( Juan B. Atienza:”La Gran Manipulación Cósmica”. España, 1981)
“...la mente de muchísimos seres humanos se desvía peligrosamente, asociando la presencia y hasta los presuntos mensajes del mundo supradimensional a humanoides tecnólogos que vienen de otros planetas a contarnos (y, naturalmente, a convencernos) de una superioridad mental y científica que nosotros tendríamos la obligación de deificar e incluso de adorar y convertir prácticamente en rito religioso, en acto mágico, en materialísima manipulación salvífica proporcionada por quienes, supuestamente, llegan a este mundo para sacarnos de nuestros errores integrales y enseñarnos el camino de nuestra redención. Un camino que, en esencia, no difiere un ápice de aquel otro que les trazara un día Yavé a los israelitas mosaicos, cuando les lanzó a tumba abierta por el desierto del Sinaí para sufrir todas las penalidades posibles que el hombre-piara-ganado puede resistir a mayor gloria de su presunto dueño y salvador.”
“Hablando en términos dimensionales -que son precisamente los que nos van a servir para captar en lo sucesivo la manipulación de la que somos nosotros mismos objeto- hemos de admitir que cada conciencia dimensional carece de las condiciones necesarias para captar el ataque y el dominio que se ejerce sobre ella desde otro plano dimensional. Todo menos admitir -porque para eso somos nosotros, la Humanidad, la cúspide de la evolución natural, o al menos eso nos hemos creído- que hay o que puede haber entidades que viven una conciencia dimensional superior a la nuestra y que, sin que nosotros tengamos la menor posibilidad de detectarlas (a menos que ellas consientan o provoquen la detección) conviven en nuestro mundo y con nosotros lo mismo que nosotros convivimos con las ovejas, los cerdos, las vacas o las orugas sederas. Y, para más exactitud, haciendo con nosotros exactamente las mismas cosas que nosotros hacemos con los animales o con los vegetales de los que nos servimos y nos nutrimos. He hablado de nutrición y he querido expresar precisamente eso: nutrición, canibalismo, alimento, comida, subsistencia, vitaminas y proteínas e hidratos de carbono… o la materia o la energía que puede servir de sustitutivo o de complemento nutricio a las entidades que, sin saberlo nosotros racionalmente, están ahí y nos manipulan, porque ése es su derecho dimensional y natural: el de manipularnos, exactamente lo mismo que nosotros -¡los amos del mundo no lo olvidemos!- estamos o nos consideramos en el derecho de devorar y dirigir y manipular a los seres de conciencia dimensional inferior. Nosotros somos, para el mundo de lo suprarracional, lo mismo que el mundo de los animales superiores para nosotros. Nosotros dominamos ese mundo con la razón, que supera al entendimiento de nuestras bestias, pero a nosotros se nos está dominando y se nos manipula mediante una supra-racionalidad -o irracionalidad, porque ese mundo no tiene nada de racional ni de razonable- que jamás podríamos ser capaces de comprender. Por mi parte, estoy absolutamente convencido de que no es gratuito, ni mucho menos, el paralelismo, simbólico en el Evangelio, del Pastor y de las ovejas, del mismo modo que no es casual ni arbitrario el que yo mismo, líneas más arriba, haya colocado a los pastores como ejemplo de nuestra condición de “ganado” apto para servir a las supuestas o sospechadas necesidades de determinadas entidades supradimensionales que nos utilizan de un modo que a nosotros nos ha de resultar, esencial y visceralmente, inaprehensible, al menos mientras nos empeñemos en aferrarnos a nuestro racionalismo a ultranza y no seamos capaces, en tanto que especie, de reconocer nuestro puesto exacto en el orden establecido en el Cosmos. (Naturalmente, me estoy refiriendo estrictamente a un puesto que nosotros no hemos elegido, sino que, en cierto modo, nos ha sido asignado. Y del mismo modo que la cabra o la oveja no han elegido libremente su inserción en el contexto del rebaño, pero tienen que aceptarla, porque hay una entidad -el Pastor- que las manipula irremisiblemente y al que tienen que obedecer, en persona o a través de sus ayudantes los perros, así nosotros hemos de asumir nuestro papel de ganado alimentario de conciencias situadas dimensionalmente por encima de nosotros.”
Juan G. Atienza, (español, 1930-), La gran manipulación cósmica, España, 1981
El Primer Demiurgo
Acaso parezca extravagante lo que voy a contar, pero he de advertir que sale de mi corazón como la inocencia de los niños, pues si de esa natural manera no surgiera, no hablara. Cuanto narro es tan verdad como yo mismo al cumplir la más larga edad que jamás alcanzó hombre alguno, y ello sin haberlo pretendido. Tienes, pues, que creerme, tanto en los hechos que relato como en los caracteres y opiniones que de los personajes digo.
Nací en lugar tan apartado y alejado de toda Sociedad que sus habitantes, menos de cien, desconocían la palabra alcalde; nada afirmo de policía, procesamiento, cárcel, Poder y Gobernación. Al alcanzar la mocedad, recién abandonado el sueño plácido de la adolescencia, mi ser era pura Naturaleza. Por entonces, poco sabía de metáforas y literaturas, mas al observar cómo el Sol desaparecía tras las rojas laderas de las montañas, clausurando la jornada, y cómo surgía de nuevo, ante la salutación de las aves, mi corazón, alegrado, susurraba:
- El Mundo es bello y bueno, posee misterio y anuncia acaecimientos.
En esta fórmula puede resumirse mi tranquilo y ensimismado talante de aquel tiempo. La edad de todas las momias, sumada por centenares de calculistas, resultaría joven frente a los años transcurridos desde entonces. Sin embargo, cuando recuerdo aquella disposición, siento advenir a mis huesos el vivificante calor del entusiasmo sin causa1. Dicen que los dioses y los animales sólo tienen Historia Natural2, pues, alejados de toda competencia y cambio, viven absortos en la Concordia y Continuidad de la Creación, sin salir de sí ni padecer alienaciones. En esta Historia hubiera pasado mi existencia de no suceder algo extraordinario. Y fue que, un día, estando en un campo de cebada, vi un niño de unos siete años, que parecía tiritar sin dejar de mirarme. Aunque no mal parecido, era criatura canija y endeble, como si hubiera sufrido una ley de diferenciación desde el vientre de la madre. Sobre el campo de cebada, su presencia resultaba, a la vez, triste y hermosa, vulgar e importante.
- Siéntate al sol, que tiemblas -dije.
- Siempre tiemblo: de frío, de hambre, de miedo.
• ¿Quién eres?
- La representación del Pueblo, realidad que hace posible la existencia de la casta pensante y gobernante, de los templos levantados a los dioses y de los monumentos erigidos a los sucesos, en suma: de cuanto muchos apodan grandeza. Como habitante del Planeta, encarno la necesidad de protestar, y aquí estoy con esta figura, parábola de los hechos. Pero también soy el Primero de los Demiurgos llamados a sonsacarte, arrancarte de la Naturaleza y lanzarte a las cosas de los hombres. Pertenezco a la Sexta Clase de los Espíritus3, cuya misión consiste en traer la queja a la Tierra. Vine para abrirte los ojos y mostrarte el Mundo.
Quedé conturbado. Presentí que podía existir algo más allá de la Naturaleza y su parsimonia, y sentí miedo de conocerlo. Por su parte, el niño cambió de voz y comenzó a decir con angustiosa precipitación:
• Así de endeble como me ves, mucho tardé en alcanzar estos campos; y ya que estoy aquí, tras arrastrarme con daño por buscarte, voy a comunicarte la noticia. En la Tierra no existe una sola verdad. Pero todavía ocurre algo peor: señorea la mentira, la arbitrariedad y la casualidad. Allá abajo, lejos de esta soledad, prospera la Feliz Gobernación, o conjunto de mandarines, legos, becarios, cabezas rapadas y gente de estaca. Con estas palabras te contagio la capacidad de conocer el terrible suceso.
Al oír la nueva y recibir esta capacidad, quedó a mis pies el mozo que yo había sido. El absorto ser y su armonía con la Naturaleza murieron por la percepción de lo histórico. La transmutación fue tan grande que mi cuerpo entró en cataclismo: enfrióse mi estómago, ardieron mis mejillas, temblaron mis extremidades, latieron mis sienes, y toda mi esencia se estremeció. Al instante surgieron novísimas comparecencias: la ira, el odio y la constante irritación ante los hechos, fundamento de mi futuro talante. Lloré.
- ¡Es cierto!, ¡es cierto! ¡Existe la Feliz Gobernación! -agregó el Demiurgo entre sollozos, sus infantiles ojos puestos en los míos. Y, conforme repetía la noticia, más llorábamos sin consuelo.
Luego se calmó y murmuró:
- Ahora debes dejar tus tierras, bajar a la llanura y visitar el Reino de los Mandarines, llamado el Hecho4, a fin de que la intención racional, la modestia y la espontaneidad combatan la Premeditación y la Impostura con la perenne protesta. La misión es muy dura, porque te convertirá en un solitario entre novecientos millones5. ¿Te angustia?
No supe responder.
- Ocurra lo que ocurra -añadió-, has de saber que yo no te elegí ni pretendí estas cosas. No quise despertar tu inocencia; no quise que dejaras la Naturaleza ni abandonaras a tus padres y a tu gacela; no quise que pisaras las heredades, palparas enemigos ni experimentaras el Poder de la Casta6. Por consiguiente, no me imputes los sucesos.
Tampoco respondí.
- Para comenzar, habrás de cambiar de nombre -prosiguió--. Ya no te llamarás como tus padres decidieron, sino Eremita, por motivo de encarnar la soledad y monólogo de la espontaneidad que protesta. Más adelante recibirás encargo de realizar otros destinos a los
que también conviene ese nombre. Sé que la palabra Eremita suena a estrafalario. Empero, no serás el único que lleva un nombre fuera de su gusto.
- ¿Cuál es el tuyo?
- Llámame Enclenque. ¡Vuelve a tu casa y prepárate para la misión! Otros Demiurgos te saldrán y conducirán en el camino hacia la Feliz Gobernación. Nuestro encuentro ha terminado; fue breve, pero decisivo. Ya no podrás decir que te gusta el Mundo.
- ¿No te veré más?
- Recuerda que soy un niño enfermo; padezco escrófulas, las piernas se me doblan. De vez en cuando, sin que lo presienta, caigo y siento dolor en las llagas abiertas, porque la Naturaleza es dura y sin piedad, sorda y muda. Herido en el suelo, soy soledad, temores y angustias, mientras oigo estridular los insectos; como he de curarme con saliva, tardo en sanar. Sin embargo, me verás, aunque me retrase, o por lo menos, me oirás y advertirás.
- Enclenque, si encarnas la necesidad de protestar, ¿cómo eres tan paciente y sufrido? -pregunté.
- Eremita, corazón ingenuo -repuso-, poco sabes de resignaciones, primera ley de los Espíritus. El amor se resigna ante los hechos, y la vida, ante la muerte; habitar el mundo es una gran resignación; una individualidad es una resignación. Porque soy endeble y me llamo justamente Enclenque, he de aceptar mis padecimientos, que algunos llaman destino, ya que no puedo salir de mí ni transmutarme otro, aquí o en cualquier estrella. Igual ocurre a millones de hombres abandonados a la Feliz Gobernación, que les traza su destino inexorablemente, pues la Casta7 obra allí como Fatalidad. ¡Protesta por ellos!
- Parvulito, alégrate, porque tengo el ánimo dispuesto y siento bullir en mi ser el deseo de bajar y protestar. ¡Nací para ello!
El Demiurgo se acercó trabajosamente, abrazó mis piernas y exclamó:
- Porque mostraste amor por el ultrajado, allí donde estés, estará mi corazón.
Y, tras despedirnos, quedó sentado sobre el campo de cebada, solitario y triste, porque un niño escrofuloso no corre ni anda mucho.
Notas :
1 Entusiasmo sin causa: Es decir, biológico y psíquico, dado por la Naturaleza en la edad juvenil.
2 Los dioses y los animales sólo tienen Historia Natural: Decía la Escritura: «Los dioses viven un eterno día, porque son la Naturaleza; y los demiurgos, millones, porque son la Historia ... » Y después: «Azenaia, la diosa, carece de Historia, pues no posee demiurgos». Y luego: «Porque el Pueblo, como los dioses, carece de demiurgos, está fuera de la Historia; los sucesos sólo ocurren a la clase gobernante». Y también: «Los dioses y el Pueblo se asemejan en permitir los hechos, y esto porque no son Historia». En el capítulo 65/6, el Gran Padre habla así: «Al reino de la Naturaleza pertenecen las Cosas Primeras, como la razón, la materia, los animales, las mujeres, los niños, el Pueblo, los dioses y los lógicos ... » Sobre el concepto de sustancia divina, véase capítulo 26, nota 1
3 Sexta Casta de los Espíritus: 0 sea, los que se quejan y traen la protesta. Véase Introducción, nota 10.
4 El Hecho: Sinónimo oficial de la Feliz Gobernación. La palabra Hecho quería significar «comparecencia dada de una vez para siempre, no referible a ninguna anterioridad, no cambiable ni reformable».
5 Novecientos millones: Como dijimos, número de habitantes de la Feliz Gobernación en la Época Clásica.
6 Poder de la Casta: Es decir, de las clases que no son Pueblo
7 La Casta: Como en la nota anterior: las clases que no son Pueblo.
El abismo del tiempo
(Jorge Miranda Fuentes)
El tiempo como sujeto de estudio aún concentra el interés de las mentes más poderosas del siglo xx, existiendo numerosos criterios a la hora de lograr una aceptable definición de él debido a la complejidad de la tarea.
La percepción lineal del tiempo que subyace en la idea de un pasado un presente y un estado futuro de cosas es propia de una concepción histórica; fundamento de la tradición religiosa judeo-cristiana. Otra visión del tema lo describen las religiones paganas por el énfasis otorgado a los ciclos, donde ritos recrean periódicamente hechos realizados en un tiempo arquetípico por los dioses. La historia no existe, el tiempo solo es comprensible si está en función de un tiempo mítico y no es necesario un registro escrito de los hechos.
La ilustración y la revolución industrial desarrollaron nuevas concepciones sobre el tiempo en la mente del hombre moderno. Para Benjamin Franklin, noble representante de estas nuevas ideas el tiempo es un recurso precioso, escaso y con un valor intrínseco en dinero. Con los ojos de hoy lo vemos como forjador del espíritu pragmático de los estados unidos a la luz de esta nueva visión económica.
En los dominios de la ciencia las bases de la física sufren un duro golpe en 1905 con la teoría de la relatividad formulada por un oscuro funcionario de la oficina de patentes de la ciudad de Berna. La fórmula que sintetizaba el arduo trabajo de años, estaba en su mente luego despertar de un extraño estado de ensueño mientras se dirigía en un tranvía a su trabajo. Según los postulados generales de esta teoría sólo la velocidad de la luz se considera constante no importando el eje de coordenadas tomado como referencia, pero no así el tiempo.
Consecuencia de sus estudios es la idea del tiempo como unidad relativa, no constante como se había supuesto. Einstein dejó ciertos indicios a la física teórica para el desarrollo de posteriores hipótesis acerca de la posibilidad de viajar a través del tiempo como lo sugiere el físico Stefen Hawking, titular de la cátedra lucasiana en la universidad de Oxford. El aporte de Hawking consiste en sus estudios de los hoyos negros y de sus análisis de los hoyos del tipo “gusano”, verdaderos puentes cósmicos a lugares inmensamente lejanos en distancia y en tiempo o simplemente nexos a otros universos distintos al nuestro.
A la literatura, el tiempo, no le es indiferente. Borges por medio de su libro “Otras inquisiciones” nos deleita con relatos sobre el carácter de musa inspiradora que tienen los sueños para algunos autores, los que, no pudiendo encontrar la emoción o la inspiración para sus creaciones en estado de vigilia, si la encuentran en el estado de sueño, cuando llegan a ellos los instrumentos para completar su obra o simplemente como lo presenta Lovecraft son posesionados por extrañas entidades que anulando sus voluntades recrean una pseudomemoria para completar la tarea.
El mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo de Borges describe a Samuel Taylor Coleridge como un gran escritor de temas poéticos sobrenaturales y cotidianos, omitiendo su talla de ser el más influyente crítico literario del siglo xix. Coleridge ensimismado por la imagen del gran emperador chino, nieto del inmortal conquistador mogol Gengis, creó el gran poema simbólico “Kubla Khan”en el cual leemos la maravillosa descripción de su palacio, inspirada en los vagos recuerdos del sueño finalizado momentos antes.
Fueron los recuerdos de una entidad usurpadora testigo de la magnificencia de aquel palacio la que guió su pluma o simplemente un viaje astral a lejanas épocas le dio aquel conocimiento de primera mano acerca del mítico xanadu; nunca lo sabremos con certeza.
Lovecraft, otro gigante de la literatura universal al igual que el argentino Jorge Luis Borges era de pocos amigos, solitario en su deambular bibliográfico y de una formidable cultura autodidacta que le permitía beber de las fuentes originales todo aquel conocimiento perdido desde antiguos volúmenes ocultos en oscuros y recónditos subterráneos de incontables bibliotecas. En apariencia sus vidas paralelas tuvieron puntos de vista singulares en cuestiones tan fundamentales como el concepto del tiempo.
El tiempo de Borges era aquel pensado por los clásicos y por ciertas concepciones esotéricas de la no linealidad , existía un eterno retorno, una repetición ad aeternum de la realidad, Borges al mirar su imagen en algún aborrecido espejo solo veía un atisbo de otro Borges, el real. El pasado necesitaba ser rescatado por medio del recuerdo de acciones heroicas perdidas en la memoria o en el horror de paradojas como la de un tal Funes el memorioso, cuya capacidad para no olvidar ni el más mínimo detalle nos enfrenta al horror de un presente continuo.
Lovecraft no centra su grandeza en la memoria de la creación humana, al contrario, en cierta forma la desprecia, adquieren mayor fuerza en él la mitología no-humana,el tiempo no está circunscrito al período de desarrollo de nuestra civilización, hace percibir a sus lectores el tiempo bajo múltiples puntos de referencia, pasado ,presente y futuro pueden existir en forma simultánea en mundos oníricos donde el tiempo y el espacio se alteran irremediablemente. Explora en las regiones aún en penumbras de nuestro subconsciente, o donde los rastros de ancestrales miedos son inherentes a la genética de nuestro cuerpo. En el cuento de horror “El Abismo del Tiempo “ (“En la noche de los tiempos”) Lovecraft crea una fantástica historia de abducción más allá de las barreras espaciotemporales. El protagonista en medio de una clase de economía pierde el sentido para despertar ocho años después y descubrir que durante ese período su cuerpo fue ocupado por un ser no humano. Vagos recuerdos de una lejana época del pasado de la tierra y de una anormal biología corpórea permiten despertar en él la búsqueda de la verdad.
A semejanza de la flor traída desde el futuro por el protagonista del relato de H. G. Wells: “La máquina del tiempo”, Nathaniel Wingate el protagonista del cuento de Lovecraft recrea la vieja paradoja relativista al encontrar en un remoto desierto australiano la evidencia en la forma de un antiquísimo libro escrito en épocas prehumanas por su puño y letra,.
Como la vieja frase de Borges acerca de las infinitas consecuencias de una acción, el horror de comprender ser un mero instrumento de conciencias alienígenas cambia el equilibrio de la razón y nubla los pensamientos para siempre. Los sueños no siempre muestran fantasía sino que a veces son la realidad.
(Nota: Jorge Fuentes, es miembro de la Liga Lovecraftiana)
EMAIL:
http://www.angelfire.com/zine/cas/sergio_fritz@yahoo.com
De” Manera de una psique sin cuerpo”. Textos de Macedonio Fernández. Selección. Tusquets, Barcelona: 1973.
En el bonaerense barrio de Palermo, muy cerca del Jardín Botánico, murió en 1952 Macedonio Fernández, hombre «de tan varia y abundante naturaleza» –como él mismo dijo de su persona– «que nunca fue posible dejar de ignorarlo, por abultado que fuera el acumulo de noticias faltantes de él». Lo cierto es que sin moverse de su casa, casi sin publicar nada, Macedonio fue maestro de Jorge Luis Borges y otros grandes escritores rioplatenses. Había nacido en Buenos Aires en 1874, y profesaba reconocida tirria a los médicos; el herrero Cósimo Schmitz de su cuento, ajusticiado por haber muerto a su familia, no es, como se verá, sino otro mártir de la ciencia.
«Yace Cósimo Schmitz muerto, y quince días después el Tribunal hace la declaración rehabilitante siguiente:
“Un conjunto de fatalidades sutilísimas que ha obnubilado la mente de este tribunal lo ha incurso en un fatal error sumamente lacerante. El infeliz Cósimo Schmitz era un espíritu inquietísimo y afanoso de probar toda novedad mecánica, química, terapéutica, psicológica que se da en el mundo; y así fue que un día se hizo tratar, hace quince años, por el aventurero y un tiempo celebrado sabio Jonatan Demetrius, que sin embargo de su cinismo efectivamente había hecho un gran descubrimiento en histología y fisiología cerebral y lograba realmente por una operación de su creación, cambiar el pasado de las personas que estuviesen desconformes con el propio.(1)
“A su consultorio cayó el ávido de novedades Cósimo Schmitz, infeliz; protestó de su pasado vacío y rogó a Demetrius que le diera un pasado de filibustero de lo más audaz y siniestro, pues durante cuarenta años se había levantado todos los días a la misma hora en la misma casa, hecho todos los días lo mismo y acostádose todas las noches a igual hora, por lo que estaba enfermo de monotonía total del pasado.
“Desde allí salió operado con la conciencia añadida, intercalada a sus vaguedades de recuerdo, de haber sido el asesino de toda su familia, lo que lo divirtió mucho durante algunos años pero después se le tornó atormentador. Cumple al tribunal en este punto manifestar que la familia de Cósimo Schmitz existe, sana, íntegra, pero que huyó colectivamente atemorizada por ciertas señas de vesania en Schmitz, ocurriendo esto en una lejana llanura de Alaska; de allí provino a este tribunal la información de un asesinato múltiple que no existió jamás.
“Confiesa, pues, el tribunal, que si Cósimo Schmitz fue un total equivocado en sus aventuras quirúrgicas, más lo ha sido el tribunal en la investigación y sentencia del terrible e inexistente delito que él confesaba.”
Pobre Cósimo Schmitz, pobre el Tribunal de Alta Caledonia.»
«Jonatan Demetrius, enamorado de toda felicidad, plástico de las dichas, de dar recuerdos amorosos a los que fueron presentes de lágrima, con suave ciencia y dulce ternura se ingeniaba en la adivinación de cada alma.
–¿Qué es lo que usted desea? –Y leíale a Cósimo las páginas más terribles del filibustero Drake, de Morgan, o del amante de la Récamier.
–Yo preferiría haber sido...
–Lo será.
Pobre Cósimo Schmitz; ¿no habrá una tercera cirugía, después de dos tan siniestras, que lo resucite? Ah, no –exclama la Terapéutica–, nuestro oficio es la infalibilidad, no nos incumbe disimular las fallas de los tribunales de justicia.»
(1)Con Perdón del Tribunal aporto esta pregunta de colaboración científica: ¿trasplantándoles tejidos corticales de individuos alegres? Tal técnica sería muy eficaz, pero por ciertos riesgos se ha prohibido destapar simultáneamente cierto número de cráneos, pues en la precipitada adjudicación de nuevas conciencias podría haber equivocaciones –como ha ocurrido– y que a quien no quisiera tener futuro le trasplantaron uno de un siglo.En fin, podría citar a Ramón y Cajal, pero con Ramón y Cajal no basta; hay muchos otros autores y cansaría mucho al lector, aparte de que no me gusta mucho que en unas pocas páginas el lector termine sabiendo más que yo [nota del autor].
De “Cirugía psíquica de extirpación”, por Macedonio Fernández.
"MACEDONIO" retrato de Bettina Bonifatti
Joseph Conrad-
Józef Teodor Konrad Korzeniowski -(Gran Bretaña, 1857-1924)
Novelista británico de origen polaco, considerado como uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano. Conrad, cuyo nombre original era Józef Teodor Konrad Korzeniowski, nació en Berdichev, Polonia (actualmente en Ucrania), hijo de un noble polaco. De su padre heredó el amor a la literatura. Quedó huérfano a los 12 años, y a los 16 abandonó la Polonia ocupada por los rusos y se trasladó a Marsella. Durante los siguientes cuatro años navegó en barcos mercantes franceses, también luchó en España en las guerras carlistas en las tropas de don Carlos y vivió una historia de amor que lo llevó al borde del suicidio. Posteriormente se puso al servicio de la Marina mercante inglesa y obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre para que sonara más inglés. Durante la década siguiente navegó mucho, sobre todo por Oriente. Las experiencias de Conrad, especialmente en el archipiélago malayo y en el río Congo durante 1890, se reflejan en sus relatos, escritos en inglés, que era su cuarta lengua tras el polaco, el ruso y el francés. Publicó su primera novela y se casó con Jessie George en 1895. Conrad escribió 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos, pese a que escribir le resultaba difícil y doloroso, como refleja este comentario suyo tras completar la novela Nostromo (1904), considerada por muchos críticos como su obra maestra: “un triunfo por el que mis amigos podrán felicitarme como si hubiera salido de una grave enfermedad”. Además del esfuerzo de escribir, sobrellevó el sufrimiento que le producía la gota, así como la parálisis de su mujer y los exiguos ingresos que obtenía de su trabajo. La vida en el mar y en puertos extranjeros constituye el telón de fondo de casi todos sus relatos, pero su obsesión fundamental fue la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el mal. Con frecuencia el narrador es un marino retirado -posiblemente el alter ego de Conrad, puesto que algunas de sus novelas se consideran autobiográficas-; ejemplo de ello es su primera obra publicada, La locura de Almayer (1895). Una de las novelas más conocidas de Conrad es Lord Jim (1900), en la que explora el concepto del honor a través de las acciones y sentimientos de un hombre que se pasa la vida intentando expiar su cobardía durante un naufragio ocurrido en su juventud. Otras obras suyas son: El negro del Narcisus (1897), centrada en un marinero negro; El agente secreto (1907), sobre los anarquistas londinenses; Bajo la mirada de Occidente (1911), ambientada en la Rusia represiva del siglo XIX; Victoria (1915), ambientada en los mares del sur; y el relato El corazón de las tinieblas (1902) que revela las aterradoras profundidades de la corruptibilidad humana, es una de las historias más conocidas de Conrad. Casi todas sus obras reflejan cierta tristeza. Su estilo es rico y vigoroso, y su técnica narrativa se sirve con habilidad de las interrupciones en el discurso cronológico. La construcción de sus personajes es sólida y eficaz. Conrad murió en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, en 1924. Influyó de manera decisiva en la novela moderna, y su obra le valió el reconocimiento de destacados contemporáneos suyos como Arnold Bennett, John Galsworthy, Ford Madox Ford, Stephen Crane y Henry James. © eMe
“El Corazón de las Tinieblas es acaso el más intenso de los relatos que la imaginación humana ha labrado jamás.” Jorge Luis Borges
Joseph Conrad
El Corazón de las Tinieblas (fragmento)” La tierra parecía algo no terrenal. Estamos acostumbrados a verla bajo la forma encadenada de un monstruo dominado, pero allí, allí podías ver algo monstruoso y libre. No era terrenal, y los hombres eran... No, no eran inhumanos. Bueno, sabéis, eso era lo peor de todo: esa sospecha de que no fueran inhumanos. Brotaba en uno lentamente. Aullaban y brincaban y daban vueltas y hacían muecas horribles; pero lo que estremecía era pensar en su humanidad -como la de uno mismo-, pensar en el remoto parentesco de uno con ese salvaje y apasionado alboroto. Desagradable. Sí, era francamente desagradable; pero si uno fuera lo bastante hombre, reconocería que había en su interior una ligerísima señal de respuesta a la terrible franqueza de aquel ruido, una oscura sospecha de que había en ello un significado que uno -tan alejado de la noche de los primeros tiempos- podía comprender. ¿Y por qué no? La mente del hombre es capaz de cualquier cosa, porque está todo en ella, tanto el pasado como el futuro. ¿Qué había allí, después de todo? Júbilo, temor, pesar, devoción, valor, ira -¿cómo saberlo?-, pero había una verdad, la verdad despojada de su manto del tiempo. Que el necio se asombre y se estremezca; el hombre sabe y puede mirar sin parpadear. “
El Negro del Narcisus (fragmento)” El artista apela a nuestra capacidad para el deleite, para la admiración; a nuestra intuición del misterio que rodea la vida; a nuestro sentido de piedad, belleza y dolor; a la latente sensación de hermandad con todo lo creado, y a la sutil pero invencible fe en la solidaridad que une la soledad de innumerables corazones, y enlaza estrechamente a toda la humanidad. “
Tifón (fragmento)” Era muy cierto. Había estado leyendo el capítulo que trataba de las tormentas. Cuando llegó a la cabina de instrumentos no llevaba la menor intención de mirar aquel libro. Alguna influencia de la atmósfera —la misma, con toda probabilidad, que había impulsado al camarero a llevar a la cabina, sin haber recibido orden alguna, las botas de agua y el capote de su capitán— había guiado misteriosamente su mano al estante de la biblioteca y, sin tomarse siquiera el tiempo necesario para sentarse, se enfrascó con esfuerzo consciente en la intrincada maraña de aquella terminología. Un instante después estaba engolfado en un verdadero torbellino de semicírculos, cuadrantes de izquierda y derecha, curvas, epicentros, cambios de viento y discos de barómetros. Intentó llevar todo aquel fárrago de informaciones teóricas a una relación con su propia persona y terminó por sentir una desdeñosa irritación ante tantas palabras, semejante cúmulo de consejos, todo ello cerebral y supuesto, sin la más mínima certidumbre. —¡Esto es terrible, Jukes —exclamó aún con evidente enojo—. Si uno fuese a creer todo lo que se ha escrito en este libro, se pasaría la mayor parte del tiempo recorriendo los mares, en un desesperante esfuerzo para hurtarle el cuerpo a las tormentas.”
Fuente : http://www.epdlp.com barcelona/ - Nueva York
Joaquín Sabina: “Hasta el hijo de un dios ...”
Canción: Una canción para la magdalena
Si, a media noche, por la carreteraque te conté,detrás de una gasolinerdonde llené, te hacen un guiño unas bombillasazules, rojas y amarillas,pórtate bien y frena.Y, si la Magdalenapide un trago,tú la invitas a cienque yo los pago.Acércate a su puerta y llamasi te mueres de sed,si ya no juegas a las damasni con tu mujer.Sólo te pido que me escribas,contándome si sigue vivala virgen del pecado,la novia de la flor de la saliva,el sexo con amor de los casados.Dueña de un corazón,tan cinco estrellas,que, hasta el hijo de un Dios,una vez que la vio,se fue con ella.Y nunca le cobróla Magdalena.Si estás más solo que la luna,déjate convencer,brindando a mi salud, con unaque yo me sé.Y, cuando suban las bebidas,el doble de lo que te pidadale por sus favores,que, en casa de María de Magdala,las malas compañías son las mejores.Si llevas grasa en la guanterao un alma que perder,aparca, junto a sus caderasde leche y miel.Entre dos curvas redentorasla más prohibida de las frutaste espera hasta la aurora,la más señora de todas las putas,la más puta de todas las señoras.Con ese corazón,tan cinco estrellas,que, hasta el hijo de un Dios,una vez que la vio,se fue con ella,Y nunca le cobró la Magdalena.
Album: Malas Compañías
Canción: Mi amigo satán
Las doce marcabael reloj de la salaprendido de sueño la luz apaguécuando oí una fuerte voz que me llamabay aparecióseme Lucifer-“No tiembles de miedo”me advirtió que es falso”lo que te han contado los curas de mi”-“conozco tus trucos” le dije al diablo”búscate otro fausto y déjame dormir”-“el cielo que sueñas” contesto enfadado”es un club privado de gente formal,yo vengo a llevarte de viaje conmigoal país del que nadie a vuelto jamas”.Hizo un gesto con su manoy en el espacio me encontré,volando con alas de espumamirando la tierra a mis piesEnjambres de estrellas cruzamos velocesmientras en mi oído sonaba su voz:-“Hace muchos siglos” me dijo”en el cielo hubo una sangrienta revolución,un grupo de ángeles nos levantamoscontra el poder absoluto de Dios,como todo vencido conocí el exiliola calumnia el odio y la humillación,pero te aseguro que de haber ganadoni muerte ni infiernoni cinco ni dos,ni tuyo ni mioni odio ni trabajo,habrían existido,ni diablo ni Dios”- “Déjame vivir contigo,demonio amigo” supliqué”no me hagas volver a la vidaperdida ya mi antigua fe”Escuchose entonces un bárbaro truenoy en mi cama sudando debí despertar,mi amigo el diablo se esfumó gritando-“Cuenta lo que sabes a la humanidad”Desde entonces robo, bebo, mato, arrastrouna miserable vida criminal,pues se que a la muerte me estará esperandoen el dulce infierno mi amigo Satán.Sí, esto que les cuento es una historia cierta,ustedes si quieren me creen o no,pero no le cierre la puerta al diablosi llama una noche a su habitación
Canción: Lázaro
Album : enemigos íntimos
"Cicatrices. Nueva teoría de la evolución"
Editorial: Ediciones El Universal
Félix Rocha Martínez
Capítulo 1: Después de una brevísima introducción se describe lo que es una hermafrodita. Eso es lo que es una mujer, más un par de testículos (localizados en los hoyos de los huesos púbicos), un depósito de semen (localizado justo encima del clítoris) y los conductos que llevan el esperma de los testículos al depósito de semen y al punto G de la vagina.
Capítulo 2: Se da el significado de una “mutación” y se describe la mutación de hermafrodita a varón. El clítoris se convierte en pene, los labios vaginales exteriores lo cubren (ya con el canal urinario extendido e incluido) y los labios vaginales interiores (la parte más oscura de la hermafrodita y de la mujer) se expanden y forman el escroto (la parte más oscura del varón), entre otros cambios. Esta transformación deja una cicatriz que todo varón tiene: los doctores la llaman rafe.
Capítulo 3: Se da el significado de una “degeneración” y se describe la degeneración de hermafrodita a mujer. O sea, la pérdida de lo que la hermafrodita tiene de más que la mujer, dejando como cicatrices o evidencias los hoyos de los huesos púbicos, un clítoris que se esconde cuerpo adentro cuando hay un orgasmo y el punto G, entre otras cosas.
Capítulo 4: Se señala que los tres capítulos anteriores no son el corazón de la teoría, sino la descripción de la última transformación de la especie humana. Además, se enuncia el proceso desde el origen de la especie hasta cuando llega al punto de ser hermafrodita humana y se especifican las relaciones con las demás especies. Se especifica que la evolución se repite en el desarrollo (las transformaciones en los ovarios, testículos y hueveras de algunas especies) y en la gestación, cada especie de acuerdo a sí misma.
Capítulo 5: Se señala la manera en que la teoría modifica los conceptos históricos, especialmente en el continente americano. Se da a conocer cómo la teoría de Carlos Darwin inhibe las investigaciones históricas e induce a conceptos sin fundamento, pero eso sí, alineados a su teoría. Se introduce la duda de que si por el estrecho de Bering pasaron asiáticos al continente americano es muy difícil que estos se hayan convertido en 800 estirpes con 150 familias de idiomas y de semblanzas muy diferentes. Se da otra forma de ver la historia.
Capítulo 6: Se señala la manera en que la teoría modifica los conceptos de hombre y de mujer y la relación de uno para con el otro. Especifica el porqué los errores de percepción vigentes nos lleva a la degradación de nuestro medio ambiente social y la búsqueda de la felicidad en donde no existe. Se propone otra búsqueda de la felicidad.
Capítulo 7: Se hace un comparativo con cada uno de los preceptos de Carlos Darwin dando a conocer el porqué sus lineamientos no tienen sustento, que están basados en que la tecnología a futuro los demostrará correctos y que esa tecnología, lejos de demostrarlos correctos, los ha demostrado sin base. También se analiza el aspecto genético que no existía cuando vivió Carlos Darwin y que nada de esos estudios concuerda con su teoría. Además se compara con una serie de científicos, entre ellos Hugo de Vries hasta incluir a los del presente, como el Dr. Stephen Jay Gould, basado en los escritos de Phillip E. Johnson en su libro Proceso a Darwin (traducción al español) y artículos mayormente de la revista Discover.
Capítulo 8: Se hace un comparativo con la Biblia. Se señala en qué concuerda y en qué difiere con la misma y cuál pudiera ser la razón de esa diferencia. Se hace especial énfasis en que este libro trata material científico, pero que un libro que trate el origen de la vida amerita una comparación con los preceptos bíblicos. Dios, dice la Biblia, creó a todos los animales cada uno de acuerdo a sí mismo (Génesis 1:21). Esta teoría afirma que la evolución se repite en el desarrollo y gestación, cada especie de acuerdo a sí misma.
FRAGMENTO:
Capítulo 1
Nuevo inicio
Para presentar una nueva teoría sobre la evolución, se requiere partir de premisas totalmente nuevas que nos permitan dirigir nuestra atención hacia detalles que antes no habíamos considerado, pero que no son difíciles de captar. En otras palabras, debemos tener un nuevo inicio. Lo normal sería empezar en la Creación, pero el tema lo abordaré después. Iniciaré en el lugar donde las evidencias están más a la vista, para poder asimilar las ideas más fácilmente y luego continuaré con las explicaciones.Si una persona sufre una herida profunda, al sanar, le quedará una cicatriz. Es obvio que una persona con muchas cicatrices da a conocer mucho de su pasado. El cuerpo humano nace con cicatrices y al estudiar éstas también nos pudieran dar a conocer nuestro pasado remoto. Un ejemplo de estas cicatrices es la que tiene el varón y la cual va desde el frenillo, junto al glande, por la parte inferior del pene, por en medio del escroto hasta llegar al ano. Donde la mujer tiene una abertura, el hombre tiene una sutura. ¿Por qué? ¿A qué se debe que tanto el hombre como la mujer tengan hoyos en los huesos púbicos? Esos hoyos de “siempre” han estado allí, pero son pocos los que se preguntan el por qué y menos son los que dan una respuesta que pudiéramos tomar como congruente. El estudio de estas cicatrices me llevó directamente a un concepto: el del origen del hombre y la mujer a partir de la hermafrodita.”Hermafrodita” es una palabra muy conocida que tiene una aureola de misterio. El diccionario la define como un ser que tiene elementos de ambos sexos, pero no especifica exactamente cuáles son ni dónde los tiene. En esta nueva teoría, la hermafrodita tiene particularidades muy definidas, las cuales ahora trataré de describir.La hermafrodita humana es un ser que existió (por millones de años desperdigada por el mundo) primordialmente en un tiempo en el cual no había varones. Dado que eran recolectoras de frutos, viajaban intensivamente en pequeñas comarcas que les permitía saber dónde y cuándo había frutos maduros para su sustento. La mujer y la hermafrodita tienen mucho en común: lo único que le falta a la mujer para ser igual que la hermafrodita es la capacidad de autoengendrar. Para eso se requiere de un par de testículos, un depósito de semen y ductos que lleven el esperma de los testículos al depósito de semen y luego a la vagina. Una mujer con estos elementos, que pesan de 50 a 70 gramos, podría tener la capacidad de autoengendrar.La localización de los testículos en la hermafrodita resulta muy interesante: se encuentran exactamente en las perforaciones de los huesos púbicos. Estos agujeros son los nichos, los refugios de los testículos que les permiten no estar tan expuestos como los del varón (altísima calidad de diseño de la hermafrodita). Aquí empezamos a trabajar con uno de los elementos de esta teoría: todas y cada una de las partes del cuerpo tienen un origen evolutivo. La razón de que tanto la mujer como el hombre tengan esos hoyos en los huesos púbicos no es la de lograr una estructura que sea más ligera, o que por arquitectura ósea sea el cuerpo más fuerte por tener esos hoyos en ese lugar. Los hoyos se crearon precisamente para proteger adecuadamente los testículos de las hermafroditas. Otra peculiaridad de esta teoría evolutiva es que toma en cuenta que cada vez que hay un brinco (mutación) en la evolución, quedan cicatrices o evidencias. De esta manera, lo que tenemos que aprender es a observar y comprender esas cicatrices o evidencias y a establecer el patrón de cambios que nos permita un seguimiento evolutivo sin lagunas (a pesar de los brincos) y sin eslabones perdidos que no tienen por qué existir. Pero regresemos a la descripción de las partes integrales de una hermafrodita. Una vez establecido el lugar de los testículos, procedamos a la localización del depósito de semen (realmente dos pequeñas bolsas, una junto a la otra). Éste se encuentra precisamente por encima del clítoris y la razón de estar allí es que la hermafrodita se excita sexualmente y llega al clímax con la eyaculación del esperma desde el depósito a los conductos seminales y a la vagina.El clítoris es otro elemento muy extraño. Está adecuadamente localizado fuera de la vagina para la excitación sexual externa en la hermafrodita. Ahora, en la mujer, parece “mal ubicado”, pues al estar fuera de la vagina, requiere de un esfuerzo específico del hombre (y de la mujer) para que en el curso del coito pueda ser friccionado por el pene y la mujer pudiera experimentar su parte de placer en la relación sexual. Pero estando como está, fuera de la vagina, es menos probable contraer una infección (nuevamente, magnífico diseño de la hermafrodita). Así queda establecida la razón evolutiva para que el clítoris se localice fuera de la vagina.Cuando se aproxima el orgasmo en la mujer, el clítoris parece esconderse en su prepucio. Esto también tiene un origen evolutivo: cuando sucede en la hermafrodita, el clítoris se mueve cuerpo adentro donde tiene el depósito de semen para desencadenar la eyaculación. Cuando el esperma pasa por el esfínter (músculos que sirven de válvula) localizado donde el conducto que lleva el esperma llega a la vagina, automáticamente se da una señal que permite el desfogue de líquidos seminales (lo que ahora conocemos como orgasmo en la mujer) esto facilita que los espermatozoides puedan nadar (escurrir) hasta la matriz, para que uno de ellos tenga la oportunidad de fertilizar el óvulo que estará esperando o que llegará mientras se encuentran ahí los espermatozoides.El sitio donde se encuentra este esfínter es el lugar que hoy conocemos como “Punto G” (localizado a mitad de camino entre la vulva y el esfínter de la matriz por el lado anterior de la vagina, muy cercano a los huesos púbicos), que ya muchos libros de sexología mencionan y dan reglas para su mejor uso, pero que ninguno explica de dónde surgió ni por qué está ahí. Al dar a conocer por qué está ahí y qué función tiene, reitero que cada parte del cuerpo tiene un origen evolutivo. Esta teoría ofrece una serie de soluciones a problemas, algunos nuevos y otros de siempre, que se han quedado sin respuesta a través del tiempo.
El Andrògino Primordial
Meyrink según Lovecraft
La literatura preternatural en el Continente (fragmento).
Por Howard Phillips Lovecraft.
"Una rama muy floreciente-aunque oculta hasta hace muy poco-de la literatura preternatural es la de los judíos, mantenida y alimentada en la oscuridad. por la herencia tenebrosa de la antigua magia oriental, la literatura apocalíptica y la cábala. La mentalidad semítica, como la celta y la teutónica, parece poseer marcadas inclinaciones místicas; y quizas sea el caudal de saber espantoso y secreto que sobrevive en los guettos y las sinagogas mucho más grande de lo que generalmente se cree. La misma cábala, tan prominente durante la Edad Media, es un sistema de filosofía que explica el universo como emanaciones de la deidad, e implica la existencia de extraños reinos espirituales aparte del mundo visible, de los que pueden conseguirse fugaces visiones mediante ciertos sortilegios secretos. Su ritual está ligado a interpretaciones místicas del antiguo testamento, y atribuye un significado esotérico a cada letra del alfabeto, circunstancia que confiere a las letras hebreas una especie de encanto espectral y de potencia dentro de la literatura popular de la magia. El folklore judío ha conservado mucho del terror y el misterio del pasado; y cuando se estudie más a fondo se descubrirá probablemente que ha ejercido una importante imfluencia en la ficción preternatural. Los mejores ejemplos de su utilización literaria son la novela alemana El Golem, de Gustav Meyrink, y el drama El Dibbuk, de un escritor judío que utilizaba el pseudónimo de Ansky. El primero, con sus sombrías y obsesionantes sugerencias de prodigios y horrores inalcanzables, se situa en Praga, y describe con singular maestría el guetto de esta antigua ciudad, con sus fachadas puntiagudas y espectrales. El nombre procede de un fabuloso gigante artificial, supuestamente fabricado y animado por rabinos medievales valiéndose de cierta fórmula misteriosa. El Dibbuk, traducido y editado en América en 1925, y más recientemente trasladado a la ópera, describe con singular fuerza la posesión de un cuerpo por el alma demoníaca de un muerto. Tanto los golem como los dibbuk son tipos fijos y sirven a menudo de ingredientes en la tradición judía posterior."
H.P. Lovecraft, El horror en la literatura (1927)
"Also lapp'd up Gustav Meyrink's The Golem, lent me by little Bobby Barlow. The most magnificent weird thing I've come across in aeons!"
(Lovecraft to James F. Morton, April 4, 1935)
Gustav Meyrink
Opinión
Jorge Meléndez Preciado
21 de marzo de 2007
Jean Baudrillard: lo simbólico
Habíamos comentado aquí un libro muy significativo de Jean Baudrillard, el filósofo hace poco fallecido, América (Anagrama), donde encontramos lo mismo definiciones novedosas, sugerentes acerca de la cultura y la arquitectura estadounidense. Uno de sus últimos volúmenes fue Power inferno (Arena), el cual reúne cinco pequeños ensayos acerca de los ataques a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 y la torpe respuesta de George Bush que trajo como resultado la invasión a Irak.
En La violencia de lo mundial, el maestro dice: "Hay entre los términos ´mundial´ y ´universal´ una engañosa analogía. La universalidad es la de los derechos humanos del hombre, de las libertades, de la cultura, de la democracia. La mundialización es la de las técnicas del mercado, del turismo, de la información".
La batalla está ganada por la segunda, lo que ha traído graves problemas. No obstante que el dominio de esa forma primitiva de concebir el mundo se ha impuesto, en su seno se han generado una serie de contradicciones, virus que amenaza internamente la propia estructura. Los cambios ya no serán por medio de agentes externos que busquen desestabilizar, sino productos que se darán de formas poco ortodoxas para impedir su plácido reinado.
Más adelante dice: "La cultura que se universaliza pierde su singularidad y muere. Así ha pasado con todas las que hemos destruido, asimilándolas por la fuerza, pero también cuando ella ha pretendido lo universal. La diferencia es que las demás culturas han muerto por su singularidad, lo que es una buena muerte, mientras que nosotros morimos por la pérdida de toda singularidad, por el exterminio de todos nuestros valores, lo que es una mala muerte".
A fin de cuentas falleceremos nosotros y la mayoría de las cuestiones importantes, como son muchas de las culturas famosas, pero lo trágico es que lo hagamos de fea manera, al desaparecer los valores universales que hemos logrado, más o menos, con enormes esfuerzos.
Jean señala que vivimos durante muchos años una huelga de acontecimientos, como lo había señalado ya el escritor argentino Macedonio Fernández. Pero... "Con los atentados de Nueva York y del World Trade Center estamos incluso en relación con el acontecimiento absoluto".
Pero este trágico suceso tiene más de simbólico que de real, pues "nadie puede no soñar la destrucción de cualquier poder que se convierta en hegemónico". O sea, que en la medida que algo llega a una situación predominante, tendrá mayores enemigos e incluso aquellos que parecieran aceptar las cosas tratarán de liquidar al supremo.
El poder, a fin de cuentas, "es cómplice de su propia destrucción". Y "Occidente, en posición de Dios (de omnipotencia divina y legitimidad moral absoluta) se vuelve suicida y se declara la guerra a sí misma".
En las 87 páginas hay una cantidad de reflexiones que vale la pena leer una y otra vez y sacar conclusiones. Incluso en un momento dice que las grandes tragedias habidas en muchos lugares y en momentos diferentes, como "las catástrofes naturales, son una forma de terrorismo", seguramente porque hemos descuidado el planeta con esa forma absurda de hacer de la ganancia lo importante, lo único, lo fundamental. Adiós al gran Jean Baudrillard.
Fuente :jamelendez@prodigy.net.mx
al reverendo Raúl Suárez
y a sus hijos
Desde los tiempos más remotosvuelan los ángeles guardianes,siempre celosos de sus votoscontra atropellos y desmanes.Junto a las cunas infantiles,junto los tristes moribundos,cuentan que velan los gentiles seres con alas de otro mundo.Cuando este ángel surca el cielo,no hay nada que se le asemeje.El fin de su apurado vueloes la sentencia de un hereje.No se distraiga ni demore,todo es ahora inoportuno.Va rumbo al campo de las floresdonde la hoguera espera a Bruno.Se lanza un ángel de la altura,caída libre que da frío.La orden de su jefaturaes descender hasta Dos Ríos.Es 19 y también mayo,monte de espuma y madre sierra,cuando otro ángel a caballocae “con los pobres de la tierra”.Dicen que al filo de la unaun angelote compasivopasó delante de la luna,sobrevolando los olivos.Y cuentan que con mala mañafue tiroteado su abanico,justo a la hora que en Españase nos mataba a Federico.Un bello arcángel aleteajunto a un gran pájaro de hierro.Procura que un hombre lo veapara ahuyentar cien mil destierros.Pero el arcángel se sofocay un ala azul se le lastimay el ave negra abre la bocacuando atraviesan Hiroshima.Dejando un surco luminosopor sobre Memphis, Tennessee,pasó volando presurosoun ser alado en frenesí.Iba vistiéndose de luto,iba llorando el querubíne iba contando los minutosde Dios y Martin Luther King.El ángel pasa bajo un puente,después rodea un rascacielos.Parque Central, lleno de gente,no se da cuenta de su vuelo.Cuánta utopía será rotay cuánta imaginacióncuando a la puerta del Dakotalas balas derriben a John.Septiembre aúlla todavíasu doble saldo escalofriante.Todo sucede un mismo díagracias a un odio semejante.Y el mismo ángel que allá en Chilevio bombardear al presidente,ve las dos torres con sus milescayendo inolvidablemente.Desesperados, los querubestoman los cielos de la tierray con sus lápices de nubespintan adioses a las guerras.El mundo llena los balconesy exclama al fin: esta es mi lucha,pero el señor de los cañonesno mira al cielo ni lo escucha.Pobres los ángeles urgentesque nunca llegan a salvarnos.¿Será que son incompetenteso que no hay forma de ayudarnos?Para evitarles más doloresy cuentas del sicoanalista,seamos un tilín mejoresy mucho menos egoístas.
SILVIO RODRIGUEZ / 10 de febrero, 2003
Malva Rodríguez: ánimosSilvio Rodríguez: letra, música, voces, guitarras, armónica y tecladoNiurka González: flauta y clarineteFrank Fernández: teclado (arpa céltica)Ilmar López Gavilán: violínLeo Brouwer: guitarraChucho Valdés: teclado (órgano)Juan Formell: contrabajo eléctricoTata Güines: tumbadorasVicente Feliú: corosNoel Nicola: corosAmaury Pérez: coros
Perdido en Maya
El día a día dentro de la trinchera, perdido en el campo de batalla de las ilusiones
viernes, julio 01, 2005
Himno
Si este blog tuviera fronteras, yo mismo me encargaría de romperlas porque no hay separatividad.Si este blog tuviera una bandera supongo que esta sería color dorada y naranja.Si este blog tuviera un himno, éste sería el mismo. Les dejo la letra original en inglés y abajo mi humilde traducción al castellano.
¿Estás seguro de qué lado estás? Mira al animal en esa jaula que construiste¿Estás seguro de qué lado estás?Mejor no lo mires fijo a los ojos¿Estás seguro de qué lado del cristal estás?Mira la seguridad que construiste como vidaTodo está justo en su lugarSiente el vacío dentro de tu corazóny está justo ahí, en su lugar¿Qué pasaría si te dijera que todo lo que te rodeano es lo que parece?¿Qué pasaría si el mundo que creés conocerno fuera más que un sueño elaborado?Y mirando a tu reflejo¿Eso es todo lo que quieres ser?¿Qué pasaría si pudieras mirar por entre las grietas?¿Te encontrarías a ti mismo asustado de poder ver?¿Qué sería si todo el mundo estuviera sólo dentro de tu cabeza?Solamente creaciones tuyasTus demonios y tus diosestodo lo que vive así como tus muertos¿Qué si realmente estuvieras solo?Puedes vivir en esta ilusiónPuedes elegir creerSigues buscando pero no encuentras el bosquemientras estás escondido entre los árboles¿Qué pasaría si te dijera que todo lo que te rodeano es lo que parece?¿Qué pasaría si el mundo que creés conocerno fuera más que un sueño elaborado?Y mirando a tu reflejo¿Eso es todo lo que quieres ser?¿Qué pasaría si pudieras mirar por entre las grietas?¿Te encontrarías a ti mismo asustado de poder ver?Mejor no lo mires fijo a los ojos¿Estás seguro de qué lado del cristal estás?Mira la seguridad que construiste como vidaTodo está justo en su lugarSiente el vacío dentro de tu corazóny está justo ahí, en su lugar¿Qué pasaría si te dijera que todo lo que te rodeano es lo que parece?¿Qué pasaría si el mundo que creés conocerno fuera más que un sueño elaborado?Y mirando a tu reflejo¿Eso es todo lo que quieres ser?¿Qué pasaría si pudieras mirar por entre las grietas?¿Te encontrarías a ti mismo asustado de poder ver?¿Qué sería si todo el mundo estuviera sólo dentro de tu cabeza?Solamente creaciones tuyasTus demonios y tus diosestodo lo que vive así como tus muertos¿Qué si realmente estuvieras solo?Puedes vivir en esta ilusiónPuedes elegir creerSigues buscando pero no encuentras el bosquemientras estás escondido entre los árboles¿Qué pasaría si te dijera que todo lo que te rodeano es lo que parece?¿Qué pasaría si el mundo que creés conocerno fuera más que un sueño elaborado?Y mirando a tu reflejo¿Eso es todo lo que quieres ser?¿Qué pasaría si pudieras mirar por entre las grietas?¿Te encontrarías a ti mismo asustado de poder ver?
(Autor: Trent Reznor - Nine Inch Nails)
Vivir...Morir
Poema de Rebeca Luna, Ing. Agrónoma , Cruz del Eje
Juan Filloy
("se pronuncia Fiyoy y no Filoy –suele aclarar– porque es gallego y no irlandés") nació en Córdoba el 1º de agosto de 1894. La posición que ocupa Juan Filloy en la literatura argentina no es la que merece. No podría afirmarse que es un desconocido en nuestras letras, pero sí que es uno de los mas notorios enigmas literarios de la lengua castellana. De todos modos, actualmente ya es posible hablar del "mito" Filloy, un mito que ha sido alimentado por múltiples factores: la asombrosa personalidad de este autor; el volumen (más de 50 títulos) y las características de su obra; la errática publicación y la prolongada ineditez de sus libros; el escamoteado reconocimiento y el olvido generalizado de la crítica; la costumbre de utilizar siempre siete letras en todos sus títulos; el hecho de que por lo menos uno de ellos se corresponde con cada letra del abecederario, de la A a la Z; su afición a la palindromia; su antigua vocación prostibularia; su pertinaz fobia antiporteña. Filloy es una leyenda que creció en la medida en que era un escritor casi secreto, enigmático y peculiar. Después de sus primeras siete obras, se mantuvo casi 30 años sin publicar. Entre 1939 y 1967 hay una enorme pausa en su bibliografía, aunque no dejó de escribir ni un solo día. Y si se llamó a silencio (editorial, no escritural) fue porque en esos años su labor como magistrado lo forzó al recato y le impidió hacer pública la constante impudicia de sus textos, así como sus opiniones polémicas, abundantes en toda su obra. Entre 1967 y 1973 aparecieron sus tres novelas más conocidas en una importante editorial porteña, y desde 1973 en adelante volvió a su costumbre de publicar ediciones de autor. De joven fue también dibujante caricaturista, además de uno de los fundadores del popular Club Talleres de Córdoba (aunque jamás jugó al fútbol), el Golf Club de Río Cuarto, y el Museo de Bellas Artes de Río Cuarto. Después de recibirse de abogado, llegó a Río Cuarto a comienzos del año 1920, por sólo dos meses, "para probar", quedándose por 64 años. Desde 1984 vive en la ciudad de Córdoba. Filloy fue prácticamente el inventor de la parodia en la literatura latinoamericana de este siglo. Su obra es un infinito ejercicio de realismo alusivo, de ironía constante. La influencia de Filloy sobre sus contemporáneos es mucho más evidente que admitida. De hecho, algunas de las obras más importantes de la narrativa argentina de las últimas décadas tienen deudas con la producción filloyana, aunque en ningún caso esa influencia ha sido estudiada y mucho menos admitida. Pero si Filloy no tuvo el reconocimiento que merecía, también es cierto que no le faltaron honores. Recibió varias distinciones en su vida: Gran Premio de Honor de la SADE, 1971. Puma de Plata del Pen Club, 1978. Miembro de la Academia Argentina de Letras, 1980. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 1989. Premio Esteban Echeverría, Gente de Letras, 1991. Premio Trayectoria, Fondo Nacional de las Artes, 1993. También fue condecorado por dos países caros a su cultura: en Italia con la Orden al Mérito de la República, 1986. Y en su amada Francia con el nombramiento de Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, 1990. Juan Filloy murió, mientras dormía la siesta, en la tarde del 15 de julio del 2000, pocos días antes de cumplir los 106 años de edad.
MUERE JUAN FILLOY:JUAN FILLOY UN CREADOR INAGOTABLE (La Nación, 16 de julio 2000)EL TALENTO DE FILLOY SE APAGÓ A LOS 105 AÑOS (Clarín, 16 de julio)
(extractos del prólogo de Mempo Giardinelli a la antología "Don Juan", publicada por Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. © Mempo Giardinelli)
Mempo Giardinelli y Juan Filloy
Entre sus obras:
Ambular
Aquende*
Balumba*
Caterva*
Chagui
Churque
Decio 8a*
Don Juan*
Elegías*
Eran Así
¡Estafen!*
Esto Fui*
Finesse*
Gaudium
Gentuza*
Homo Sun
Ignitus*
Ironike
Item Más
Jjasond *
Karcino*
L'ambigú*
La Potra*
La Purga*
Los Ochoa*
Llovizna
Metopas*
Mujeres*
Nepente
Nefilim
Ñampilm*
Op Oloop*
Periplo*
Quolibet
Recital
Revenar
Sagesse*
Sexamor*
Sicigia
Tal Cual*
Tanatos
Todavía
Urumpta*
Usaland*
Vil & Vil*
Yo, yo y yo*
Xinglar
Zodíaco
* editados a la fecha
Juan Filloy y Julio Cortázar
Por Eduardo Alberto Planas
Juan Filloy murió un día sábado 15 de julio del año 2000, cuando apenas le faltaban dos semanas para cumplir 106 años de vida.
Fue un escritor de una creatividad increible, que se objetivizó en más de 50 libros publicados y una enormidad de inéditos.
En su vida no falto la alegría, pero si el reconocimiento que esa obra -verdaderamente inverosímil- merecía sin hesitación alguna. Acaso una excepción: la de Julio Cortázar, que lo ubicaba entre sus maestros. Así sin medias tintas, lo señaló como "uno de los mejores escritores de habla española del mundo".
Filloy hijo de una francesa y un comerciante gallego, afincado en la Ciudad cordobesa de Rio Cuarto, hizo de todo en su juventud: fue boxeador, dirigente estudiantil, precursor en la temática de los derechos humanos, abogado y juez.
Apostó a todas las revoluciones. LLevó a cabo la suya en la literatura con Op ollop, la novela que rompió los habituales cánones del género. Publicada en 1934 se la consideró obscena, pornográfica y el fascismo de turno, por ende, la prohibió.
Filloy se caracterizó -como se sabe- por la capacidad de invención de palíndromos, es decir, esas frases que pueden leerse exactamente igual al derecho que al revés, especialidad en la que no tiene parangones históricos, ya que inventó miles y algunos larguísimos. Se consideraba asi mismo -y con razón- "el campeón mundial".
En uno de sus encuentros, Cortázar le reiteró su admiración por esa insólita capacidad del maestro, y éste se limitó a preguntarle cual era su soneto favorito. Cortázar le citó sin vacilar uno de los perfectos ejemplos de su amado Quevedo. "Bueno -dijo Filloy- fíjese que no es tán dificil como parece. Cada una de las palabras que hay en esos catorce endecasilabos está en el diccionario".
Recientemente se han reeditado varias de sus obras, entre ellas Caterva, Yo,yo,yo y Vil y Vil. (Ed.El cuenco de plata,2005)
"Filloy", dibujo de Hèctor Valentini
El gigante de ojos azules
Autor : Hikmet - RotDisco : Baglietto (1983)
"El gigante de ojos azules", Isabel Marìa Cadogan, 2oo7
La privacidad en Internet.
Muchos debates sobre Internet en estos momentos plantean la idea del efecto de Internet sobre la privacidad y sobre la capacidad de control de nuestra vida íntima a través de Internet. Aquí hay dos elementos: la relación gobiernos-ciudadanos y la relación privacidad-Internet. En la relación gobiernos-ciudadanos, hay algo que pone muy nerviosos a los gobiernos y es que, realmente, no pueden controlar Internet. Hay muchas razones, pero una mucho más decisiva que las demás. Podemos argumentar si técnicamente se puede o no se puede. Parece que no es tan fácil como algunos pensaban y, para demostrarlo, siempre se cita el caso de Singapur. Acabo de recibir una ponencia de los sociólogos de Singapur que estudian Internet que muestra, empíricamente, la incapacidad del Gobierno de Singapur para controlar Internet en este momento, debido a que, por razones económicas y financieras, se han tenido que abrir al exterior. Naturalmente, China, Singapur y otros muchos países quisieran utilizar Internet para los negocios y no suprimir para la libre expresión ciudadana. En Singapur parece que ya no les funciona ese control. En China les funciona porque, aunque no controlan la difusión de información en Internet, luego pueden buscar a la persona que ha recibido o difundido la información y llevarla a la cárcel, lo que es otra forma de control. Pero, Internet como tal, parece difícil de controlar. En cambio, la razón fundamental no es solamente técnica, sino que es una razón institucional: en Estados Unidos no se puede hacer, porque hay varias decisiones de los tribunales federales y en particular, la que eliminó el Acta de Decencia en la comunicación que Clinton presentó en 1995 para censurar Internet argumentando la pornografía infantil. El Tribunal Supremo de Estados Unidos, de hecho la Corte Federal, que luego fue refrendada por el Tribunal Supremo, declaró que es cierto que en Internet hay toda clase de problemas, es cierto que en Internet la libre expresión conduce a excesos, es cierto que Internet es el caos de la expresión. Pero, añade textualmente: "los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos". Yo creo que la idea de un derecho constitucional al caos es profundamente innovadora y hace que, a partir de ese momento, en la medida en que Internet es una red global, al no haber control en Estados Unidos, se busca cualquier circuito para sortear el obstáculo y poder expresarse. Recuerden que Internet está diseñada técnicamente para interpretar cualquier censura como un obstáculo técnico y reconfigurar la vía de transmisión. Además del hecho de que los gobiernos no controlen Internet -la única forma de hacerlo sería desenchufarlo, como hace Irán, Afganistán, aunque ya veremos qué pasa con el Internet móvil-, de lo que la gente se está dando cuenta es de que hay un problema mucho más profundo que el control de los gobiernos sobre la libertad de expresión, y es la desaparición de la privacidad a través de un mundo en el que vivimos conectados a la red. Scott McNealy, que es un gran empresario de Silicon Valley, el presidente de Sun Microsystems el año pasado, para que no le molestaran más con este tema, hizo una declaración espectacular con la que yo y la mayoría de gente coincidimos: "¿Privacidad en Internet? Olvídese de eso. Usted ya ha perdido su privacidad para siempre". ¿Qué significa eso? Significa que cualquier cosa que hagamos en la red se puede detectar electrónicamente. El problema es quién está interesado, cómo, cuándo, de qué manera, cómo se hace, etc. Pero existe la posibilidad de hacerlo. El FBI lo puede hacer en estos momentos, ya que ha desarrollado un nuevo programa, Carnivore, evidentemente con autorización judicial, pero ya se sabe. Esto lo puede hacer cualquier tipo de empresa que disponga del famoso cookie en su programa; es decir, en este momento, si una persona no quiere dar su dirección y sus características a empresas que comercializan con este tema, tiene que hacer una verdadera investigación, hacer toda clase de clics, salir de toda clase de servicios, y prácticamente aislarse. En Estados Unidos ya existen empresas que empiezan a comercializar la política. Hay una empresa que se llama Aristotle que ha desarrollado este sistema, Aristotle, para la campaña presidencial actual a partir de informaciones obtenidas en numerosos bancos de datos comerciales, ha elaborado perfiles de personalidad y los ha cruzado con patrones de voto geográficos a niveles muy pequeños, de barrio, y ha establecido la tendencia de voto potencial para ciento cincuenta y seis millones de ciudadanos estadounidenses y lo está vendiendo a los distintos candidatos. Igualdad de oportunidades. Cualquiera que pague se lo lleva. No es el espionaje de un partido contra otro: es comerciar con la intimidad política de cada uno de ellos. La Unión Europea tiene una política mucho más estricta de protección de la privacidad, pero, sin entrar demasiado en los detalles, la capacidad tecnológica de la legislación europea es muy débil. Hay muchas formas de escaparse de esa legislación. Pero, por ejemplo, a Yahoo o America On Line, fuera de sus redes europeas, no los controla la legislación europea y, aunque usted sea europeo, está conectado a una red global. Y si cualquier empresa, cualquier portal de este tipo, dispone de la información, puede vendérsela a cualquier empresa europea. El hecho de estar en una red global quiere decir que no hay privacidad. Éste es uno de los aspectos más importantes. Les recomiendo la lectura de un libro de Lessig sobre este tema que se llama Code. Lessig, en ese libro, ha planteado una cuestión fundamental en que la privacidad aparece como esencial, y es el debate sobre la capacidad de encriptado. El encriptado permitiría que cada persona pudiera determinar su código. El encriptado es simplemente un código que se autoconstruye y para el que no existe una capacidad tecnológica de desencriptado con métodos normales; sólo podrían hacerlo los servicios secretos, trabajando con ordenadores durante mucho tiempo. Lo que ocurre es que el encriptado está prohibido por los gobiernos, también en Estados Unidos, con el argumento de que los traficantes de drogas y otras gentes de mal vivir lo podrían utilizar para hacer sus negocios por Internet. Pero, de todas formas, ya hacen sus negocios por Internet y se comunican de otras mil formas. Pero este encriptado sería realmente un sistema que permitiría a las personas guardar su información y que ésta no pudiera ser interferida. La batalla del encriptado es, en estos momentos, la batalla de la privacidad.
Manuel Castells.
“Para los jóvenes del socialismo real, el Che Guevara era nadie”: Abel Posse.
05/03/2004
Abel Posse, novelista con un premio «Rómulo Gallegos» en su haber y actualmente embajador de Argentina en Perú, ha recreado literariamente la estancia clandestina del Che Guevara en Checoslovaquia cuando éste intentaba \"salvar al socialismo mediante una confrontación final\" con..Estados Unidos. A su paso por México, , hablamos con Posse sobre su «Che» de Los cuadernos de Praga (Atlántida).Apoyado en su experiencia Diplomática en los países del este, desde la desaparecida URSS, en 1967, donde fue secretario de la embajada, hasta su más reciente estadía por cinco años en la Praga de Vaclav Havel, Posse presenta a un Che Guevara \"humano\". Según sus propias palabras, le interesaba rescatar a ese argentino con el que comparte \"las mismas referencias culturales\", pero apreciándolo \"más allá de sus errores históricos o tácticos\".Aunque la imagen del Che aparece en los estadios argentinos en manos de los hinchas, Posse opina que en su país el llamado «guerrillero heroico» realmente \"no tiene la misma significación ni recibe igual devoción como en otros países de América Latina\".
Usted dice en su libro que quiso «liberar» al Che del mito, pero ¿en qué lo convirtió?
El mito de Guevara es un poco la imagen de un lobo universal, mientras que la novela lo trae a la realidad, a sus errores históricos (era un hombre que había sido vencido), y a su sueño socialista que trascendía al marxismo. El creyó, con toda ingenuidad, que en Cuba no había que pagar sueldos porque todo mundo iba a trabajar alegremente horas extras. Una especie de falansterio del siglo XIX. Pero más allá de ese fracaso se rescata su extraordinario sueño de una sociedad justa. Eso es lo que queda de él. Albert Camus decía que los únicos testigos de una idea son finalmente aquellos que se dejan matar por ella. Es la elección del samurai, que no vio Occidente pero sí Oriente.
En las biografías queda claro que el Che no era un suicida. En el último momento lo que intentaba era tratar de romper el cerco de la CIA y el ejército boliviano?
Yo tuve una discusión con Regis Debray sobre esto y él considera al Che un suicida crítico. Los biógrafos no lo creen así; yo, como novelista, coincido modestamente con Debray.
Usted habla del samurai, pero Fernando Savater ha escrito que el Che es el «Rambo» de la izquierda que quería abrirle a la historia \"un atajo a balazos\". Semejante afirmación ha enojado a muchos...Posse responde enfatizando su acento argentino:
¡¿Porqué se molestan?! Guevara en un determinado momento siente que el socialismo agoniza, lo que lo convierte en un visionario. Ya desde 1962, cuando Kruschev retira los misiles nucleares de Cuba, al Che le da una furia enorme y maltrata a sus amigos soviéticos. Desde entonces tiene la idea de que el socialismo está acabado, aunque al mismo tiempo cree en éste como el destino final de la humanidad, y piensa que lo único que queda vivo frente al poder enorme y creativo de Occidente es el arsenal socialista. Va y se lo dice al primer ministro chino, Chu Enlai, y lo demuestra con su propia conducta. El Che quiere prender una chispa que encienda una especie de gran Arma don, una confrontación final. En eso fue también un visionario... Sé que es discutible ?a mí me endilgan varios títulos?, pero sólo soy un novelista que tiene la autenticidad de manejarse con libertad. Lo que Savater ha sintetizado tan gráficamente (y de una manera un poco caricaturesca) tiene una explicación más profunda, y es la que yo acabo de dar\".
El Che era al final de cuentas un argentino (aventurero y cosmopolita), dice usted...
El argentino es un tipo que decide ser latinoamericano. Lo ve como una opción entre otras. El Che pudo haber sido un bonvivant, pudo haberse casado con la novia que amaba tanto, Chichina Ferreyra, perteneciente a una de las familias más ricas de Argentina. Le tocaron experiencias fuertes: primero, romper con un amor sincero para irse de aventuras, y luego, enfrentarse con la muerte. El Che vivió en Praga cuando corrían toda clase de rumores sobre su desaparición de Cuba. Algunos lo huían en Vietnam, otros muerto luego de enfrentarse a Fidel Castro, y un periodista francés lo ubicó en Las Vegas, acompañado por una mulata que dicho sea en cubano le zumbaba el mango. Pero Guevara estaba en el corazón del socialismo real, prácticamente en las vísperas de la Primavera de Praga protagonizada por esos jóvenes que Posse muestra un poco cínicos en su novela. El Che utilizaba entonces los alias de unos personajes tan grises como el ideólogo soviético Suslov y sus compañeros del Politburó. Para los servicios de la Seguridad del Estado checa era Chelaviek, mientras que el espionaje cubano de Piñeiro y Ramiro Valdés le habían creado las personalidades calvas y avejentadas del español Raúl Vázquez Rojas, el uruguayo Adolfo Mena y el circunspecto Ramón Benítez. Con esos dobles dialoga mientras reflexiona sobre su vida, en la que su madre jugó un papel fundamental.
Es en Praga donde el Che \"se confronta en solitario con todos los poderes socialistas que lo apoyan débilmente, o lo repudian, como en el caso de la Unión Soviética\", advierte Posse.Al diplomático argentino le apareció \"apasionante y muy novelístico\" este hombre solitario que ronda por las calles de Praga, las mismas de Franz Kafka, \"creando una gran red internacional para lograr que el socialismo volviera a ser revolucionario\". Una ciudad en la que el propio Che vivía la agonía \"de un socialismo gris y torpemente represivo\" que se vendría abajo en 1989.
¿Qué tan real es este Vlásek, agente de los desaparecidos servicios de Seguridad checos, quien vigilaba a Guevara y que usted cita como su informante sobre los cuadernos?
Vlásek es una creación mía, aunque sintetiza a tres personas reales que me orientaron. Cuando yo llegué a Praga, todos los que trabajaron en los servicios dependientes del KGB soviético habían quedado marginados. Pude conocer a algunos de ellos y se trataba de personas melancólicas cuya información me permitió aportar algo a las brillantísimas biografías sobre el Che...\"Esas biografías\", acota Posse, \"cubren todas las partes externas del personaje, pero a los novelistas, como decía Mario Vargas Llosa, siempre [les] queda la intimidad\".?
Usted estuvo en Moscú en 1967, ¿cómo se veía a Guevara en la capital del imperio soviético?
Le puedo decir que cuatro días después de los hechos aparecieron en Pravda sólo cuatro líneas informando de su muerte en Bolivia. Es la nota necrológica más sombría que podía dedicarle el socialismo.
En Moscú debe haber habido disidentes sociales semejantes a los que usted ubica en Praga: estudiantes y traductores desafectos al régimen pero más bien cínicos o indiferentes...
Montones.
¿Qué pensaban ellos del Che?
Lo mismo que los de Praga. Para ellos el Che era nadie. Los diálogos que aparecen en mi libro son un poco reíos. Uno iba a los cafés en Moscú y, aunque era un riesgo acercarse, se podía hablar con los traductores. Lo primero que pedían era una lapicera [bolígrafo] que «no escupa», porque en la URSS las que se producían tiraban tinta a cada rato, llenando de manchas el papel. Después, ya entrando en confianza, pedían discos: de jazz, los más refinados, o de Los Beatles. Toda la curiosidad de estos jóvenes tenía que ver con la mistificación de Occidente. Ese Occidente también canalla que los va a desilusionar en 1989, impidiéndoles viajar. En cuanto a Cuba, la veían como un incidente menor del socialismo. Existía cierta arrogancia este?eurocéntrica. Ellos utilizaban una expresión para referirse a los cubanos: nietkulturny, que sirve para designar a las personas no refinadas... Los cubanos cantaban felices en la Plaza Roja y la gente los miraba aterrorizada. En el Moscú de Brezhnev, hacer escándalo público podía implicar un viaje gratis a Siberia.
Usted se entrevistó con Aleida March, la última esposa del Che, ¿qué tanto le dijo?
Aleida March es una personalidad extraordinaria y muy reservada. Sabe muchas cosas, aunque las expresa con suma cautela. Ella es muy consciente de lo que significó en la vida del Che. Me recibió muy bien, me mostró la casa donde vivieron con sus hijos, me dio algunas pistas sobre el carácter de Guevara, pero obviamente es una persona que, pese a mis insinuaciones, no me podía ofrecer a mí, como novelista, detalles de su vida privada o de sus opiniones. Aleida fue muy gentil y me proporcionó ante todo información sobre a vida del Che en familia. Algo importante, porque Guevara era «muy familiero», como decimos en Argentina.
Aleidita, la hija del Che quien ya no es tan joven, parece ser muy «guevarista».
Los hijos son muy guevaristas. No olvide que en Cuba hay un culto al Che.
Según Manuel Vázquez Montalbán, también a Lady Di...
Tiene que ver con la santería. En las casas cubanas suele haber un rincón donde colocan a todos los santos. Sin embargo, el culto al Che es un culto al rebelde, al creador, al guerrero.
? Pero ¿no ofrecen hoy chucherías del Che en las calles de La Habana, del mismo modo que se venden pedacitos del muro de Berlín o supuestas insignias del KGB en Praga y en Budapest?
?En Cuba hay realmente un culto popular de afecto hacia el Che Guevara que a mí me pareció muy curioso. Es real y está en todo el país. Guevara trascendió un poco la imagen del guerrillero socialista. Es algo más abstracto: aparece como el luchador por la justicia. En Palestina y en Afganistán observé igualmente que los combatientes imprimían en sus camiones y tanques el amoso logotipo del Che con la boina y el pelo largo. Lo veían como el modelo del guerrero honesto e intransigente. En Occidente se ha perdido esa imagen. En Oriente permaneció como el samurai, el combatiente absoluto.
Los «Cuadernos de Praga» como tales ocupan en realidad muy poco espacio en su libro, pese a que le dan el título. ¿En verdad existieron? ¿Quién los tiene?
Varios autores creemos que existen. Los sobrevivientes que lo acompañaron en las casas de seguridad en Praga me confirmaron que el Che escribió muchísimo durante esos días. ¿Dónde está todo eso? Los cuadernos los controló el KGB. El propio Che sabía que había micrófonos.
Entrevista de Oscar Enrique Omelas, para “El Financiero, México, 05/03/04
Fuente : http://www.abelposse.com/
[Hablas de la civilización, y de que no debe ser]
Fernando Pessoa
Traducción de José Antonio Llardent
Hablas de la civilización, y de que no debe ser,o de que no debe ser así.Dices que todos sufren, o la mayoría de todos,Con las cosas humanas por estar tal como están.Dices que si fueran diferentes sufrirían menos,Dices que si fueran como tú quieres sería mejor.Te escucho sin oír.Si las cosas fuesen diferentes, serían diferentes: esto es todo.Si las cosas fuesen como tú quieres, serían sólo como tú quieres.¡Ay de ti y de todos los que pasan la vidaqueriendo inventar la máquina de la felicidad!
Fuente : http://www.enfocarte.com/ 29.04.07
AMENO, por ERA
Siente mi dolorAbsórveme, tómameSiente mi dolorLíbrame, líbrameDescúbreme, descubre mis señalesSiente mi dolor
Suaviza (este dolor), confórtameLíbrame, mírame, mírameMe mutilaron, me machacaronLíbrameSuaviza (este dolor), confórtame, líbrameSuaviza (este dolor), confórtame
Líbrame, suaviza mi dolorSuaviza mi dolorSuaviza mi dolor
Líbrame, SeñorAlivia mi dolor, ReySuaviza mi dolorSuaviza mi dolorTírame este dolor, Señor
Todos quieren salir
Enero, cuarenta grados a la sombra y una sucesión de situaciones curiosas. La crónica transcurre en Cruz del Eje donde conviven con dudosa armonía la desidia oficial, tesoros turísticos escondidos y los restos de un pasado prometedor. Todo queda plasmado en estos 20 minutos de la vida de nuestro periodista ciudadano.
José Luis Planas Osorio.
A fines de enero de este año -con más de 40 grados de calor a la sombra- yo salía de un negocio ubicado en el centro de la ciudad de Cruz del Eje cuando se detuvo un vehículo flamante que parecía extranjero ya que la patente decía "Santiago". Su conductor me mira y pregunta: "¿Cómo hago para salir de acá?". Le devuelvo la pregunta: "¿Para dónde quiere ir?". Me responde apresurado que quiere ir “para las Sierras...”. Entonces, le indico que debe doblar a la izquierda y seguir hasta los semáforos de la Ruta 38 y allí tomar hacia la izquierda otra vez para Capilla del Monte, La Falda, etc.
"Muchas Gracias", dice y aprieta raudamente el acelerador .
Subo a mi auto y me dirijo a una estación de servicio a cargar combustible. Allí encuentro otro automóvil con patente blanca, en la que leí Asunción, era un coche tipoCross-Van, cargado con bártulos, cañas de pescar, etc.. Otra vez, el conductor me mira y pregunta: "¿Cómo hago para salir de acá?".
Le repregunto adónde quiere ir, y responde: “Para las Sierras, a Cosquín. Me parece que me quedo en Cosquín...”.
"Buena idea", digo yo y le indico el recorrido para salir de nuestra ciudad rumbo a las deseadas y ansiadas sierras de Córdoba.
Me dirijo al Banco de la Provincia de Córdoba, allí hay largas y penosas colas para pagar impuestos y para percibir haberes. Los pobres jubilados suelen hacer colas de tres o cuatro horas soportando el calorazononón que hace, pues empiezan a pagar a las tres de la tarde, cuando ni las iguanas coloradas salen a la calle, y no hay ni un árbol para que les haga de sombrilla siquiera, Cuando iba caminando para el banco, un conductor de un vehículo patente nacional, color rojo me pregunta:
- ¿Cómo hago para salir de acá...?
- ¿Para dónde quiere ir?.
- Para Jesús María.
Le indico que debe seguir derecho por calle Alvear hasta la salida a Deán Funes y que la ruta Provincial N °16 lo lleva a Jesús María.
Pasado el mediodía, regreso a casa con un sabor amargo en mi boca, pensando que tres personas me habían preguntado ¿cómo hago para salir de acá? en menos de diez minutos.
Todos querían irse rápido, no pasar ni un minuto más en este pueblo. No advirtieron sus atractivos, como el Dique, por ejemplo. Será que no conocen lo que hay en Cruz del Eje ya que no hay publicidad, ni campañas turísticas competitivas, ni tampoco infratructura: hoteles y restaurantes preparados para alojar el turismo, la industria sin humo.
Divagaba sobre estos temas, sin que se me fuera el trago amargo, mientras cruzaba las vías que están al costado de la Nueva Cárcel Modelo rumbo a mi Barrio Residencial América II, tan pegadito a la misma, que el propio Gobernador de Córdoba dijo que nos había construído la "Cárcel en el living”, prometiéndonos cloacas, asfalto, gas natural, transporte urbano, alumbrado perimetral “Luz de Día”, y otras tantas cosas para los que se quedaran y los que quisieran irse del barrio. Promesas que se las llevó el viento y la tierra, hasta ahora , no se ha visto nada concretado.
Al pasar las vías de lo que otrora fuera el corazón de Cruz del Eje, el Ferrocarril “Central Norte Argentino” luego bautizado”General Belgrano” de los famosos “Talleres Nuevos” construidos en 1954 y nunca inaugurados por esas cosas de la política criolla, veo a un joven que venía caminando medio mareado, mirando para todos lados, como “turco en la neblina”.
Me hace señas para que me detenga un minuto. Y ahí nomás, arroja sobre la ventanilla de mi fatigado y cuasi-recalentado coche la frase lapidaria: “¿Cómo hago para salir de acá?".
Me tomé el rostro con las manos, me tomé un respiro y le dije: “Sos la cuarta persona en menos de 20 minutos que me pregunta lo mismo ¿tantos turistas hay en Cruz del Eje que quieren salir?".
Con rostro asombrado me dijo: “¡Qué turista!, me acaban de largar de la cárcel y soy de Río Tercero, no tengo pasaje y quiero salir lo más rápido posible de acá”.
Le indico el camino, que tome por la izquierda en la despensa de la esquina de la Cárcel, por la Avenida de tierra Juan XXIII, debía cruzar el Río y allí tomar a la derecha por calle Sarmiento hasta los semáforos de la ruta Nacional 38. "Allí, hacé dedo para la izquierda, hacia Córdoba". Le deseé que le vaya bién y tenga suerte, que alguien lo lleve y que no se deshidrate en el camino.
Cuando llegó a mi casa mi hija más chica -que había salido a caminar con una amiga- me dice que un joven pasó corriendo por la Juan XXIII, y les preguntó ...
"Si, sí. Ya sé -me anticipé-, te preguntó cómo hacía para salir de acá".
Publicado en :
Comentarios:
Juan Manuel
Excelente relato. Transmite una sensación opresiva y asfixiante y al mismo tiempo deja la urgente necesidad de repensar a una ciudad que, lamentablemente, solo invita a quien la recorre rápido a irse de ahí.
Adriana
El relato parece surrealista, planteado a partir de una pregunta simple que se replica. La del interno que recupera su libertad y que quiere huir a su ciudad de origen creo que marca el punto más alto de la opresión. Si tenemos en cuenta que en este momento en Bower se hace el traslado automático del penado, directo a la Cárcel de Cruz del Eje. El interno no tiene en esta experiencia intra muros talleres de capacitación y excepcionalmente es visitado por su familia ya que se trata de un nivel social que no cuenta con medios económicos para pagar el pasaje, motivo por el cual el Servicio Penitenciario subsidia algunas becas mensuales.- Entonces el problema psicológico del interno en este momento es uno solo quiero ver a mi familia, pues la única referencia afectiva es que una vez al mes la pareja, la madre o los hijos puedan tener un contacto directo.El abordaje psicosocial del equipo técnico ha quedado limitado en este punto ¿y los afectos?, entonces hay que diseñar un modelo de intervención que evite que el interno en esa isla se desmorone y lo invada el no hacer en lugar del que hacer. Existe un contraste visual de paisaje desde Capilla del Monte por la ruta 38 hasta Cruz del Eje. Pareciera que Capilla tiene una línea de puntos invisibles que invita al turista a quedarse, se puede llegar a Los Terrones a Ongamira disfrutar de ese microclima y su gente amable pero nadie ofrece una excursión a la ciudad de Cruz del Eje. Como dice el periodista ciudadano y Juan Manuel es tiempo de repensar una ciudad.- Pués en esta ciudad vive gente hermosa, que pinta, escribe, que hacen periodismo, que tienen bandas de música, es decir hay toda una movida under que quiere ver el SOL.-
eduardo
Cruz del Eje, la puerta del sol, tiene paisajes hermosos, los atardeceres son bellísimos, tiene un dique,tiene escuela de bellas artes, etc pero no cuenta con infraestructura ni con promoción turística. Tambien en Cruz del Eje, hay gente que pinta, hay poetas, escritores de valía, periodistas, grupos musicales, que hacen todo a pullmón, y por verdadero amor al arte. Que tratan de despertar a ese pueblo, de un letargo que parece haber caído desde que se fue (lo fueron , mejor dicho) al ferrocarril, allá por fines de la década del 70. Sin llegar a los niveles de Cutral Co, o Tartagal, cuando se fue la hoy privatizada YPF-Repsol, ciudades de 20.000 habitantes que quedaron convertidos en verdaderos pueblos fantasmas, en Cruz del Eje pasó algo parecido cuando Martinez de Hoz hizo "desaparecer" el ferrocarril o mejor dicho los talleres del ferrocarrril, otrora simbolos de progreso y orgullo de los cruzdelejeños.Luego vinieron las promesas incumplidas de aquel famoso gobernador de anticuado traje cruzado a rayas y jopo, que prometió mil y una veces la radicación de la fabrica japonesa "Jonda" en los predios de lo que hoy es la Cárcel modelo. En esa época los turistas que sobrepasaban San Marcos Sierra, se llegaban "para ver la famosa fábrica matriz",que según la ampulosa propaganda oficial de la época, ya estaba instalada allí. Y preguntaban ¿Como se hace para ir a la fábrica Honda"?. Y los vecinos le señalaban la vera del rio, y los yuyales del ex predio de los talleres. O las otras del "polo industrial", como tantas de aquellos tiempos plagados de "esdrújulas". Luego vino "El Gran Hacedor" que cerró Hospitales zonales y escuelas. Cruz del Eje tiene potencialidades; hay que saber aprovechar bien los recursos naturales y la bondad de su gente y si se prové de una adecuada infraestructurra hotelera,por ejemplo, se puede empezar a cambiar la situación.
"Dique-Luca-Tomi-Paly" Foto JLPO, 17.02.2006
MACEDONIOBelarte
Director: Dr. Jose Luis Planas Osorio / Paraguay 76 / TE: (03549) 421580
Arte, Cine, Literatura, Música, Plástica, Poesía, Ciencia, Historia, Filosofía
AÑO II – N° XXI – CRUZ DEL EJE, JUEVES , 31 DE MAYO 2007
REVISTA DIGITAL DE CULTURA
Sumario :
Consideraciones de un antropólogo de lo oculto. 1 / El Primer Demiurgo. 3 / El Abismo del Tiempo. 4 / Historia del pobre Herrero...6 / Joseph Conrad. 8 / Joaquín Sabina :”Hasta el hijo de un dios”. 12 / Cicatrices: Nueva Teoría de la evolución . 15 /
Meynrinnk según Lovecraft. 18 / Jean Baudillard: lo simbólico. 20 / Cita Con Angeles . 21 / Perdido en Maya. 23 / “Vivir o Morir “ poema de Rebeca A. Luna. 25 /
Juan Filloy. 27 / El Gigante de Ojos Azules . 29 / La Privacidad en Internet. 30 / “Para los jóvenes del socialismo real, el Che Guevara era nadie”, Abel Posse. 33 /
“Ameno, por ERA . 36 / Todos quieren salir. 39
"Dique Cruz del Eje", Foto de JLPO, 25.01.1997
AUSPICIAN:
COLABORAN:
Rebeca Luna
Héctor Basilio Valentini
Eduardo Alberto Planas
Isabel María Cadogan
"Kyrie Eleison", Isabel Marìa Cadogan , 2007
Producción : RED LICURGO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario