas nacionales, públicas y privadas, que modernizaron al país, iniciando su transformación de una semi-colonia pastoril a una pujante nación moderna , con desarrollo económico y bienester de su pueblo, en un justo equilibrio, que jamás pudo volver a lograrse en la historia nacional .

Ese día los obreros, los “cabecitas negras”, los “grasitas”, se incorporaron masiva, e imprevista e invasivamente para algunos, a la vida nacional, y nunca más serían los convidados de piedra, salvo a través de las dictaduras genocidas que quisieron siempre acallar su voz y su presencia en las calles de la república.
El sueño de una patria mas justa , libre y soberana , mas moderna y participativa , de una democracia social de avanzada, comenzaba a tornarse realidad .
LICURGO, 17 de OCTUBRE 2006 .-

Escritos y dibujos en la madrugada ...

Ante los ultimos movimientos de los otros habitantes, cuando el pequeñísimo de una sola vez deja el sillón que ocupaba y dice me voy a dormir sin mirar para atrás y una directa línea de pasitos cortos cabeza gacha lo llevan a su cama, ensayo el gesto de apagar la luz y desandar en pasos cortos el camino de mi dormitorio y digo después dentro de un rato, porque quedan muchas cosas cuando no queda nadie
Porque quedan muchas cosas, y son muchas, y no se cuales, y no están aquí, o están y la razon de quedarme cuando la casa se queda callada, con la mano quieta al costado del cuerpo como si las decisiones no tuvieran nada que ver con lo que hago tal vez pueda encontrarlas con los ojos fijos en las formas absurdas que trazo en la pantalla, ya sin dirección, sin objetivo claro, dirigiéndose en pasos cortos a una última imagen que no tengo en la cabeza. Que terminada, estudio con los ojos entrecerrados sintiendo. Y le pongo un nombre. Como si al decidir qué acabo de representar, hubiera rescatado un espacio nuevo mas allá de los escasos espacios que recorro durante el día. El negro no es color. Es la ausencia del color. La noche, desde acá adentro sin estrellas, sin grillos, sin un perfume atrevido en el aire; sin los miles de movimientos diminutos de las cosas que viven en la noche, porque están afuera, se hace cuerpo ojos cansados, recuerdos que van a parar en el cesto de papeles desechados sin repaso alguno. Soy una atleta de los saltos repentinos a las dimensiones regresantes. Apenas un sueño corto, un corto malestar que seca el cuerpo al despertarme, y la memoria fresca de lo que va a venir de nuevo. De nuevo la memoria que alcanza para los pasos cortos que no arriesguen el equilibrio vertical obligatorio, los movimientos minimos y finalmente, esa que siempre sale del paso porque sabe usar una simple cuota de inteligencia practica, y hasta me doy el lujo de mostrar emociones que son ciertas. No es de noche entonces se lava la ropa a mano y los platos y sin pensar mucho, en una línea directa a donde se hallan soluciones impostergables, con el hábito elemental de persona del día, pregunto, muestro el documento, firmo, converso sobre el viento de setiembre y la dificil tarea de llevar adelante un negocio como ese con todos estos cambios económicos porque ahora cuesta mucho más que hace un año y reponer la mercadería yo entiendo y no es que esas cosas me hagan enojar porque son lindas, porque al fin, me quedaría recorriendo las estanterías con cosas de colores brillantes, imaginandome poniendo agua y brotes de plantas en esos bowls de vidrio como si no fuera a tropezarme o a quedarme sin plata, pero siempre alcanza el saldo de la tarjeta de crédito y a nadie se le ocurre tratarme como a un bicho raro. Solamente yo se que ando saltando hacia dimensiones regresantes. Esto es la vida y me doy cuenta, en medio de esa parte de la noche que se quedó sin bichos y ramas y estrellas y aires atrevidamente perfumados, porque estan afuera y yo no salgo.

Ojala fuera un sueño, IMC Cerrojos, IMC Rumbo al sueño, IMC



Descubren como revivir a las células muertas



Un equipo de científicos liderado por el croata Miroslav Radman reconoció el procedimiento de la bacteria Deinococcus Radiodurans para “sobrevivir a la muerte”. El mismo podría utilizarse para crear medicamentos que revivan neuronas muertas



(EFE).- Un científico croata, Miroslav Radman, ha descubierto el proceso de cómo puede revivir una célula muerta, informa hoy el diario croata "Jutarnji list" y añade que este descubrimiento importante podría ser utilizado en la creación de medicamentos que revivan neuronas muertas. Se trata de la bacteria Deinococcus Radiodurans, cuyas células DNK son quebrantadas por fuertes radiaciones en centenares de partículas, lo que para toda célula significa muerte. "Deinococcus ha 'aprendido' cómo re-ensamblar por orden correcta los centenares de fragmentos de su DNK en un genoma funcional. Deinococcus ha desarrollado así la capacidad de 'sobrevivir la muerte', y nosotros hemos descubierto cómo funciona ese proceso", explicó Radman al rotativo. Informó de que la información completa sobre el descubrimiento será publicada el 5 de octubre en la revista científica "Nature", y que ese mismo día en París se organizará sobre el tema una rueda de prensa. Radman, de 62 años, es profesor en la Facultad de Medicina del Instituto Necker de París, miembro de la Academia de ciencias francesa y fundador y jefe del Instituto mediterráneo para la investigación de la vida (MedILS) de Split (Croacia). Asegura que la investigación se debe al trabajo arduo iniciado por los demás miembros de su equipo, la mitad de ellos científicas croatas del Instituto científico "Rudjer Boskovic" de Zagreb. Los científicos explicaron al rotativo que el proceso descubierto podría utilizarse para la creación de nuevos medicamentos que puedan revivir neuronas semi-muertas o muertas, en la medicina regenerativa, en la limpieza del entorno humano y otros campos.
































Descendientes de los barcos, del Africa Colonial












Desde el período colonial, Córdoba funcionó como centro distribuidor del comercio de negros para el resto del Virreinato. La mayor parte de este grupo racial pereció combatiendo en las luchas por la independencia aunque es poco probable que los afrodescendientes –y su cultura- hayan desaparecido totalmente. Es un mito racista considerar a la Argentina una nación forjada sólo por inmigrantes europeos, pues alrededor de la mitad de nuestra población desciende de pueblos indígenas. Y la mezcla racial también incluyó a los africanos, olvidados por la historia oficial. En el Día de la Raza acordémonos que los argentinos –así como muchos cordobeses- descendemos de los barcos, también de los que zarparon del África colonial. Sebastián Gago.
Traídos en condición de esclavos desde el África, los negros fueron a parar a distintas ciudades del Virreinato del Río de la Plata para servir a familias adineradas. Otros se sumaron a las faenas rurales, donde ya trabajaban millones de aborígenes.
Desde el período colonial, la ciudad de Córdoba funcionó como centro distribuidor del comercio de negros para el resto del Virreinato y, según se desprende de los censos de la época, hacia mediados del siglo XIX más del 60 por ciento de la población local descendía de africanos.
La historia cuenta que la mayor parte de este grupo racial pereció combatiendo en las luchas por la independencia, las guerras civiles y en conflictos desatados con países vecinos. Baste revisar los registros históricos para observar que el último censo donde figuró esta raza se publicó en 1850. A partir de allí, y coincidentemente con la instauración en Argentina de un proyecto político de Modernidad, los negros desaparecieron súbitamente de los registros poblacionales.
Que los afrodescendientes -junto a su cultura- hayan desaparecido totalmente de Argentina resulta poco probable, pues no todos fueron carne de cañón de los gobernantes de turno ¿Qué sucedió con las negras y sus niños?
Más lógico sería preguntarse por nuestros orígenes, aún vigentes. Es un mito racista considerar a la Argentina una nación forjada exclusivamente por inmigrantes europeos, pues alrededor de la mitad de nuestra población -algunos más directamente que otros- desciende de pueblos indígenas.
Ello es producto del mestizaje que tuvo lugar en el país a lo largo de décadas. Pero la mezcla racial y cultural también incluyó a los africanos, quienes fueron olvidados por la historia oficial.
Actualmente, aunque lo ignoremos, cientos de miles de rostros terrosos que componen nuestro curtido paisaje social están pintados con una mezcla entre el blanco europeo y el cobre de la América India, como así también otros tantos llevan fundidas pinceladas de un lejano barniz negro.
Por eso, sería oportuno recordar en este nuevo Día de la Raza que los argentinos –y muchos cordobeses en particular- descendemos de los barcos. Pero no sólo de los navíos venidos del viejo continente, sino también de los que zarparon del África colonial.-
Fuente : www.sosperiodista.com.ar - 12.10.06