jueves, septiembre 28, 2006

Revista MACEDONIO Belarte - AÑO II - N° XIII- SEPTIEMBRE 2006


BORGES, UN ESPIRAL AL INFINITO

El libro publicado bajo el titulo de “Ficciones” de Jorge Luis Borges, data del año 1944 y, en realidad, se trata de dos obras, el primero “El Jardín de los senderos que se bifurcan” ( 1941) y el segundo “Artificios”, ( 1944), unidos bajo el sello editorial de “Sur”. Obviando la novela de enredos que fue la presentación del primero en un concurso ,y las calificaciones que recibió la obra por parte del jurado , y el consiguiente acto de desagravio organizado en honor a su autor, (siempre existieron “Los Salieris de Georgie” en el país), diremos simplemente, que es otra de las obras geniales de Borges, en donde , con toda facilidad con inventiva y perfil propio toma temas de su vasta erudición, desde la Cábala, al Gnosticismo, desde James Joyce a Stevenson, “Las Mil y Una Noches”, por supuesto, desde Heráclito “el Oscuro de Efeso”, hasta Franz Kafka, uno de sus preferidos, de un concepto vago o un texto oscuro, o una sola palabra, inventa, recrea, fundamenta y solidifica a la literatura, similar a un torbellino o a un remolino de ideas , que se van concatenando hasta dar forma al texto.
Me imagino muchas veces a Borges como un espiral “in crescendo”, hasta el infinito, en donde las palabras se van interrelacionando, intercalando, en donde es necesario detenerse en ellas, e ir presuroso al diccionario o a la enciclopedia, para entender su significado o uno de sus posibles significados ,y el panorama se va ampliando, inconmensuradamente, hasta el infinito, la textualidad se torna un “hiper”, y esto lo realizó Borges mucho antes de que la informática y sus teóricos hicieran público y común a los mortales la noción del hipertexto.
Sus “obsesiones” ,al decir de sus analistas y críticos, están presentes en estos textos, el laberinto, ( el exterior y el interior, quizás el mas importante y difícil de descifrar y recorrer); los espejos ( aquel que acecha lovecraftianamente en la oscuridad del pasillo); el tiempo, los ciclos cósmicos que gobiernan el orbe; el azar ( algo que no se nombra con esta palabra rige estas cosas ); el eterno retorno, de clara inspiración nietzscheana o la noción de la nada, en donde resuena tan diáfanamente Schopenhauer ; la obra incompleta y defectuosa del Demiurgo, el creador del mundo material, de connotaciones gnósticas y herméticas; las nociones de sueño, de día y noche , de claridad y oscuridad, vida y muerte, que resuenan taoísticamente en sus textos .-
De todos sus cuentos-ensayos, publicados bajo el título “Ficciones” mencionaremos algunos en estas breves líneas, recomendando su lectura y la detención en los mismos :”Tlon,Uqbar, Orbis Tertius”, “ La Biblioteca de Babel”, y “el Jardín de los senderos que se bifurcan”, del primer libro; y “Funes el memorioso”, “ Tres versiones de Judas”, y “La Secta del Fénix”, del segundo; sin desmerecer los otros, sino como mera recomendación y criterio personal.-
Por que, como dijera Borges, el autor es
el lector.

Licurgo, Cruz del Eje, 24 de Agosto de 2006, aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges , publicada en el periódico digital www.sosperiodista.com.ar, el día 17.09.06 (Cba.).-


“EL FLACO ...“



Luis Alberto Spinetta (23/01/1950) comenzó tocando en grupos de colegio, como el que luego sería
Almendra, formado en 1967. Junto a Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García grabaría 2 discos para luego separarse hasta 1980, cuando se produjo el reencuentro y el registro de otros 3 LPs, dos de ellos en vivo.
Su debut solista tuvo lugar en 1971, tras la disolución de
Almendra, titulado "La búsqueda de la estrella". Su siguiente proyecto grupal fue el trío Pescado Rabioso, que duró solamente dos años y editó cuatro discos, aunque "Artaud" (1973) en realidad corresponde a Spinetta solista.
A mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Pomo y Machi Ruffino. Este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tango-rock, un género que cobraría gran auge pocos años después.
"A 18 minutos del sol" (1977) fue su siguiente disco que grabó junto a la Banda Spinetta, integrada por músicos de jazz. Con este grupo se presentó hasta 1979, cuando organizaron la primera reunión de Almendra. Al año siguiente viajó a Estados Unidos para registrar un disco en inglés, titulado "Only love can sustain", y participó de la segunda reunión de Almendra.
Con un estilo de composición más complejo armó
Spinetta-Jade. Cuatro discos quedaron de esta agrupación, que tuvo su mayor inconveniente la dedicación de Spinetta a su carrera solista. "Kamikaze" (1982) es un álbum acústico que no fue reconocido por la crítica y el público como realmente lo merecía. En cambio "Mondo di cromo" (1983) retorna al estilo eléctrico y fue presentado con "Bajo Belgrano", tercer álbum de Jade.
Para 1985 estaba previsto un disco a dúo con
Charly García, pero únicamente se llegó a registrar el tema "Rezo por vos", incluído en "Privé" el siguiente álbum de Luis Alberto, que incluye también "No seas fanática", con León Gieco. El proyecto que sí se concretó fue "La la la" (1986), una placa con Fito Páez que despertó gran expectativa pero no terminó de convencer.
Tras dos años de silencio, Spinetta salió nuevamente con
"Téster de violencia" (1988), «el primer álbum relativamente conceptual en mucho tiempo. Diría que desde "Durazno sangrando" (el disco de Invisible de 1975) que no puedo conceptualizar varios temas y ponerlos todos al servicio de una misma temática, si bien cada álbum pareciera tener su unidad interna... La unidad de "Téster..." es el sentido de qué somos. Nuestro mismo organismo, nuestro cuerpo, es nuestra única forma de delirar o de poner los pies en la tierra», reflexiona el autor (G.Guerrero, pág 198-199). El álbum fue el mejor del año, según el Sí de Clarín, y el tema "El mono tremendo" ganó en su rubro.
Editó luego
"Don Lucero" (1989), también seleccionado como Mejor Disco, al igual que el tema "Fina ropa blanca". En 1990 llegó el primer disco en vivo de Spinetta solista: "Exactas", grabado en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Luego de un período de pocas presentaciones, Spinetta tocó en "Mi Buenos Aires Rock" festival organizado por la Municipalidad que convocó a 150.000 personas en la 9 de Julio, en diciembre de 1990, y presentó algunos temas de "Piel de piel" (1990).
Por tercera vez en cuatro años, Spinetta compuso el Mejor Disco del Año,
"Pelusón of milk" (1991) y la Mejor Canción, "Seguir viviendo sin tu amor". Este disco «llevó mucho tiempo -cuenta-, porque hice todo solo. Hay algunas intervenciones de músicos de mi banda, pero lo hice casi todo yo. "Pelusón" se parece a Spinetta de entrecasa... Hay canciones acústicas, las melodías son frescas, tiene una buena selección de material... Como para que sea entendido» (Humor 302, noviembre de 1991).
En 1994 compuso la banda de sonido de la película
"Fuego Gris", dirigida por Pablo César, para luego dedicarse a Los Socios del Desierto, un trío integrado además por Daniel "Tuerto" Wirtz (batería) y Marcelo Torres (bajo). Al frente de esta agrupación realizó una minigira nacional y tocó en el teatro Opera, en el Mejor Show del Año, según las encuestas. En marzo de 1996 saldó lo que él mismo calificó de «una vieja deuda con el público»: tocar gratis y al aire libre, en los bosques de Palermo.
Luego de varios años y peleas con las compañías discográficas, Spinetta editó un disco doble, titulado simplemente
"Spinetta y los Socios del Desierto", con los temas que ya había presentado en vivo. Con una gráfica excepcional, este CD alcanzó rápidamente el tope de los charts.
"Silver sorgo" (2001) significa el regreso de Spinetta al disco después de años de silencio y varias recopilaciones. Contiene 12 temas que comenzó a componer en 1998 ("Cine de atrás"). Este material fue presentado en vivo a fines de año, y registrado en vivo para el disco "Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras" (2002).
Con
"Para los árboles" (2003), Spinetta regresa a los teclados, a los pasajes instrumentales y coquetea con lo electrónico, para homenajear a las bellezas de la Naturaleza más allá de la mirada humana.
Camalotus, un EP de cuatro temas, fue presentado en un minirecital en la FM Rock and Pop. Está integrado por tres creaciones inéditas: "Cristantelmo" -de la película "Flores de septiembre"-, "Buenos Aires alma de piedra" y "Nelly, no me mientas". Además, hay un remix de "Agua de la miseria" (primer corte del álbum de 2002 "Para los árboles"), a cargo de Rafael Aracaute. Además, viene acompañado por un DVD con los videoclips "Correr frente a tí", "El enemigo" y "Tonta luz", dirigidos por Eduardo Martí.


a Luis, por tanta magia... ( Vamos Luigi !!! )

Alguien debió conservar y cuidar con amor, este jardín de gente...eso es lo que nunca será... .¿ Cómo harás para ver y aliviar el dolor, en el jardín de gente ?algún acuerdo en tu alma tendrás...Y ya no sé, si es que amanece o veo el cielo, como un gran collage...Estás ciego al creer que podrás evitar, este jardín de gente...con dinero no se inventa el amor... ( no )Ya te hartaste de frutos y peces y panes, que comes sin suerte...y el andén espera por mí...¿ y qué dirás, cuando termines el bocado de tu propia flor ?Oh, alguien debió conservar y cuidar con amor, este jardín de gente...a Dios nunca se le ocurrirá... (no)¿ Cómo harás para ver y aliviar el dolor, en el jardín de gente ?algún acuerdo en tu alma tendrás...Y ya no sé, si es que amanece o veo el cielo, como un gran collage...( el collage de la depredación humana... )
Jardín de gente ( Spinetta y los Socios del desierto - 1997 )




ANTONIETA Intenso periplo contra el desaliento


por Alejandra Salazar Salazar

Antonieta Rivas Mercado

A pesar de que Antonieta logró penetrar en las raíces culturales donde emergieron grupos que realzaron el nivel artístico, literario, político y filosófico de México, su vida se puede definir como una serie de altibajos que en ocasiones se torna difícil de entender.
El nombre de Antonieta Rivas Mercado, hija del reconocido arquitecto Antonio Rivas Mercado, se ha escrito y recordado a través de la historia como la mujer que luchó incansablemente contra el México conflictivo y desmesurado en busca de una deseada libertad que quizá jamás conoció. Nacida junto con el siglo XX en un país que gracias al paternalismo del gobierno porfirista parecía estar bajo orden hasta la víspera de la revolución con la cual sobrevinieron los grandes cambios económicos, políticos y sociales.
Antonieta vivió su infancia bajo el amor e indudable protección de su padre, no tanto así de su madre, quien abandonó a la familia en 1912 cuando Antonieta contaba con 12 años, haciéndose cargo de la casa y de sus hermanos menores: Amelia y Mario. Alicia, su hermana mayor, corrió con mejor suerte hasta cierto punto; acompañó a su madre a ese sorpresivo viaje a Europa, donde le tocó vivir en los más altos niveles sociales, conocer y disfrutar sin premuras, pero también le tocaría vivir la incertidumbre y los estragos de la gran guerra, justificando así la prolongación de su abandono.
De tal forma, mientras la imagen materna fue olvidada con gran recelo, Antonieta encontró el amor de su padre, quien fue llamado desde su adolescencia "El Oso", por su corpulenta imagen y su inapelable seriedad.
Bajo la enorme influencia de Francia -que va desde la invasión y sus aspectos políticos y sociales, que dejaron honda huella en un México que intentaba despertar de los conflictos internos que dejó el siglo anterior, hasta influencias arquitectónicas, modas, costumbres, educación y cultura- las familias adineradas o de buena posición en el gobierno gozaban de los privilegios que le permitía dicha posición para acrecentar su nivel cultural y educativo y, por qué no decirlo, las visitas frecuentes y prolongadas a aquel país y lo que resta del territorio europeo: éste es el caso de la familia Rivas Mercado.
Aun y con este gran influjo de ideas extranjeras en todos los ámbitos del ser humano en aquella época, las raíces y el amor hacia el territorio, la gente, las virtudes y bondades de este país cuando apenas nacía el siglo, formaron parte esencial de la educación y entendimiento de aquella familia, pero sobre todo en Antonieta, quien años más tarde se constataría al financiar y animar grupos culturales de gran relevancia, hasta consumarse como mecenas de la cultura en México del siglo XX. Se decía que quien quisiera abrir una puerta cultural en México debía conocer a Antonieta Rivas Mercado.
De su iniciativa surgieron salones literarios, teatro experimental, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México y el estímulo de una importante corriente plástica. Colaboró en la revista Ulises, que dirigían Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, donde debutó como escritora con una reseña bibliográfica del libro En torno a nosotras, de la española radicada en México Margarita Nelken. En este artículo aflora su teoría feminista: "La mujer es distinta del varón y debe afirmar su diferencia en vez de aspirar a igualarse".
También colaboró en la revista Contemporáneos y en El Sol, de Madrid; patrocinó el Teatro Ulises, el Teatro de Orientación de la Secretaría de Educación Pública, ediciones y exposiciones. Luis Mario Schneider dice: "Aunque la propia obra de Antonieta se ha ido recuperando en los últimos diez años, su papel como impulsora de los artistas más reconocidos del momento como Novo, Villaurrutia, Owen, Gorostiza, Lazo, Castellanos, Henestrosa, Carlos Chávez, Isabela Corona, Montenegro, Lupe Medina de Ortega, entre otros, fue siempre bien conocido" y más aún, reconocido a través del tiempo, hasta nuestros días.
Mientras voy conociendo y gozando a esta magnífica dama y me adentro a lo más profundo de su ser, un remolino de incertidumbre me asalta y me lleva por el laberinto de sus ideales feministas, políticos y sociales hasta topar con sus relaciones amorosas, aquellas relaciones que quizá marcaron el fin de su vida bajo la máscara de desesperación e inestabilidad; me doy cuenta que existe un factor común en todas ellas: la frustración, el desencanto y al final la traición.
Empecemos por nombrar la frustrada relación con su esposo Albert Blair: Antonieta toma la responsabilidad de ser, a los 18 años, esposa de este joven ingeniero estadounidense que vive de cerca la revolución al seguir los ideales de sus amigos Raúl y Julio, hermanos de Francisco I. Madero, que se sumaron a sus planes de reforma política. De este matrimonio nació el único hijo de Antonieta, Donald Antonio Blair Rivas Mercado, el 19 de septiembre de 1919. Y de la incomprensión al desaliento surgió el caos que los orilló a la separación. Con el afán de mantener a su hijo bajo su protección, Antonieta se vio en la terrible necesidad de enfrentar a las autoridades tras una demanda por abandono de hogar, lo que le costó años tramitar su divorcio.
Más tarde, en 1927, tras la irreparable pérdida de su padre de 73 años, Antonieta, heredera de todos los bienes de los Rivas Mercado, tomó el control completo de sus hermanos y de su casa, si antes lo había asumido bajo el apoyo de su padre, ahora tendría que hacerlo sola y su conciencia sería la que dictara su actitud.
"Bajo la influencia de Francia,las familias adineradas gozabanlos privilegios de dicha posición"
Es el momento culminante de su vida. Se introduce de lleno al medio cultural; ya no sólo se abocó a leer a Remy de Gourmont, Baudelaire, Verlaine y otros autores más, sino que plasmó su inquietud cultural al conocer y entender la obra de muralistas como Diega Rivera, José Clemente Orozco; pintores como Frida Kahlo y Manuel Rodríguez Lozano, entre otros; este último, convertido en su obsesionado amor una vez más no correspondido. En esta ocasión, en términos angustiosos, la inclinación sexual de Rodríguez Lozano no le permitía ver en Antonieta a la mujer, sino sólo a la amiga cautelosa e inteligente, a la compañera de reunión para ubicarse en una misma afinidad tanto filosófica como literaria.
Es así como de esta frustrada relación "amistosa" nacieron más de 80 cartas de amor hacia el pintor en las cuales expresa sus más profundos y sinceros sentimientos, lo que la hace una mujer entregada y nunca correspondida.
Este es un fragmento de una carta que Antonieta escribe a Manuel como una de tantas maneras de demostrarle el profundo amor que sentía por él:
Monterrey No. 107
Miércoles 25 de abril de 1928
"Manuel: Comienzo a sentir la vida como el camino de perfección, y usted lo es para mí. Si ayer fue ante la interrogación, usted es uno de los pocos seres a quien se debe querer, por el valor tan profundo que sabe usted dar; uno de los pocos a quienes se puede querer abundante, generosamente, por sí. Una vez antes se lo dije, no le quiero para mí, sino para usted mismo por la gracia de comprender y amar... Sólo padeciendo por amor se sabe cuánto se ama. Hoy pido menos que nunca y también espero menos porque tengo lo esencial. Por todo lo que no le han sabido querer tengo que quererle. Quererle por el contacto íntimo con un mundo silencioso y sagrado. Cerca de usted la vida se convierte en el camino estrecho que lleva al cielo... cuanto equilibrio y madurez espiritual haya en mí, le corresponde por derecho. Sin usted me hubiera perdido. A usted le debo mi realización sea lo que sea mañana, sin usted no hubiera sido... Está usted tan solo, tan lleno de pudor, tan harto de dolor, que naturalmente hace el gesto del que todo tiene y nada necesita."
Suya, Antonieta.
José Vascocelos, el amante.
Más adelante, José Vasconcelos marca un parteaguas en la vida de Antonieta, no sólo como la protagonista de su desgastante campaña por la Presidencia en 1929, sino como eje central de lo que sería su trágico final: su suicidio. Donándole todo su recurso económico y humano, traspasando el límite de la quiebra y el límite de su salud; Antonieta, además de su fiel compañera, es quien realiza los discursos, lleva a cabo el diario de actividades y, sobre todo, los gastos. Lo acompañó hasta los lugares más solitarios para realizar proselitismo y, finalmente, al ver la inexorable respuesta de José al enterarse de su fracaso como candidato es ahí cuando se convence de que, una vez más "... nadie necesita de nadie, sólo de Dios...", como se lo dijo Vasconcelos una noche antes de que ella tomara la decisión de despojarse de la razón, el entendimiento y el cuerpo.
Este es otro ejemplo, un fragmento de otra carta que Antonieta le escribe a Manuel acerca de Vasconcelos durante su campaña, que a pesar de su arduo trabajo al lado del candidato, nunca dejó de mantener comunicación con el pintor hasta sus últimos días:
Miércoles 28 de septiembre 1929
"Manuel: Casi me parece imposible haber tenido un rato para escribirle, pero esta fatigosa vida que lleva Vasconcelos envuelve en su agitación superficial, con comidas, cenas y paseos y (único grato) natación dos veces al día. Es gente que sin cesar, sin cesar, viene a buscarlo, a verle, a traerle dinero, a ofrecerle armas, apoyo o (ríase) pedirle puestos... Anoche en la conferencia que dio en el Teatro Obrero debe haber habido más de 2000 personas: ferrocarrileros, obreros de la fundición y de la cervecería y ¡qué público! como oleaje y ¡qué atención! Cuando habló Vasconcelos bebían sus palabras, retrataban sus gestos, eran el desierto ávido de agua, escuchaban atentos. Querían indicaciones precisas y Vasconcelos les enseñó el camino... seguiré con Vasconcelos... mañana salimos para Montemorelos. Dormiremos en Linares, el sábado iremos a Ciudad Victoria, el domingo en Tampico, quizá regrese por aeroplano."
Suya, Antonieta.
Finalmente, el Cristo Crucificado de la Catedral de Notre Dame en París, Francia, fue mudo testigo de la desesperación que desembocó en el ruido ensordecedor del arma que puso fin a su vida el 11 de febrero de 1931.
A 70 años de su muerte, Antonieta ha inspirado una película de Carlos Saura, con guión de Andrés Henestrosa, varias biografías como la escrita por su nuera A la sombra del ángel; de Fabienne Bradu, Antonieta; la obra teatral El destierro, de Juan Tovar; Obras completas de Antonieta Rivas Mercado, compilado por Luis Mario Schneider que incluye el diario de la escritora, y 87 cartas de amor y otros papeles, de Isaac Rojas Rosillo.

Alejandra Salazar Salazar es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autonóma de Coahuila.

EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO


Por Julio Cortázar

Yo he sido siempre y primordialmente considerado como un prosista. La poesía es un poco mi juego secreto, la guardo casi enteramente para mí y me conmueve que esta noche dos personas diferentes hayan aludido a lo que yo he podido hacer en el campo de la poesía. (...) he pensado que me gustaría hablarles concretamente de literatura, de una forma de literatura: el cuento fantástico. Yo he escrito una cantidad probablemente excesiva de cuentos, de los cuales la inmensa mayoría son cuentos de tipo fantástico. El problema, como siempre, está en saber qué es lo fantástico. Es inútil ir al diccionario, yo no me molestaría en hacerlo, habrá una definición, que será aparentemente impecable, pero una vez que la hayamos leído los elementos imponderables de lo fantástico, tanto en la literatura como en la realidad, se escaparán de esa definición. Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía , creo que esa misma definición podría aplicarse a lo fantástico, de modo que, en vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias y se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de golpe, nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad, tiene la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera parcial, o están dando su lugar a una excepción. Ese sentimiento de lo fantástico como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante. Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar. Un gran poeta francés de comienzos de este siglo, Alfred Jarry, el autor de tantas novelas y poemas muy hermosos, dijo una vez, que lo que a él le interesaba verdaderamente no eran las leyes, sino las excepciones de las leyes; cuando había una excepción, para él había una realidad misteriosa y fantástica que valía la pena explorar, y toda su obra, toda su poesía, todo su trabajo interior, estuvo siempre encaminado a buscar, no las tres cosas legisladas por la lógica aristotélica, sino las excepciones por las cuales podía pasar, podía colarse lo misterioso, lo fantástico, y todo eso no crean ustedes que tiene nada de sobrenatural, de mágico, o de esotérico; insisto en que por el contrario, ese sentimiento es tan natural para algunas personas, en este caso pienso en mí mismo o pienso en Jarry a quien acabo de citar, y pienso en general en todos los poetas; ese sentimiento de estar inmerso en un misterio continuo, del cual el mundo que estamos viviendo en este instante es solamente una parte, ese sentimiento no tiene nada de sobrenatural, ni nada de extraordinario, precisamente cuando se lo acepta como lo he hecho yo, con humildad, con naturalidad, es entonces cuando se lo capta, se lo recibe multiplicadamente cada vez con más fuerza; yo diría, aunque esto pueda escandalizar a espíritus positivos o positivistas, yo diría que disciplinas como la ciencia o como la filosofía están en los umbrales de la explicación de la realidad, pero no han explicado toda la realidad, a medida que se avanza en el campo filosófico o en el científico, los misterios se van multiplicando, en nuestra vida interior es exactamente lo mismo. Si quieren un ejemplo para salir un poco de este terreno un tanto abstracto, piensen solamente en eso que utilizamos continuamente y que es nuestra memoria. Cualquier tratado de psicología nos va a dar una definición de la memoria, nos va a dar las leyes de la memoria, nos va a dar los mecanismos de funcionamiento de la memoria. Y bien, yo sostengo que la memoria es uno de esos umbrales frente a los cuales se detiene la ciencia, porque no puede explicar su misterio esencial, esa memoria que nos define como hombres, porque sin ella seríamos como plantas o piedras; en primer lugar, no sé si alguna vez se les ocurrió pensarlo, pero esa memoria es doble; tenemos dos memorias, una que es activa, de la cual podemos servirnos en cualquier circunstancia práctica y otra que es una memoria pasiva, que hace lo que le da la gana: sobre la cual no tenemos ningún control. Jorge Luis Borges escribió un cuento que se llama “Funes el memorioso”, es un cuento fantástico, en el sentido de que el personaje Funes, a diferencia de todos nosotros, es un hombre que posee una memoria que no ha olvidado nada, y cada vez que Funes ha mirado un árbol a lo largo de su vida, su memoria ha guardado el recuerdo de cada una de las hojas de ese árbol, de cada una de las irizaciones de las gotas de agua en el mar, la acumulación de todas las sensaciones y de todas las experiencias de la vida están presentes en la memoria de ese hombre. Curiosamente en nuestro caso es posible, es posible que todos nosotros seamos como Funes, pero esa acumulación en la memoria de todas nuestras experiencias pertenecen a la memoria pasiva, y esa memoria solamente nos entrega lo que ella quiere. Para completar el ejemplo si cualquiera de ustedes piensa en el número de teléfono de su casa, su memoria activa le da ese número, nadie lo ha olvidado, pero si en este momento, a los que de ustedes les guste la música de cámara, les pregunto cómo es el tema del andante del cuarteto 427 de Mozart, es evidente que, a menos de ser un músico profesional, ninguno de ustedes ni yo podemos silvar ese tema y sin embargo, si nos gusta la música y conocemos la obra de Mozart, bastará que alguien ponga el disco con ese cuarteto y apenas surja el tema nuestra memoria lo continuará. Comprenderemos en ese instante que lo conocíamos, conocemos ese tema porque lo hemos escuchado muchas veces, pero activamente, positivamente, no podemos extraerlo de ese fondo, donde quizá como Funes, tenemos guardado todo lo que hemos visto, oído, vivido. Lo fantástico y lo misterioso no son solamente las grandes imaginaciones del cine, de la literatura, los cuentos y las novelas. Está presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis y que ni la ciencia, ni la filosofía consiguen explicar más que de una manera primaria y rudimentaria. Ahora bien, si de ahí, ya en una forma un poco más concreta nos pasamos a la literatura, yo creo que ustedes están en general de acuerdo que el cuento, como género literario, es un poco la casa, la habitación de lo fantástico. Hay novelas con elementos fantásticos, pero son siempre un tanto subsidiarios, el cuento en cambio, como un fenómeno bastante inexplicable, en todo caso para mí, le ofrece una casa a lo fantástico; lo fantástico encuentra la posibilidad de instalarse en un cuento y eso quedó demostrado para siempre en la obra de un hombre que es el creador del cuento moderno y que se llamó Edgar Allan Poe. A partir del día en que Poe escribió la serie genial de su cuento fantástico, esa casa de lo fantástico, que es el cuento, se multiplicó en las literaturas de todo el mundo y además sucedió una cosa muy curiosa y es que América Latina, que no parecía particularmente preparada para el cuento fantástico, ha resultado ser una de las zonas culturales del planeta, donde el cuento fantástico ha alcanzado sus exponentes, algunos de sus exponentes más altos. Piensen, los que se preocupan en especial de literatura, piensen en el panorama de un país como Francia, Italia o España, el cuento fantástico no existe o existe muy poco y no interesa, ni a autores, ni a lectores; mientras que, en América Latina, sobre todo en algunos países del cono sur: en el Uruguay , en la Argentina... ha habido esa presencia de lo fantástico que los escritores han traducido a través del cuento. Cómo es posible que en un plazo de treinta años el Uruguay y la Argentina hayan dado tres de los mayores cuentistas de literatura fantástica de la literatura moderna. Estoy naturalmente citando a Horacio Quiroga, a Jorge Luis Borges y al uruguayo Felisberto Hernández, todavía injustamente, mucho menos conocido. En la literatura lo fantástico encuentra su vehículo y su casa natural en el cuento y entonces, a mí personalmente no me sorprende, que habiendo vivido siempre con la sensación de que entre lo fantástico y lo real no había límites precisos, cuando empezé a escribir cuentos ellos fueran de una manera casi natural, yo diría casi fatal, cuentos fantásticos. (...) Elijo para demostrar lo fantástico uno de mis cuentos “La noche boca arriba” y cuya historia, resumida muy sintéticamente, es la de un hombre que sale de su casa en la ciudad de París, una mañana, en una motocicleta y va a su trabajo, observando, mientras conduce su moto, los altos edificios de concreto, las casas, los semáforos y en un momento dado equivoca una luz de semáforo y tiene un accidente y se destroza un brazo, pierde el sentido y al salir del desmayo, lo han llevado al hospital, lo han vendado y está en una cama, ese hombre tiene fiebre y tiene tiempo, tendrá mucho tiempo, muchas semanas para pensar, está en un estado de sopor, como consecuencia del accidente y de los medicamentos que le han dado; entonces se adormece y tiene un sueño; sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época de los aztecas, que está perdido entre las ciénagas y se siente perseguido por una tribu enemiga, justamente los aztecas que practicaban aquello que se llamaba la guerra florida y que consistía en capturar enemigos para sacrificarlos en el altar de los dioses. Todos hemos tenido y tenemos pesadillas así, siente que los enemigos se acercan en la noche y en el momento de la máxima angustia se despierta y se encuentra en su cama de hospital y respira entonces aliviado, porque comprende que ha estado soñando, pero en el momento en que se duerme la pesadilla continúa, como pasa a veces y entonces, aunque él huye y lucha es finalmente capturado por sus enemigos, que lo atan y lo arrastran hacia la gran pirámide, en lo alto de la cual están ardiendo las hogueras del sacrificio y lo está esperando el sacerdote con el puñal de piedra para abrirle el pecho y quitarle el corazón. Mientras lo suben por la escalera, en esa última desesperación, el hombre hace un esfuerzo por evitar la pesadilla, por despertarse y lo consigue; vuelve a despertarse otra vez en su cama de hospital, pero la impresión de la pesadilla ha sido tan intensa, tan fuerte y el sopor que lo envuelve es tan grande, que poco a poco, a pesar de que él quisiera quedarse del lado de la vigilia, del lado de la seguridad, se hunde nuevamente en la pesadilla y siente que nada ha cambiado. En el minuto final tiene la revelación. Eso no era una pesadilla, eso era la realidad; el verdadero sueño era el otro. Él era un pobre indio, que soñó con una extraña, impensable ciudad de edificios de concreto, de luces que no eran antorchas, y de un extraño vehículo, misterioso, en el cual se desplazaba, por una calle. Si les he contado muy mal este cuento es porque, me parece, que refleja suficientemente la inversión de valores, la polarización de valores, que tiene para mí lo fantástico y, quisiera decirles además, que esta noción de lo fantástico no se da solamente en la literatura, sino que se proyecta de una manera perfectamente natural en mi vida propia. Terminaré este pequeño recuento de anécdotas con algo que me ha sucedido hace aproximadamente un año. Ocho años atrás escribí un cuento fantástico que se llama “Instrucciones para John Howell”, no les voy a contar el cuento; la situación central es la de un hombre que va al teatro y asiste al primer acto de una comedia, más o menos vanal, que no le interesa demasiado; en el intervalo entre el primero y el segundo acto dos personas lo invitan a seguirlos y lo llevan a los camerinos, y antes de que él pueda darse cuenta de lo que está sucediendo, le ponen una peluca, le ponen unos anteojos y le dicen que en el segundo acto él va a representar el papel del actor que había visto antes y que se llama John Howell en la pieza. “Usted será John Howell”. Él quiere protestar y preguntar qué clase de broma estúpida es esa, pero se da cuenta en el momento de que hay una amenaza latente, de que si él se resiste puede pasarle algo muy grave, pueden matarlo. Antes de darse cuenta de nada escucha que le dicen “salga a escena, improvise, haga lo que quiera, el juego es así”, y lo empujan y él se encuentra ante el público... No les voy a contar el final del cuento, que es fantástico, pero sí lo que sucedió después. El año pasado recibí desde Nueva York una carta firmada por una persona que se llama John Howell. Esa persona me decía lo siguiente: “ Yo me llamo John Howell, soy un estudiante de la universidad de Columbia, y me ha sucedido esto; yo había leído varios libros suyos, que me habían gustado, que me habían interesado, a tal punto que estuve en París hace dos años y por timidez no me animé a buscarlo y hablar con usted. En el hotel escribí un cuento en el cual usted es el protagonista, es decir que, como París me ha gustado mucho, y usted vive en París, me pareció un homenaje, una prueba de amistad, aunque no nos conociéramos, hacerlo intervenir a usted como personaje. Luego, volví a N.Y, me encontré con un amigo que tiene un conjunto de teatro de aficionados y me invitó a participar en una representación; yo no soy actor, decía John, y no tenía muchas ganas de hacer eso, pero mi amigo insistió porque había otro actor enfermo. Insistió y entonces yo me aprendí el papel en dos o tres días y me divertí bastante. En ese momento entré en una librería y encontré un libro de cuentos suyos donde había un cuento que se llamaba “Instrucciones para John Howell” . ¿Cómo puede usted explicarme esto, agregaba, cómo es posible que usted haya escrito un cuento sobre alguien que se llama John Howell, que también entra de alguna manera un poco forzado en el teatro, y yo, John Howell, he escrito en París un cuento sobre alguien que se llama Julio Cortázar. Yo los dejo a ustedes con esta pequeña apertura, sobre el misterio y lo fantástico, para que cada uno apele a su propia imaginación y a su propia reflexión y desde luego, a partir de este minuto estoy dispuesto a dialogar y a contestar, como pueda, las preguntas que me hagan. (*)
(*) Fuente: Julio Cortázar, "El sentimiento de lo fantástico”, en La casilla de los Morelli (Julio Ortega editor), Ed. Tusquets.


UN GRAN ESCRITOR CORDOBÉS: JUAN FILLOY

“Es obvio que Marechal se inspiró en Op Oloop para El Banquete de Severo Arcángelo (…) y es evidente la deuda que tiene lingüísticamente Adán Buenosayres con Caterva. Cortázar lo conocía bien: en Rayuela lo menciona y en cierto modo sus clochards recuerdan a los linyeras de Caterva (…). Cortázar tuvo la delicadeza de hablar siempre maravillas de Filloy”. Mempo Giardinelli, en la contratapa de la 4ta edición del libro Op Oloop, Losada, 2004.
Op Oloop es la más conocida novela del escritor cordobés, publicada en una reducida edición privada en 1934 que el autor hizo circular entre amigos. Si el libro hubiese sido distribuido entonces por una editorial comercial, tanto ruido hubiera hecho, que su nombre figuraría entre los primeros innovadores de la literatura latinoamericana del siglo XX. Lo mismo hubiese acontecido con Caterva (1937), que deslumbró tanto a Cortázar que su personaje Oliveira, en Rayuela, le rinde un confeso homenaje. Son siete los libros que publicó en su primera etapa, todos con el título de siete letras, para dejar de publicar -pero no de escribir- durante 32 años. Además de los dos nombrados, su primer libro fue una recopilación de impresiones de un viaje por los países del Mediterráneo, Periplo (1931), y su primer novela fue ¡Estafen! (1932); un extenso libro de poemas, Balumba (1933); Aquende (1935) y Finesse (1939).
Después del intervalo de tres décadas -lo que para Filloy debe ser muchísimo menos tiempo que para nosotros, si consideramos que falleció recientemente a los 105 lúcidos años-, inicia su segunda etapa de ediciones de autor con una obra de teatro, Ignitus (1971); en ese mismo año publica Yo, yo y yo; en 1972 su primer libro de cuentos, Los Ochoa, con el que inicia la saga de los Ochoa, que se completará en cuatro próximas novelas. Luego en 1973, una de sus mejores novelas, La Potra; en 1975 aparece la novela secuestrada durante la dictadura de Videla, Vil y vil; Urrumpta, el nombre indígena de Río Cuarto (1977), es un largo ensayo histórico; Tal Cual (1980) son siete cuentos filosóficos; Karcino es un tratado de palindromía (1988). Gentuza y Mujeres son dos volúmenes de cuentos y relatos publicados en 1991. La Purga es una novela que se podría calificar de ciencia-ficción (1992); Esto fui (1994) son encantadores recuerdos de la infancia, en los albores del siglo. Sexamor fue publicada por la cordobesa "Op Oloop Ediciones" en 1995, al igual que Decio 8 A (1997). Filloy publicó además numerosos artículos en periódicos cordobeses y en La Nación de Buenos Aires. Y tiene más de veinte libros inéditos.
Alfonso Reyes lo había llamado en 1934 "progenitor de una nueva literatura americana". Ya por entonces había publicado la singular novela ¡Estafen!, sus juveniles poemas reunidos en Balumba, y la más famosa de sus novelas, Op Oloop. Había allí una voz totalmente personal que instauraba con sorprendente desenfado una moral insólita en la acartonada época modernista de nuestras mojigatas latitudes. Desde la provincia, llegaba esta voz solitaria para denunciar la hipocresía burguesa que inventa las leyes para mejor poder manipular a la mayoría. Sus héroes son en la mayoría de los casos marginales y "perdedores", o sea, los que se niegan, casi siempre muy conscientemente, a integrar el deterioro moral que ostenta la respetada minoría poderosa. Son estos los siempre-eternos perdedores sociales y ganadores morales. Los que mantienen una integridad individual a ultranza, a pesar de las imposiciones sociales. Los que no se salvan pagando un lugar en el cielo con las aberraciones cometidas en la tierra, porque sus únicas ambiciones tienen que ver con la humilde fidelidad a una salvación personal que se desentiende implícitamente de las siempre injustas reglas del juego social.
Extraña sincronía afectiva tratándose de un juez penalista, actividad que ejerció durante treinta años en Río Cuarto; aunque quizá haya en ello menos contradicción de lo que parece. En efecto, es de los mismos procesados de quien Filloy extraía el material de sus libros, como él mismo afirma puntualmente en el caso del estafador de ¡Estafen!, a quien convierte en héroe de la única moral posible, la contestataria, la que afirma su autonomía en el irreductible poder de la oblicua participación. Quiero decir: aprender a la perfección las reglas del juego de la hipocresía oficializada para volverlas en su contra, única manera de salvaguardar al individuo de la corrupción. Es esa la atractiva solidez que guardan todas sus novelas, que se pueden calificar sin ninguna duda de morales. De alguna manera, de alguna pícara y cautivante manera, el abogado y juez cordobés, ejerciendo su profesión que es el símbolo del orden social cuestionado en su extensa obra, está estafando al mundo propinándole una sonora y ejemplar bofetada. Si sus personajes terminan finalmente vencidos, es por un exceso de autenticidad admirada por el autor, aunque éste no se permita ejercerla, (recordándonos, de alguna manera, a los cuchilleros mitificados por Borges).
Filloy, al igual que Optimus Oloop, el personaje de Op Oloop, ejercerá una obsesiva y meticulosa paciencia para resguardarse de la hipocresía, pero a diferencia de Optimus que termina destrozado por el amor, perfeccionará de un modo casi esquizofrénico las herramientas de su íntima revancha a la injusticia del mundo. El estafador de su primera novela o los vagabundos de Caterva o Verenna Brigs de La Potra, desafiando con total lucidez -incluida la lucidez de la borrosa región de los instintos-, a todo lo que atenta a su propia autonomía, son ejemplos suficientemente reveladores de su admiración por todos los que terminan "pagando con sus vidas".
Filloy desconfía de la filosofía y desbarata con firmeza cualquier atisbo de trascendencia o espiritualidad: un escepticismo que se conforma; incapaz o sin interés de aventurarse a otras regiones. En Marechal, todo remite a una lúcida poética de caridad y espiritualidad, y es a un estado de gracia y de expiación que caminan sus personajes, siendo esa búsqueda la única y la última realidad que finalmente importa. El contenido es de una universalidad totalmente atemporal. Esa maravillosa frase-síntesis de Marechal: "De todo laberinto se sale por arriba", es algo que Filloy jamás hubiera comprendido.
( www.revistalote.com.ar )
Campeón mundial de palindromía o frases de vaivén, o sea de esas como “dábale arroz a la zorra el abad”, que se leen de igual en sentido inverso. Al parecer apenas pasaba de veinte el número mayor reunido antes de Filloy, pero éste compuso seis mil, muchas de ellas extensas. La cifra exime de todo signo de admiración. Se dirá que es un juego, pero sirve para la mejor caracterización de una radioactiva mentalidad como la de Filloy. Además, nada de lo que se refiera a experiencias auténticas con el lenguaje puede incluirse en un capítulo aparte o poner a cuenta de sus extravagancias, tratándose de un escritor. Con el lenguaje pueden intentarse (hay que insistir en que se excluyen aquí pueriles incoherencias) ensayos espectaculares (tipo Joyce) y otros que ni se advierten (caso Tolstoi), pero unos y otros representan la apertura de nuevos caminos a la mente. Filloy empleó entre los primeros en nuestro medio la riqueza del lenguaje coloquial, y nadie llevó tan lejos su libertad absoluta de expresión. Una cosa es usar de la libertad que enseñaron Henry Miller o Celine, y otra muy distinta haberlo hecho como Filloy antes de ellos. (…)”, señala Bernardo Verbitsky en su Prólogo a una de las re-ediciones de Op Ollop, de Ed. Losada, 2004
Juan Filloy nació el 1º de agosto de 1894 y murió el 15 de julio de 2000



MEMPO GARDINELLI Y JUAN FILLOY

Fuente: boletinliterariobastaya.blogspot.com / N° 50


RITA LEVI-MONTALCINI,NEURÓLOGA, PREMIO NOBEL DE MEDICINA


"Mi cerebro funciona como a los 20 años"


Nací en Turín en 1909: tengo 96 años. Vivo en Roma. Soy neuróloga: descubrí cómo se regeneran las células nerviosas. Decidí no ser esposa ni madre. No tengo hijos. Soy de izquierdas: ¡admiro las políticas de Zapatero! Soy de familia judía, pero soy laica: abogo por los valores éticos sin esperar recompensas en otra
vida.
VÍCTOR-M. AMELA - 22/12/2005
La Vanguardia Digital

- ¿Cómo celebrará sus 100 años?
- Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me
interesa y me da placer es lo que hago cada día!
- ¿Y qué hace?
- Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus
países. Y sigo investigando, sigo pensando...
- No se jubila.
- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se
abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.
- ¿Y cómo anda su cerebro?
- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad.
Mañana vuelo a un congreso médico...
- Pero algún límite genético habrá...
- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se
me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!
- ¿Cómo lo hace?
- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes
se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene
estimularlas!
- Ayúdeme a hacerlo.
- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.
- ¿Y viviré más años?
- Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener
curiosidades, empeños, tener pasiones...
- La suya fue la investigación científica...
- Sí, y sigue siéndolo.
- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso...
- Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y
durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez
y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!
- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en
neurocientífica?
- Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese
buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería
estudiar...
Qué disgusto para papá, ¿no?
- Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca
cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior...
- Veo que convirtió eso en un estímulo...
- Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba en
África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi gran
sueño...!
- Y lo ha hecho..., con su ciencia.
- Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la
enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos
países islamistas...!
- La religión ¿frena el desarrollo cognitivo?
- Si la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo
cognitivo.
- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?
- Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al
sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia
alguna.
- ¿Por qué todavía hay pocas científicas?
- ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en
verdad sus hermanas, esposas e hijas!
- ¿De veras?
- No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy,
felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las
herederas de Hipatia!
- La sabia alejandrina del siglo IV...
- Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como
ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...
- Nadie ha intentado asesinarla a usted...
- Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de judíos...,
y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi
laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte
programada de las células!
- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales?
- La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden
prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre
los premios Nobel...
- ¿Cómo se explica usted la locura nazi?
- Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el
cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no
razones!
- ¿Sucede eso ahora?
- ¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el
creacionismo en vez del evolucionismo?
- ¿La ideología es emoción, es sinrazón?
- La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado:
son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a
los valores éticos: ¡discernir entre bien y mal es el más alto grado de la evolución
darwiniana!
- ¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos?
No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por su belleza
que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!
- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia ...?
- Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas
enfermedades.
- ¿Cuál es hoy su gran sueño?
- Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros
cerebros.
- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo?
- ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!
- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida?
- Ayudar a los demás.
- ¿Qué haría hoy si tuviese 20 años?
- ¡Pero si estoy haciéndolo!








El cerebro adulto es capaz de regenerar neuronas




La plasticidad sináptica inducida es capaz de añadir capacidad neuronal a los procesos de memoria
Inducir la plasticidad sináptica en el hipocampo aumenta la producción de nuevas neuronas en cerebros adultos y potencia la capacidad de la memoria y aprendizaje, según han descubierto científicos franceses investigando con ratas adultas. El descubrimiento confirma que existen relaciones entre la plasticidad sináptica y la creación de nuevas neuronas y que producir dicha plasticidad artificialmente ayuda a recuperar zonas dañadas y discapacidades cerebrales. Se reabre así un reciente debate científico sobre la capacidad regeneradora del cerebro. Por Marta Morales.

El cerebro adulto es capaz, contrariamente a lo que se pensaba, de generar nuevas neuronas mediante la inducción de modificaciones sinápticas en el hipocampo, señala una investigación realizada en el CNRS (en el laboratorio de neurobiología del aprendizaje, la memoria y la comunicación) francés, de la Universidad Paris Sud. Investigadores de dicho laboratorio acaban de demostrar que, si se induce artificialmente la

plasticidad sináptica en una determinada zona del cerebro, éste aumenta su producción de neuronas nuevas, así como se mejora la supervivencia de las que ya existían, informa el propio CNRS en un comunicado. La plasticidad sináptica es la que permite que las conexiones neuronales no sean rígidas, sino que adapten sus terminaciones en respuesta al flujo de información existente en el sistema nervioso central. Cada una de las neuronas de nuestro cerebro posee la capacidad de modificar sus propiedades, así como los patrones de conexión entre ellas, gracias a la plasticidad sináptica. De esta manera, es posible la adaptación del organismo al medio. Dicha plasticidad puede ser o bien ambiental o bien genética. Nuevas neuronas y memoria Inducir artificialmente la plasticidad sináptica en una zona concreta del cerebro, el llamado gyrus dentado, una parte del hipocampo cerebral relacionada con el aprendizaje, estimula la generación de neuronas, han descubierto investigadores franceses. Esto hace que se abran numerosas posibilidades terapéuticas para enfermedades cerebrales que afecten a la memoria. La formación y la conservación de los recuerdos en el cerebro se produce gracias a la extraordinaria capacidad plástica del sistema nervioso: cambios perdurables en la fuerza de las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas, así como una remodelación funcional y estructural de las redes neuronales activadas durante el aprendizaje, son los procedimientos que sigue el cerebro al aprender. Entre estos procesos tiene una gran importancia el mecanismo de la potenciación a largo plazo, que consiste en un aumento importante y perdurable de la eficacia sináptica mientras se “guarda” en la memoria un recuerdo. Las modificaciones sinápticas pueden durar un tiempo muy corto o, por el contrario, ser definitivas. Ambas modificaciones tienen mecanismos diferentes. El alzheimer y otros tipos de enfermedades cerebrales muestran que, bajo ciertas condiciones, las modificaciones a corto plazo pueden mantenerse mientras que las de largo plazo no se mantienen. Aprender con farmacología Pero quizá estas enfermedades puedan curarse si se aprende el mecanismo de generación de nuevas neuronas, lo que propiciará nuevas conexiones añadidas a la red neuronal. Las investigaciones han demostrado que la neurogenésis producida en el gyrus dentado del hipocampo puede ser de varios miles de nuevas neuronas por día. Una minoría de estas nuevas células, producidas a partir de una población de células progenitoras, sobreviviría para diferenciarse principalmente en neuronas que maduran y se integran funcionalmente en las redes neuronales existentes y que, por lo tanto, aumentarían nuestra capacidad de aprendizaje. La producción de estas nuevas neuronas funcionales aumenta en gran medida a partir del aprendizaje, mientras que, a la inversa, el bloqueo experimental de la neurogénesis en animales produce déficits de aprendizaje en ellos. El equipo de Serge Laroche ha demostrado en sus análisis que existen relaciones entre la plasticidad sináptica y la creación de nuevas neuronas y que, por lo tanto, producir dicha plasticidad artificialmente ayudaría a recuperar zonas dañadas y discapacidades cerebrales. Los resultados de este estudio han sido publicados en The Journal of Neuroscience, y señalan asimismo que la inducción artificial de la plasticidad sináptica en el gyrus dentado de las ratas adultas provoca la proliferación de las neuronas y la mejora de las ya existentes. Una historia reciente También señalan que las neuronas inmaduras, generadas en el hipocampo, aumentan mediante la inducción artificial de la plasticidad sináptica. Esto implicaría no sólo la posible aparición de nuevas terapias para determinadas enfermedades del cerebro, por medio de manipulación farmacológica, sino también que quizá la ejercitación regular de la memoria pueda ayudar a producir nuevas neuronas. La idea de que el cerebro adulto de los mamíferos complejos puede producir neuronas es bastante nueva. Hasta hace poco se pensaba que la neurogénesis sólo ocurría durante el desarrollo del ser vivo. Sin embargo, ahora se ha comprobado la neurogénesis en dos órganos especializados del cerebro: el bulbo olfatorio, relacionado con el sentido del olfato, y el hipocampo, relacionado con los nuevos recuerdos. También se ha dicho, en un estudio liderado por Elizabeth Gould, de la Universidad de Princeton y publicado en 1999 en The Journal of Neuroscience, que la generación de neuronas podría producirse en el neocórtex, donde residen las funciones cerebrales superiores, de macacos adultos. En 2001, sin embargo, experimentos realizados por Pasko Rakic, de la Universidad de Yale, refutaron las observaciones de Elizabeth Gould. Es en este contexto en el que se produce el descubrimiento de los neurólogos franceses, que introducen la plasticidad sináptica inducida como factor a tener en cuenta para conseguir procesos regenerativos en el cerebro.
Marta Morales , Domingo 11 Junio 2006. Tendencias 21







FICCIÓN EN LA FICCIÓN ...






Prestos al requerimiento del dioscuro citadino , emprendimos la busqueda del “maldito libro”, pero no aparecio, hete aquí que todo el mundo quiere leerlo, todo el mundo , desde el nietito al abuelito, lo quieren leer, amigos, amigos de los amigos, amigos de los hijos, hijas, novios de las hijas, compañeros de las hijas, parientes, primos, tios, tias, ahijados, etc., todos han despertado con un afan apresurado por leerlo, el libro fue y vino de la Docta Ciudad, estuvo en escritorios ajenos, casas ajenas, mesas de luz ajenas, pero a la hora de encontrarlo no aparecio. No es la Biblia, ni el Martin Fierro, ni Borges, Cortazar, o Macedonio Fernandez, o un Tratado de Etica, o de Derecho Romano, o de Historia Patria, mitica u oficial,...; No, es simplemente la novela mas vendida y leida de los ultimos tiempos Si me refiero el famoso “Codigo Da Vinci”, del celebre Dan Brown, que ahora se ha vuelto a poner de moda, debido al estreno de la pelicula del mismo nombre .-
Leido hace un par de años, precisamente en Abril / Mayo del 2004, regalo del dioscuro urbano para el 49 Aniversario del natalicio comun, celebrado con riquisimas pizzas a la parrilla, es una novela atrapante, tiene un argumento interesante, que viene como a ser una empresa de demolicion para ciertos edificios dogmaticos, que dieron base- según algunos- a cierta civilizacion allende nuestros mares, y que nosotros recibimos, o nos impusieron por la fuerza de los hechos , o la violencia del mas poderoso.-
Espadas, fusiles mauser, frazadas con viruela mediante, ( eso de las “armas biologicas” no es nada nuevo ), nos impusieron creencias, ritos, liturgias, libros que hablaban las palabras de dioses blanquecinos, con “palos de fuego”, azucar, alcohol,, trajes brillantes y caballos pegados a su cuerpo, ( amen de los celebres mastines cebados con carne humana , aborigen por supuesto, los famosos “Perros del Paraiso”, Posse dixit)) .-
A quienes quieren- (letrados de la Cordoba de los Doctores y las Campanas)- que se aclare que es solo ficción, como si no hubiera ninguna duda historica, objetiva, de la otra historia, la oficial, que tambien, puede ser una fabula, bastante lucrativa por cierto, como esta.- En tren de verdades historicas, no hay , sencillamente no la hay, comprobaciones cientificas, historicas de que la “version oficial”, de la vida del hijo del carpintero fuera historicamente acontecida, o al menos de que los hechos a narrados en los textos recopilados recien en el siglo IV, luego del Concilio de Nicea, tengan un atisbo de realidad. Pero eso es harina de otro costal, o al menos no de este en tramite mas que sumario.
Prestos a realizar el comentario, solicitado gentilmente por el querido dióscuro para su “Basta Ya!”, nos detuvimos unas horas; Oh...!!! ante el temprano llamado de la Patria a festejar su Cumpleaños , quesos duros , salamines y vinos del alto Valle del Rio Negro, invitados por unos amigos, y como ibamos a negarnos al evento patricio, cuando ademas se hablaba de Borges, de Cortazar, de Macedonio por supuesto, de Marechal, de revistas culturales, boletines literarios, libros escritos y por escribir, y recuerdos de un ayer tan lastimoso, pero necesario que se exprese.-
En sintesis: el libro vale la pena leerlo, es de un estilo que atrapa desde el comienzo, tiene elementos de una buena novela policial, con contenidos de simbologia, datos historicos, y la referencia a uno de los grandes del Arte, nuestro Leonardo Da Vinci, nuestro porque era un alma universal, un espiritu universal, un genio colosal y gigantesco, en todo el sentido de la palabra.-
Algnos hasta dudan que haya sido de este planeta, les cuento ...
Y aunque sea para profundizar en la Obra de este genio incomparable y tambien curiosear en la historia para saber que no todo es lo que parece y que hay muchas cosas para dudar, para no aceptar imposiciones dogmáticas, fanatismos, o absolutismos, vale la pena acometer sus paginas.
(“Cogito ergo sum”), decia Descartes...es la base de la investigacion y el libre criterio . He dicho .-

LICURGO, (escrito al correr del teclado, en Cruz del Eje , al 26 de Mayo de 2006... )


ZEN


Del "Tao de la Física", Fritjof Capra
Traducción Mogens Gallardo


Cuando la mente china entró en contacto con el pensamiento hindú, en la forma del Budismo, alrededor del primer siglo d.c, dos desarrollos paralelos sucedieron. Por un lado, la traducción de los sutras budistas estimularon a los pensadores chinos y los llevó a interpretar las enseñanzas del Buddha hindú a la luz de sus propias filosofías. De esta manera surgió un muy fructífero intercambio de ideas, que culminaron, en la escuela Hua-yen (sanscrito: Avatamsaka) de budismo en China y la escuela Kegon de Japón.
Por otro lado, el lado pragmático de la mentalidad china respondió al impacto del budismo hindú, concentrándose en los aspectos prácticos y desarrollándolos en una forma especial de disciplina espiritual que recibió el nombre de Ch'an, una palabra normalmente traducida como "meditación". Esta filosofía Ch'an fue eventualmente adoptada por Japón, alrededor del año 1200, y ha sido cultivado ahí bajo el nombre de Zen, una tradición que se mantiene viva hasta la actualidad.
Zen es una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes. Es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el mistisismo de la India, el amor de la naturalidad y espontaneidad del Taoismo y el pragmatismo profundo de la mente Confusianista.
A pesar de su carácter tan especial, Zen es puramente budista en su esencia pues su objetivo no es ni más ni menos que el de Buddha: el lograr la iluminación, una experiencia conocida en Zen como satori. La experiencia de la iluminación es la esencia de todas las escuelas de filosofía orientales, pero Zen es única en que se concentra exclusivamente en esta experiencia y no está interesada en ninguna interpretación más allá de esta. En las palabras de Suzuki, "Zen es la disciplina en iluminación". Desde el punto de vista del Zen, el despertar de Buddha y el enseñar de Buddha, que todos tenemos el potencial de lograr la iluminación son la esencia del Budismo. El resto de la doctrina, incluido en los voluminosos sutras, es visto solamente como suplementario.
La experiencia del Zen es, por lo tanto, la experiencia de la iluminación, de satori, y ya que esta experiencia, finalmente, trasciende toda categoría de pensamiento, Zen no se interesa en ninguna abstracción ni conceptualización. No tiene ninguna doctrina o filosofía especial, ningún credo ni dogma formal y enfatiza su libertad de todo pensamiento fijo, esto la hace verdaderamente espiritual.
Más que cualquiera otra escuela de misticismo oriental, Zen está convencido de que las palabras nunca expresarán la verdad última. Debe haber heredado su convicción del Taoísmo, que mostraba la misma actitud sin compromisos. "Si alguien pregunta sobre el Tao y otro le responde", dijo Chuang Tzu, "ninguno de ellos lo conoce".
Pero la experiencia Zen puede ser pasada de Maestro a discípulo, y ha sido, de hecho, transmitido por muchos siglos por métodos especiales propios de Zen. En un resumen clásico de cuatro lineas, Zen es descripto como:
Una transmisión especial externa a las escrituras.
No sostenida por palabras ni letras,
Apuntando directamente a la mente humana,
Mirando directamente a la naturaleza propia y alcanzando el estado de Buddha.
Esta técnica de "apuntar directamente" constituye el sabor especial de Zen. Es típico de la mente japonesa, que es más intuitiva que intelectual y que le gusta entregar los hechos como hechos, sin comentario alguno. Los maestros Zen no son adeptos a la palabrería y aborrecen todo tipo de teorización y especulación. De esta manera desarrollaron métodos que apuntan directamente a la verdad, con acciones y palabras repentinas y espontáneas, que exponen paradojas del pensamiento conceptual y, como los koans, están orientados a parar el proceso mental del pensamiento, preparando así al estudiante a la experiencia mística. Esta técnica se ve muy bien ilustrada en los siguientes ejemplos de cortas conversaciones entre maestro y discípulo. En estas conversaciones, que forman la mayor parte de la literatura Zen, los maestros hablan lo menos posible y usan sus palabras para cambiar la atención del discípulo desde los pensamientos abstractos a la realidad concreta.
Un monje, pidiendo instrucción, le dijo a Bodhidharma:
"No tengo nada de paz mental. Por favor, apacigüe mi mente.""Trae tu mente aquí al frente mío", replicó Bodhidharma, "y yo te lo apaciguaré!""Pero cuando busco mi propia mente," dijo el monje, "no la puedo encontrar.""Eso!", replicó energéticamente Bodhidharma, "he apaciguado tu mente!"
Un monje le dijo a Joshu: "Acabo de entrar a este monasterio. Por favor enséñame."Joshu preguntó: "Has comido tu potaje de arroz?"El monje responde: "Ya he comido."Joshu dice: "Entonces sería mejor que lavaras tu plato."
Estos diálogos hacen notar otro aspecto del Zen que es característico. La iluminación en Zen no significa retirarse del mundo, sino al contrario, una activa participación en la vida cotidiana. Este punto de vista atrajo mucho a la mentalidad china que le colocaba mucha importancia a una vida práctica y productiva y a la idea de la perpetuación de la familia, por lo que no podía aceptar el carácter monástico del Budismo hindú. Los maestros siempre hacían hincapié que Ch'an, o Zen, estaba en nuestras experiencias diarias, la "mente de todos los días", como proclamaba Ma-tsu. Se enfatizaba el despertar en el medio de las actividades diarias y dejaban muy en claro que veían a la vida diaria, no sólo como la forma de lograr la iluminación, sino como la iluminación misma.
En Zen, satori significa la inmediata experiencia de la naturaleza Buddha de todas las cosas. Primero y más importante entre éstas, están los objetos, hechos y personas involucradas en la vida diaria, de tal manera de que aunque enfatiza las cosas prácticas de la vida, Zen aun así es profundamente mística. Al vivir enteramente en el presente, dándole atención completa a los asuntos diarios, alguien que ha logrado satori experimenta la admiración y misterio de la vida en cada situación:
Qué maravilloso ésto, cuan misterioso!Cargo la leña, saco agua del pozo.
La perfección de Zen es por lo tanto vivir la vida diaria en forma natural y espontánea. Cuando a Po-chang se le pidió definiera Zen, dijo, "Cuando tengo hambre, como, cuando estoy cansado, duermo." Aunque esto suene simple y obvio, como tantas otras cosas en Zen, es de hecho una tarea bastante difícil. Recobrar la naturalidad de nuestra naturaleza original requiere largo entrenamiento y constituye un gran logro espiritual. En las palabras de un dicho Zen muy famoso:
Antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y los ríos son ríos; mientras estás estudiando Zen, las montañas ya no son montañas y los ríos ya no son ríos; pero una vez que alcanzas la iluminación las montañas son nuevamente montañas y los ríos nuevamente ríos.
El énfasis sobre la naturalidad y espontaneidad muestra claramente las raíces Taoístas pero la base para este énfasis es estrictamente Budista. Es la creencia en la perfección de nuestra naturaleza original, la realización de que el proceso de iluminación consiste meramente en transformarnos en lo que ya somos desde un principio. Cuando se le preguntó al maestro Zen Po-chang sobre buscar la naturaleza Buddha, respondió, "Es muy parecido a montar un buey en busqueda del buey."
Hay dos escuelas principales de Zen en Japón actualmente, difieren en sus métodos de enseñanza. La escuela Rinzai o "repentina"}, utiliza el método koan, se da prominencia a entrevistas formales periódicas con el maestro, llamadas sanzen, durante las cuales se le pregunta al estudiante su visión actual sobre el koan que ha estado tratando de resolver. La resolución de un koan involucra largos periodos de intensa concentración que llevan a una revelación repentina de satori. Un maestro con experiencia sabe cuando un estudiante ha llegado al borde mismo de la iluminación repentina y le es posible choquearlo a una experiencia satori con acciones inesperadas, tales como un golpe con una varilla o un grito fuerte.
La escuela Soto o gradual evita los métodos de shock de Rinzai y apunta hacia la maduración gradual del estudiante Zen, "como la brisa de primavera que acaricia la flor, ayudándola a florecer." Propugna 'el sentar tranquilo' y el uso de su propio trabajo común como dos formas de meditación.
Ambas escuelas le confieren la mayor importancia a zazen, o meditación sentado, que es practicado en los monasterios Zen todos los días por muchas horas. La postura correcta y la respiración son las primeras cosas que debe aprender un estudiante de Zen. En el Zen Rinzai, zazen es usado para preparar la mente intuitiva para poder manejar el koan, y la escuela Soto lo considera la forma más importante para ayudar al estudiante a madurar y evolucionar hacia satori. Más que eso, es considerado como el logro visible de la naturaleza Buddha de uno mismo; cuerpo y mente siendo fusionadosen una unidad armónica que no requiere ninguna mejoría. Como dice un poema Zen,
Sentado tranquilo, haciendo nada,La primavera llega, y el pasto crece por sí solo.
Ya que Zen asegura que la iluminación se manifiesta en las actividades diarias, ha tenido enorme influencia en todos los aspectos de la forma tradicional de vida japonesa. Estas no sólo incluyen las artes de la pintura, caligrafía, diseño de jardines, etc., y las variadas artesanías sino también en actividades ceremoniales como servir el té o el arreglo de flores y las artes marciales como el tiro con arco, la espada, el judo, el karate-do, etc. Cada una de estas actividades es conocida en Japón como un do, esto es, un tao o una 'vía' hacia la iluminación. Todas exploran varias características de la experiencia Zen y pueden ser usadas para entrenar la mente y llevarla en contacto con la realidad última.
Las artes recién mencionadas son todas expresiones de espontaneidad, simplicidad y la total presencia de la mente característica del Zen, las actividades lentas y rituales de cha-no-yu, la ceremonia japonesa del té, los movimientos de manos espontáneas requeridas para la caligrafía y la pintura y la espiritualidad de bushido, "la vía del guerrero". Mientras que requieren de la perfección de la técnica, la maestría real sólo se logra cuando se trasciende la técnica y el arte se transforma en un "arte sin arte", brotando del subconciente.
Somos muy afortunados en tener una descripción maravillosa de tal "arte sin arte" en el pequeño libro de Eugen Herrigel, Zen en el arte del Tiro con Arco. Herrigel utilizó más de cinco años con un renombrado maestro japonés para aprender su arte "místico" y nos da en su libro una descripción de cómo experimentó Zen a través del tiro con arco. Nos describe como el tiro con arco le fue presentado como un ritual religioso que es "bailado" en movimientos espontáneos, libres de esfuerzo y propósito. Le tomó muchos años de práctica dura, lo que transformó todo su ser, como aprender a estirar el arco "espiritualmente", con un tipo de fuerza no esforzada, y como liberar la cuerda "sin intención", dejando que el tiro "caiga del tirador como una fruta madura". Cuando llegó al clímax de perfección, el arco, flecha, objetivo y arquero, todos se fundían los unos en el otro y él no disparaba sino que "esto" lo hacía por él.
La descripción de Herrigel del tiro con arco es una de las más puras recolecciones de Zen pues no habla en ningún momento de Zen.






Buda Avalokitesvara - Arte Zen




LETRALIA : Tierra de Letras -Año IX- N° 113- 30/08/06

La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet


Una solicitada de Macedonio Fernández
Carlos Barbarito
Entre enero y mayo de 1945 circuló en Buenos Aires la revista Latitud. Dirigida por Jorge Thénon, Enrique Amorim, Leopoldo Hurtado, María Rosa Oliver, Antonio Berni, Norberto Frontini, Horacio Cóppola y Luis Falcini, fue una publicación mensual que, como muchas en la historia de la literatura argentina, tuvo una duración fugaz.
En el número inaugural, Lázaro Riet (seudónimo de Enrique Amorim), da a conocer una crítica a la obra de Macedonio Fernández. Lamentablemente no pude leer ese texto, sí logré tener acceso a la respuesta del escritor, publicada en Papeles de Buenos Aires, cuyos directores eran los propios hijos del autor de Museo de la novela de La Eterna, Jorge y Adolfo de Obieta, en el número 5.
Papeles de Buenos Aires se difundió desde la capital argentina entre setiembre de 1943 y mayo de 1945. Se publicaron cinco números. Entre sus colaboradores merecen citarse a Enrique Molina, Olga Orozco, Oliverio Girondo, Juan Carlos Paz, Luisa Sofovich y Witold Gombrowicz.

Solicitada (de Agradecimiento)
A Lázaro Riet: Si mi carrera literaria fuera un éxito, la actitud de Ud. podría ser, o no, envidia. Como fracasos no se envidian, seguro estoy de la sinceridad de su juicio. Pero, tan, tan justo no es. Tan, tan mal no escribo.
Quizá no le guste saber que Ud. me ayuda; siempre he creído que la simple "mención de autor" beneficia a éste, igual con adjetivaciones adversas que con aprobaciones. Los dos estamos en lo mismo: en cobrar existencia. Yo paso todo el invierno en quitarme el frío. Y todo el año en quitarme la inexistencia. A ello Ud. me ayudó; no tanto como para hacerme resucitar, como hicieron conmigo tantas veces Scalabrini Ortiz, Borges, Hidalgo, González Lanuza, Soto, Bernárdez, González Carbalho, Marcos Finguerit, G. Laferrere, Denis-Krause (de Gómez de la Serna no digo que me resucitó pues hasta puedo decir que me nació). Particularmente H. Rega Molina inventó un Obituario de Resucitados e inauguró la Sección conmigo, el más muerto y resucitado por año.
Todo viviente es inmortal, sólo que el hombre lo es con miedo de muerte; y sólo se lo quita consiguiendo que le tuesten la "existencia", y este tostado, esta consistencia se la da a su existencia la mirada (mención, publicación) a su existir y su nombre. Las ciudades, en partes las patrias y la unidad universal de la humanidad, no han sido hechas porque el hombre sea sociable; no lo es, sino conventillero: toda la publicidad, cátedras, libros, oratoria, arte, es para que nos vean la existencia; sin color, olor ni sabor, el agua no tuesta el pan. La vida que nos miran se calienta. Quedemos agradecidos. (Sería largo enumerar todo lo que, de puro conventillero, ha hecho el hombre: casi toda la Historia. Mandar, entrometerse, enjaular a las tribus felices y hacerlas trabajar a horario, cambiar íconos, misionar, imponer opiniones, cambiar modos de vivir y gobiernos).
Me quedé pues sin lo único que hubiera podido darme creencia en un éxito: me sigue faltando el primer envidioso. Creo muy certera su crítica en cierta parte; creía saber yo sólo dónde estaba mi falla principal. También se puede acertar descubriendo algo bueno en un autor. No hay que especializarse tanto. Creo en su éxito, y se lo deseo, en los talentos de crítico, que son dos.
También opina que el libro es innecesario. Pero, ¿qué hago yo ahora? O Ud. no es un crítico necesario o si lo es debe darme el remedio. ¿Cómo hago para que no exista, si ya está publicado? Ayúdeme Ud. a financiar su inexistencia de presente. O si no, Ud. es mal conveniente pues es antisocial señalar defecto no remediable; la crítica necesaria vale por lo que ilumina y auxilia y hasta reconduce a uno a la autocrítica, en la que somos tan remolones.
Ya dije, a propósito de la Historia, lo que no debemos ser; hay que elegir entre no entrometerse o ayudar.
Es fuerte cosa verse clasificado "autor innecesario"; en mi inocencia me fié; los críticos por usual cortesía no ponen tanta Cantidad en sus vocablos de censura. Nos han preparado mal para la Verdad, que es la única preocupación de usted.
Agradezco la mención y lo saludo.
Macedonio Fernández(En Papeles de Buenos Aires, Nº 5, mayo de 1945)


Carlos Barbarito
Escritor argentino nacido (Pergamino, 1955). Ha publicado diversos libros, como Teatro de lirios (1985), Caballos y otros poemas (1990), Bestiario de amor (1992), Desnuda materia (1999) y Puntos de fuga (2002), así como otros títulos en ediciones artesanales y en colectivas. En Internet textos suyos pueden leerse en su página web, http://www.writers.net/writers/25829 así como en los sitios Brindin.com, Etcétera (Brasil) y Caminos de Pakistán (España). Ha obtenido, entre otros, el Premio Fundación Alejandro González Gattone, el Premio Fundación Argentina para la Poesía, el Premio Raúl Gustavo Aguirre de la Sociedad Argentina de Escritores y el 3r Premio Enrique Pezzoni del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Consejo Editor de la revista Matérika de San José de Costa Rica y el staff de Los Noveles.
95 100 103 105 109 112 113 Editorial Letralia


LICURGO


licurgo, ga. (Por alus. a Licurgo, famoso legislador espartano). adj. p. us. Inteligente, astuto, hábil. 2. m. p. us. legislador.


Licurgo (de Esparta), legislador espartano semi-mítico, que parece que vivió en el siglo VII a.C. Según una leyenda se decía que había basado sus leyes en las de Creta, mientras que según otras las recibió del oráculo de Delfos. Estableció un nuevo orden social e introdujo una Constitución que transformó Esparta en un estado militar. Después de que los espartanos le juraran que no cambiarían sus leyes sin su consentimiento, Licurgo se exilió voluntariamente y no regresó.
La base de la grandeza espartana se atribuyó a la legislación de Licurgo, pero lo más probable es que fuera resultado de las reformas introducidas hacia el 600 a.C. En el siglo VII a.C., la vida en Esparta era similar a la de otras ciudades griegas, florecieron el arte y la lírica (véase Alcmán). Desde el siglo VI a.C. en adelante los espartanos acrecentaron su austeridad y rigidez militar, de forma que toda su disciplina estaba dirigida a la guerra. Así, no se permitía que un niño con defectos físicos sobreviviera; los niños comenzaban su instrucción militar a la edad de siete años y entraban en filas a los veinte. Aunque podían casarse, estaban obligados a vivir en los cuarteles hasta los treinta años; desde los veinte años hasta los sesenta, todos los espartanos tenían que servir como hoplitas (soldados de a pie) y comer en la fiditia (comedor público).
( Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. )

“Para nosotros, Licurgo, es acaso el primer justicialista que
haya tenido la humanidad “
Eva Perón :Historia del Peronismo ,Edit.Megafón,Bs.As., 1982.

“ Nada absolutamente puede decirse que no esté sujeto a dudas
acerca de l legislador Licurgo, de cuyo linaje, peregrinación y
muerte, y , sobre todo, de cuyas leyes y gobiernos, en cuanto a su
estableciminto, se hacen relaciones muy diversas, siendo el tiempo
en que vivió aquello en menos se conviene....”

Plutarco : “Vidas Paralelas”, Tomo I- Licurgo, pags.105/135.

ARTE IBEROAMERICANO Contemporáneo en Cruz del Eje


MUESTRA. Puede visitarse en el Centro Cultural "El Puente".




Amores, y un Poema del Dióscuro


YO AMO A FIDEL






Cuando nació lo creyeron muerto, pero resucitó. Yo amo a FIDEL.
Por su temperamento activo y vivaz. Por su carácter fuerte, y decidido.
Por que no le tiene miedo a los más grandes y/o poderosos. Porque es tenaz en sus convicciones. Porque es inclaudicable.
Siempre fiel a sus principios. Díscolo, rebelde. Optimista, como debe ser un revolucionario
Cuando pretendió tomar por asalto el cantero, que le valió el permanecer cierto tiempo en el precinto encerrado y casi el exilio, se mantuvo firme, y regresó más combativo que nunca. No retrocede nunca. Nunca jamás. Tremendamente celoso de su territorio, esta firmemente decidido a que algunos NO PASARÁN.
No le tiene miedo a nada y a nadie. No obstante es tierno y agradecido con las personas mayores y solidario con los más débiles, quienes reconocen su indudable liderazgo.
A pesar de los golpes sufridos, las amenazas, siempre ha permanecido pertinaz en sus cosas.
Siempre fiel a sí mismo. La misma FIDELIDAD.

Por eso yo amo a FIDEL, el más grande entre los grandes. A éste Fox Terrier Wire Tricolor (de Pelo Duro); y al otro, y rogando por su salud estamos. Y feliz cumple.


Al igual que Silvio, chico.



EDUARDO PLANAS





muñeca de trapo


muñeca de trapo
te nombraron
tu cuerpo arrojado sobre
los escombros
de tu derruida ciudad
tu fotografia recorrió el mundo
con la velocidad globalizada
como ayer lo hiciera
la niñita en llamas
de vietnam
que culpa tienes
de vivir en un lugar
en donde dios tiene varios
nombres
pero ninguno te justifica
ni la muerte de tus hermanos
la conciencia racional
pondra tu fotografia en un escritorio
quizas para calmar la propia conciencia
de una civilizacion que se cree tal
porque tiene la tecnología
que te mato
muñeca de trapo

niñita del dolor
fotoconciencia de occidente
y el hueco en el pecho
que ni las mejores palabras
pueden calmar

eduardo alberto planas
agosto de 2006




STAFF: El coordinador y diagramador: Eduardo Alberto PlanasLas redactoras: Adriana Pozzo, Caro Riachi y Mariana MontenegroColaboran en este número: Pablo Carrera, Dr. Crespo (Cba), Raquel Cuello (Uruguay) Colaboradores Permanentes: Pascual Rousse, RaquelLas páginas del BASTA YA!, están siempre abiertas para todos
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del BASTA YA! Web-Blog: boletínliterariobastaya.blogspot.com

E.mail: eduardoplanas2001@hotmail.com



Estación 69 : DE NUEVO EN EL RIEL ...!!!

ESTACION 69


El viernes 01 de Setiembre tocaron de nuevo en “El Andén “, en calle Rivadavia de nuestra Ciudad.
Contrataciones al TE : ( 03549) 421580- E-mail: aleplanascadogan@yahoo.com.ar



Un maestro oriental ...







MARIO BENEDETTI (1920- )


Mario Benedetti nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primer novela, Quien de nosotros. pero fue con el volumen de cuentos Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional.
La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974¿ los cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido esta lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991?, Cuentos Completos (1994). Su última novela es "Andamios" y su último libro de poesía "La vida ese paréntesis" .

Poemas de Mario Benedetti

ONCE

Ningún padre de la iglesia

ha sabido explicar

por qué no existe

un mandamiento once

que ordene a la mujer

no codiciar al hombre

de su prójima.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica es

mirarte

aprender como sos

quererte como sos

mi táctica es

hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible

mi táctica es

quedarme en tu recuerdo

no sé cómo

ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos

mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos

mi estrategia es

en cambio

más profunda y

estrategia

un día cualquiera

no sé cómo

ni sé

con qué pretexto

por fin

me necesites.

TEORÍA DE CONJUNTOS

Cada cuerpo tiene

su armonía y

su desarmonía.

En algunos casos

la suma de armonías

puede ser casi

empalagosa

En otros

el conjunto

de desarmonías

produce algo mejor

que la belleza.

HAGAMOS UN TRATO

Compañera

usted sabe

que puede contar

conmigo

no hasta dos

ni hasta diez

sino contar

conmigo.

Si alguna vez

advierte

que la miro a los ojos

y una veta de amor

reconoce en los míos

no alerte sus fusiles

ni piense qué delirio

a pesar de la veta

o talvez porque existe

usted puede contar

conmigo.

Si otras veces

me encuentra

huraño sin motivo

no piense qué flojera

igual puede contar

conmigo.

Pero hagamos un trato

yo quisiera contar

con ustedes tan lindo

saber que usted existe

uno se siente vivo

y cuando digo esto

quiero decir contar

aunque sea hasta dos

aunque sea hasta cinco

no para que acuda

presurosa en mi auxilio

sino para saber

a ciencia cierta

que usted sabe

que puede

contar conmigo.



Benedetti, HV, 2006





Casiopea, nuestro hogar ...


Casiopea por Silvio Rodríguez

Como una gota fui de la marea

la playa me hizo grano de la arena.

Fui punto en multitud por donde fui

nadie me detectó y así aprendí.

Cuando creí colmada la tarea

volví mi corazón a Casiopea.

Cumplí celosamente nuestro plan:

por un millón de años esperar.

Hoy llevo el doble dando coordenadas

pero nadie contesta mi llamada.

¿Qué puede haber pasado a mi señal?

¿Será que me he quedado sin hogar?.

Hoy sobrevivo apenas a mi suerte

lejano de mi estrella de mi gente.

El trance me ha mostrado otra lección:

el mundo propio siempre es el mejor.

Me voy debilitando lentamente

Quizás ya no sea yo cuando me encuentren.

Silvio Rodríguez


MISCELÁNEA

CORREO DE LECTORES :
Jose Luis, quiero hoy saludarte , porque te considero un Maestro y especialmente Mi Maestro. Gracias por acercarme al valioso mundo del conocimiento. Aqui te envio unas palabras con las que me identifico: P.Jackson (1995):
"Soy un maestro solo en la mente de alguien que cree que yo, podría
enseñarle algo que no sabe.Pero como yo no poseo el conocimiento
que esa persona anhela , enseñar consiste en seguir generando,
el deseo del conocimiento":
Feliz dia del Maestro 2006.-
Con inmenso cariño .-Eva
.............
TA´ GUENO
DR. CRESPO
...........
Querido JOSE LUIS:
Sinceramente estimo que el artículo logra sintetizar el libro en cuestión y algunos de los temas centrales en la literatura de Borges. Reconozco que no soy especialista en el mismo. No he leido todos sus libros, sino algunos. El primero fue El Aleph, luego Historia de la Infamia, Historia de la Noche, Ficciones, El libro de Arena, y ahora estoy encarando El Informe de Brodie.
De todas formas he leido la Obra Poética, aunque no completa. Sus poemas son maravillosos, destacándose "El amenazado". Y algunos ensayos sobre su obra.
Debo admitir que por prejuicios de tipo ideológico no encaré a Borges antes, sino ya " de grande" ( no él , sino yo).
Quizas pueda hablar más yo del gran Julito, del que si he leído casi todos sus libros. Pero tampoco me considero un"especialista" en la materia, sino como decia el propio Borges un " lector agradecido".
Pero con respecto a tu ensayo -reitero- estimo, que has logrado sintetizar no sólo el libro que te refieres "Ficciones" , cuyos cuentos que vos mencionas son los mismos que yo considero los mejores, aunque agregaría "La muerte y la brújula", donde juega con la simetriá y varias cosas más, sin desmerecer a los otros, sino los temas centrales de la obra de Borges: el laberinto, los espejos, el ajedrez, el tiempo....-
De Lovrecraf t(¿está bien escrito?) no he leído, algunas cosilllas sueltas, pero no domino ese tema.
Evidentemente Borges poseía una vastísima cultura; tanto es asì que en la infancia leyó en inglés El Quijote, cuando otros andabamos pateando la pelota de trapo; o varias (cinco o seis)versiones de Las mil y una Noches y conocìa al dedillo, la Kábala, los misterios de la gnosis, esoterismoetc. inclusive en sus finales escribió sobre el Budismo, libro que sí he leido así como El Libro de los Seres Imaginarios. etc. Conocimientos que yo he abrebado en algunas fuentes, pero no en profundidad.
Hay mucho para hablar sobre Borges, pero lo positivo -creo-es el poder de sintesís para que lo puedan entender todos, ya que como bien sabemos para muchos "Borges es muy complicado".
Lo importante a mi juicio es saber hacer llegar a todos ( doctos y neófitos) algo tan hermoso como la literatura de Borges.
Atte.
Eduardo Alberto Planas (sólo nomás).
..........



Estimado José Luis Planas Osorio:

Hoy recién tuve tiempo para leer detenidamente su

ensayo sobre Borges, en especial, el Borges de los

años cuarenta. Si bien, mucho se ha dicho sobre esto, me detengo

sobre "los espejos ( aquel que acechalovecraftianamente en la oscuridad del pasillo)",agradeciendo como lector y estudioso que usted haga

hincapié en esa relación entre dos autores a los que

me dedico. Recordemos que Borges escribe un texto en

su homenaje, más allá de haber dejado juicios

negativos sobre el hijo dilecto de Poe.

Mis saludos,

Héctor Alvarez Castillo

.............


Excelente amigo "Macedonio". Comparto con usted la importancia de algunos textos de Jorge Luis Borges. Creo que son los mejores relatos. Vi también una excelnte nota sobre Juan Filloy, ese gran escritor de culto, yo lamentablemente por esas cosas de la Argentina nunca pude conseguir un libro suyo, pero sí he leído a Marechal y Córtazar quienes mucho le deben. Ví también a Carelo Barbarito amigo de otro tiempo. Felicitaciones y un abrazo valchetero.
Jorge Castañeda, Valcheta, Rio Negro
.............

No creo que interese mi "opinión" porque sencillamente, no puedo tener opinión, ya que carezco de conocimientos elementales para elaborar algún juicio medianamente acertado. Que querés. Me parece que el modo de expresarte en este artículo, es respetuoso por la persona que lo está leyendo, no lo sorprendes con cuestiones personalísimas ni arbitrarias, no obstante sos espontáneo y dejas ver lo tuyo, tiene una hilación lógica agradable, y por las citas, denota que conoces del tema. No puedo hablar del fondo porque nos se nada.
Isabel María Cadogan





DIA DEL MAESTRO :El 11 de Setiembre saludamos a todos los maestros ; ANIVERSARIO : El 14 de Setiembre otro aniversario del nacimiento del excelente escritor y poeta, de nacionalidad uruguaya, Mario Benedetti;

CUMPLEAÑOS :El 17 de Setiembre festejamos el Cumpleños de 5 añitos de Tomás Planas.


DIA DE LA PRIMAVERA :El 21 de Septiembre celebramos el Día del Estudiante y la llegada de nuestra muy querida Prima Vera ;
INVITACION: El día 25 de Septiembre, a partir de las 10.00hs., se realizó una MUESTRA ITINERANTE DE REVISTAS CULTURALES de todo el país, en San Marcos Sierras .-
28.09.05 - NUEVO AÑO, NUEVO SITIO EN LA WEB – 28.09.06 revistadigitalmacedonio.blogspot.com
Email: joseluisplanas@yahoo.com.ar


"Flor Blanca", IMC, 2006